Categorías

30 El Periodo Clásico en Ceibal: Una perspectiva desde la Estructura A-14 – Juan Manuel Palomo, Daniela Triadan, María Belén Méndez Bauer, Melissa Burham – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Palomo, Juan Manuel, Daniela Triadan, María Belén Méndez Bauer y Melissa Burham

2011        El Periodo Clásico en Ceibal: Una perspectiva desde la Estructura A-14.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 358-367. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

30

EL PERIODO CLÁSICO EN CEIBAL: UNA PERSPECTIVA DESDE LA ESTRUCTURA A-14

Juan Manuel Palomo

Daniela Triadan

María Belén Méndez Bauer

Melissa Burham

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Petexbatun, Ceibal, Secuencia Constructiva

ABSTRACT

Structure A-14 is a long building situated east of the Central Plaza of Group A at Ceibal; it contains two palaces in its upper part. In the west stairway, nine tablets with hieroglyphs describe dates and events related to its rulers. Recent investigations have revealed that this palace possesses at least three substructures and evidence of burning prior to its abandonment. The data obtained through the latest excavations in Group A, and specifically in this building, offered an opportunity to analyze the different construction stages and the political and social changes that took place during the Late and Terminal Classic at Ceibal.

Las investigaciones de la Universidad de Harvard en los años 60’s revelaron que Ceibal era un centro importante durante el Clásico Tardío y que tenía una ocupación sustancial durante el Clásico Terminal. Las investigaciones también evidenciaron que Ceibal tenía una ocupación muy antigua en el Preclásico Medio Temprano, de la fase Real-Xe, que se fecha entre 900 a 600 AC (Smith 1982; Willey 1990).

Las primeras investigaciones en Ceibal concluyeron que probablemente en el Grupo D (Figura 1) se encontraba el centro administrativo de la ciudad en el Clásico Tardío. Durante esta época algunos monumentos de la región, incluyendo textos en Dos Pilas y Aguateca, indican que Ceibal estaba bajo el poder político de la dinastía de Dos Pilas/Aguateca en el siglo ocho (Graham 1967; Houston 1993).  Alrededor del 810 DC esta dinastía colapsó y Ceibal resurgió políticamente en 829 y otra vez se volvió una entidad política independiente que duró aproximadamente cien años, antes de su abandonado.

El gobernante de esta época en Ceibal de un nombre tentativo Aj Bolon H’abtal Wat’ul K’atel construyó la Estructura A-3 en la Plaza Sur del Grupo A y erigió cinco estelas alrededor y dentro de este edificio que relatan su llegada a Ceibal en 829 DC y celebran el fin del primer k’atun en el ciclo 10 en 849 DC (Graham 1990:3-4, 25-40; Schele y Mathews 1998). No está claro si Wat’ul K’atel fue un descendiente de la dinastía original de Ceibal, o si fue el fundador de un nuevo linaje, pero en sus monumentos utilizó de nuevo el glifo emblema original de Ceibal. Inició un programa de construcción, el centro administrativo parece haberse trasladado del Grupo D al Grupo A en el Clásico Terminal (Willey 1990:229-230, 254, 256, 259).

Las actividades de Wat’ul K’atel en el Grupo A, y la menor cantidad de materiales del Clásico Terminal en el Grupo D implican que el centro administrativo se movió probablemente del Grupo D al Grupo A en este tiempo. Las recientes investigaciones del Proyecto Ceibal Petexbatun apoyan esta idea ya que las excavaciones revelaron que en la Estructura A-16 existía escultura de estuco similar a la encontrada en la Estructura A-3, lo que sugiere que la Corte Este formada por el conjunto de estructuras A-15, A-16 y A-14 pudo haber sido el nuevo palacio real durante la última etapa de ocupación (Triadan y Palomo 2009).

La Estructura A-14 es un edificio largo que mide más de 80 m, y como se mencionó anteriormente, se encuentra situado al este de la Plaza Central del Grupo A. Las investigaciones revelaron que durante la última etapa de construcción había dos palacios en la parte superior, el acceso a estas estructuras se hacía a través de dos escalinatas ubicadas en la parte este y oeste (Figura 2). Durante las investigaciones de Harvard en 1965 (Smith 1982) se encontraron nueve tableros con jeroglíficos, los cuales se encontraban en el centro, norte y sur de la escalinata oeste, posiblemente en los tres últimos escalones de la escalinata.

En el texto de estos monumentos se describían varias fechas y eventos realizados por gobernantes anteriores de Aj Bolon H’abtal Wat’ul K’atel. En los paneles se encuentra la única fecha de cuenta larga registrada en los monumentos de Ceibal, 9.15.13.13.0 4 Ajaw 3 Wo (745 DC) y otra fecha 9.16.0.0.0 (751 DC) lo que probablemente brinda la fecha en la que fueron dedicado estos monumentos (Smith 1982:64). Los arqueólogos del Proyecto de Harvard sugirieron que los tableros posiblemente pertenecieron a una estructura anterior de A-14 y posteriormente fueron reubicados en la escalinata oeste de A-14.

En el texto de los paneles se menciona que hubo un gobernante del Clásico Temprano enterrado posiblemente en la Estructura A-14 o en alguna de las subestructuras de la Corte Este o la Plaza Central. El conservar los paneles jeroglíficos en la versión Clásico Terminal de la Estructura A-14, parece haber sido un intento de conectar la nueva administración de Wat’ul K’atel y sus sucesores con el gobernante anterior de Ceibal.

A partir de las investigaciones arqueológicas de la Universidad de Harvard, surgen varias interrogantes sobre la ocupación y cronología de la Corte Este. El Proyecto Arqueológico Ceibal investiga esta área con los objetivos de comprender las secuencias de construcción, estudiar el Clásico Temprano en relación a los textos en los tableros de la escalinata oeste, investigar el Clásico Tardío y Terminal para comprender mejor la ocupación y traslado del centro administrativo a la Corte Este, observar si hay evidencia de influencia extranjera y finalmente analizar el colapso de la dinastía y abandono del lugar.

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA A-14

En la temporada 2009 el Proyecto Arqueológico Ceibal Petexbatun retomó las investigaciones en dicha estructura. Se excavaron 25 unidades de 2 x 2 m ubicadas en el lado este de la estructura (20 unidades en la temporada 2009 y cinco más en el 2010). Con el propósito de complementar la información recolectada en la parte este de la Estructura A-14, se abrieron seis unidades más ubicadas en la escalinata oeste. Durante las investigaciones arqueológicas del Proyecto Ceibal se observó que la estructura poseía por lo menos siete subestructuras así como varias remodelaciones.

ESTRUCTURA A-14

Harvard reportó que varias paredes del Edificio A-14a y partes del piso fueron quemados (Smith, 1982:69). Las excavaciones del Proyecto Ceibal Petexbatun comprobaron que el Piso 1 y los muros sur y oeste del cuarto 2 de la Estructura A-14b también fueron quemados. A través de los artefactos encontrados sobre el Piso 1 (al sur del cuarto 2), se puede sugerir que en el momento de abandonar la Estructura A-14b en el Clásico Terminal, se realizó un rito de terminación durante el cual los finos artefactos de cerámica Pabellón Moldeado Tallado y hueso fueron quebrados y quemados junto con ambos edificios (A-14a y b). Aparentemente la quema fue con diferente intensidad en cada cuarto de la estructura, ya que en algunas partes la evidencia de quema era menor (tal como menor cantidad de muros de piedra quemada) y no se encontraron artefactos quemados sobre el suelo.

Las excavaciones confirmaron que la Estructura A-14b está formada por una mampostería bien elaborada y fue remodelada por lo menos en una ocasión, después de su construcción original, debido a que al remover parte del muro central se comprobó que el Piso 1 pasa por debajo de la base del muro, es decir esta pared fue construida encima del Piso 1 de estuco, el cual probablemente haya sido utilizado durante algún tiempo antes de construir el muro central, es posible que en una etapa constructiva posterior se agregó la pared que dividiría el cuarto 1 y 2.

En el cuerpo y escalinata ambos ubicados en la parte este, también se presentaban por lo menos dos etapas. Las excavaciones revelaron que el Piso 2 y La Escalinata 2 están asociados a la primera etapa constructiva de la Estructura A-14. Probablemente durante la segunda etapa se ampliaron las escalinatas hacia el lado norte (Escalinata 1) y entre los cuerpos 1, 2 y 3 se agregaron pisos de estuco.

ESTRUCTURA A-14 SUB 1

Se caracteriza por mampostería menos fina, los cuerpos de la base eran cubiertos con una gruesa capa de estuco. Este edificio se fecha para el Clásico Tardío y probablemente está asociado a la fase Tepeu 2 ó 3. De forma interesante, esta subestructura tenía dimensiones muy similares al último edificio (Figura 3). La Estructura A-14 Sub 1 tuvo por lo menos dos fases constructivas. En la primera fase la estructura estaba formada por tres cuerpos cubiertos por una capa de estuco (Piso 3 y Piso 3b). En la segunda fase se agregó otro cuerpo (en medio del cuerpo 1 y 3) y pisos de estuco (Piso 3 y 3a). En su última versión esta estructura presentaba cuatro cuerpos. Lamentablemente no se pudo encontrar alguna escalinata asociada a este edificio.

ESTRUCTURA A-14 SUB 2

Es un pequeño templo cuadrado con una escalinata viendo hacia el este (Figura 4). Esta estructura ya tenía casi la altitud del último edificio. Las excavaciones revelaron que el Piso 4b de estuco, formó parte de la versión original del edificio. Posteriormente se agregó el Piso 4a. La estructura tenía por lo menos dos cuerpos. El primer cuerpo presenta una leve inclinación y el segundo es vertical. Parte de las escalinatas de la Sub 2, fueron destruidas durante la construcción de la Sub 1. Las escalinatas de esta estructura miden aproximadamente 2.40 m de ancho. No se pudo comprobar si existen otras escalinatas en las partes oeste, norte o sur de esta estructura. El material cerámico asociado a esta estructura sugiere que probablemente esté relacionada con la fase Tepeu 2 del Clásico Tardío.

ESTRUCTURA A-14 SUB 3

Está representada por un muro de piedra y un piso de estuco (Piso 5) (Figura 5). En comparación a los muros de piedra tallada de la Estructura A-14, A-14 Sub-1 y Sub-2, las piedras utilizadas en el muro de Sub 3 son mucho más rústicas. Las investigaciones revelaron que esta subestructura tuvo por lo menos una remodelación después de su construcción original. Se encontró el Piso 5 (de estuco) en la parte este y oeste del muro asociado a A-14 Sub 3. Probablemente el material asociado a esta estructura pertenece a la fase Tepeu 1 del Clásico Tardío.

ESTRUCTURA A-14 SUB 4

En esta subestructura solamente se detectó una etapa constructiva. Sin embargo, no se puede descartar que existan otras etapas constructivas en las partes no excavadas. La subestructura está representada por un muro de piedras con una alineación norte-sur. La cara de las piedras se encuentra en el lado este. En la parte oeste del muro se encontró el Piso 6 de estuco. El análisis cerámico indica que el relleno de esta estructura contiene material Preclásico y Clásico Temprano, lo que indica que probablemente fue construida durante el Clásico Temprano.

ESTRUCTURA A-14 SUB 5

La Estructura A-14 Sub 5 también reveló solamente una etapa constructiva. La subestructura estaba representada por una alineación de piedras pequeñas poco talladas con dirección norte-sur y el Piso 7 formado de tierra compactada mezclada con pequeñas piedras calizas (0.02 m a 0.08 m). Esta subestructura contiene material asociado a la fase Mamom. De forma interesante se encontró una pequeña intrusión en el Piso 7, la cual fue nombrada como Escondite 130, estaba compuesta por fragmentos de dos vasijas Flor Crema. Este hallazgo es interesante ya que los tiestos pertenecen a la fase Chicanel del Preclásico Tardío, la construcción de este periodo no ha sido encontrada en ninguna otra parte de la Corte Este. Esto indica que durante la fase Chicanel la Estructura A-14 continuó siendo habitada en menor intensidad en comparación con los periodos anteriores.

ESTRUCTURA A-14 SUB 6

Es posible que la Estructrura A-14 Sub 6 tuviera por lo menos cuatro modificaciones arquitectónicas. Al excavar el Piso 8 se encontraron tres pisos más de estuco (Pisos 9, 10 y 11). Estos pisos tienen en común que continúan o siguen en dirección norte del pozo y al sur topan con el muro de la Estructura A-14 Sub 6 (Figura 6), además presenta cerámica asociada a la fase Mamom del Preclásico Medio. Este muro tiene una dirección este-oeste a diferencia del resto de subestructuras de A-14 que tienen una dirección norte-sur. El hecho que los pisos de estuco 8, 9, 10 y 11 se encuentren construidos encima de Piso 12 asociado a la base del muro de A-14 Sub 6, sugiere que dichos pisos fueron etapas constructivas posteriores a la construcción original de Sub 6. De forma interesante el Piso 8 relacionado a A-14 Sub 6, se encuentra a la misma profundidad que un piso de estuco asociado a la subestructura A-15 Sub 4 (CB201B). Estos datos hacen pensar en la posibilidad que estos pisos se conectaban y formaban parte de una misma estructura o plataforma larga.

ESTRUCTURA A-14 SUB 7

Para poder comprobar posibles conexiones entre A-15 Sub 4 y A-14 Sub 6 era necesario encontrar otras similitudes en subestructuras anteriores. Al excavar la A-14 Sub 6 y el Piso 12 se encontró el Piso 13 de estuco, el cual estaba asociado a la Estructura A-14 Sub 7. El muro de esta subestructura vuelve a la alineación en dirección norte-sur igual que las subestructuras anteriores (Sub 1, 2, 3, 4 y 5). Lo interesante de este muro es que comparte similitudes con dos muros encontrados, uno en A-15 Sub 5 (201B) y el otro en la operación CB201F.

Los muros mencionados anteriormente comparten las siguientes características: se ubican en la misma profundidad, están elaborados con materiales de construcción similares, piedras talladas asociados a material de la fase Mamom y pisos de estuco. Estas características hacen pensar en la posibilidad que estos muros se conectaban y formaban parte de un mismo grupo de estructuras formando un patio. Las excavaciones futuras se enfocaran en comprobar o desmentir si estas subestructuras se encuentran conectadas con las de A-15. Excavaciones en las operaciones 201B y 201F indican que estas estructuras fueron construidas en la parte temprana de Mamom.

EXCAVACIONES EN LA ESCALINATA OESTE DE A-14

Al excavar en la parte oeste se pensaba encontrar evidencia de las Estructuras A-14 Sub 1, 2 y 3 encontradas al otro lado (en la parte este), sin embargo, no se documentó ningún tipo de evidencia y posiblemente los rasgos arquitectónicos de dichas estructuras se encuentran en dirección más al este donde aún no se ha excavado. Durante las excavaciones en esta área se encontraron interesantes hallazgos, entre los que se pueden mencionar ocho pisos (la mayoría de ellos de estuco) así como dos alineaciones de piedras probablemente asociadas a plataformas o estructuras Preclásicas.

Con respecto a la cronología, sobe el Piso 1 se encontró evidencia de materia Bayal/Tepeu 3. Material de Tepeu 2 se encontró en el relleno del Piso 1, el relleno del Piso 2 contuvo artefactos de Tepeu 1 y Tzakol. El material Protoclásico se encontró en el relleno de los Pisos 3 y 4. Debajo del Piso 5 se encontró una alineación de piedras talladas en dirección norte probablemente asociada a una plataforma de la Fase Escoba Mamom del Preclásico Medio. Debajo de los Pisos 6 y 7a se encontró material transicional de Real Xe a Escoba Mamom.

Debajo de los pisos 7b y 8 se encontró material Xe y un poco más abajo suelo estéril, es probable que este último suelo en el pasado formara parte de alguna aguada, ya que el color de la tierra y su textura es muy similar a una aguada que se ubica al este del Grupo A. Se tomó muestras de flotación para poder determinar si en esta área hubo vegetación compatible con las aguadas del lugar, sin embargo, el análisis continúa en proceso. Las alineaciones de piedras encontradas en las escalinatas oeste aún no se pudieron relacionar a las Subestructura A-14, debido a que las excavaciones no se han concluido. Será necesario hacer más excavaciones para poder comprender mejor estos rasgos arquitectónicos.

INTERPRETACIONES

Las excavaciones del Proyecto Ceibal Petexbatun revelaron que durante la Fase Xe y Escoba Mamom hubo fuertes construcciones en la Corte Este. Sin embargo, este tipo de construcción cesó durante la Fase Cantutse-Chicanel del Preclásico Tardío, lo que indica que hubo un cambio importante. A pesar que en otras partes del Grupo A hay construcciones Chicanel en la Corte Este, hay ausencia total de arquitectura asociada a dicha época. La única evidencia Chicanel hasta ahora en la Corte Este es un pequeño escondite (#130) de tiestos Flor Crema encontrados de forma intrusiva en el Piso 7 de la Estructura A-14 Sub 5.

Para el Clásico Temprano se detectó una construcción modesta en la Estructura A-14 Sub 4 (201C) y en la plataforma A-15 (201B) de la Corte Este, por lo que la función del grupo durante esta época aún no está clara. Sin embargo, las investigaciones realizadas en la Pperación 201B sugieren que el lugar fue abandonado alrededor del 450-500 DC del Clásico Temprano. Posteriormente se reinician las construcciones en la Fase Tepeu 1 en la Estructura A-14 Sub 3. Durante el Clásico Tardío las construcciones continúan y en A-14 se hace una interesante remodelación de un templo piramidal (A-14 Sub 2) a una plataforma alargada (A-14 Sub 1). La cerámica todavía está en proceso de análisis, por lo que no se ha podido determinar si este último cambio ocurrió en el Clásico Tardío o Terminal. A principios del Clásico Terminal hubo una expansión de la plataforma (A-15 Sub 2) a una más grande (A-15 Sub 1). Esta etapa constructiva se pudo fechar gracias al Entierro 108 que presentaba cerámica Pabellón.

Durante el Clásico Terminal hubo importantes modificaciones en la Corte Este. Las plataformas llamadas Estructuras A-15 Sub 2 y Sub 1 probablemente sostenían una estructura de tipo residencial o administrativa, la cual puede haber sido originalmente el edificio principal de la Corte Este. Esta estructura parece haber sido removida completamente. Al mismo tiempo la plataforma de A-15 Sub 1 fue expandido hacia el este y la Estructura A-16 fue construida encima de la parte expandida para servir como la residencia y el edificio administrativo de Wat’ul K’atel y los gobernantes siguientes. A-14 probablemente fue construida alrededor del mismo tiempo encima de A-14 Sub 1.

La evidencia arqueológica hasta ahora no refleja una clara indicación de influencia o identidad extranjera. El conservar los tableros jeroglíficos en la versión Clásico Terminal de A-14, donde se mencionan eventos realizados por gobernantes anteriores a Wat’ul K’atel, parece indicar que de alguna manera la administración de Wat’ul K’atel y sus sucesores se identificaban y conectaban a los gobernantes anteriores de Ceibal.

En la última etapa del Clásico Terminal se realizó la edificación de A-15 y la extensión de A-14. La construcción de A-15 es de peor calidad en comparación con las etapas constructivas anteriores, lo cual probablemente refleja que el poder de la dinastía disminuía. Esta etapa puede estar conectada con los últimos monumentos de Ceibal, que son de menor calidad en comparación con los monumentos elaborados por Wat’ul K’atel.

Al momento del abandono de la Corte Este la Estructura A-14 fue quemada, en algunas partes en A-14b se encontró cerámica Pabellón y huesos quemados. Al mismo tiempo algo similar pasó en la Estructura A-16, donde se encontró evidencias de quema, destrucción y decapitación de las esculturas de estuco. Estos hechos sugieren la posibilidad que en las Estructuras A-14 y A-16, en el momento de haber sido abandonados durante el Clásico Terminal, se realizó un rito de terminación que involucró la quema de los edificios y destrucción de los artefactos. Probablemente estos rituales fueron llevados a cabo por habitantes del lugar con el propósito de terminar un edificio particular, posiblemente antes del abandono general del sitio. Estos datos sugieren que la caída de la dinastía en la Corte Este posiblemente estuvo acompañada del relativamente rápido abandono del sitio.

CONCLUSIONES

Las investigaciones revelaron que la Estructura A-14 fue una de las edificaciones más importantes en Ceibal y de la Corte Este. Sin embargo, dichas ocupaciones no fueron uniformes y homogéneas. Al parecer durante el Preclásico Temprano y Terminal hubo una sustancial ocupación, la cual parece haber disminuido durante la Fase Cantutse-Chicanel y en el Clásico Temprano cuando hubo un pequeño abondo, ya que así lo refleja el escaso material cerámico y arquitectónico asociado para esta época. Posteriormente en el Clásico Tardío y Terminal hubo una intensificación en las remodelaciones arquitectónicas. Esta intensa ocupación en la parte final del Clásico en la Estructura A-14 y la Corte Este podría reflejar una intención deliberada de los nuevos gobernantes por conectar y legitimar a la dinastía fundadora de Ceibal.

REFERENCIAS

Graham, Ian

1967        Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute. 33, New Orleans.

Graham, John A.

1990        Excavations at Seibal, Monumental Sculpture and Hieroglyphic Inscriptions. Vol 17, No. 4. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University. Cambridge.

Houston, Stephen D.

1993        Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas, Austin.

Schele, Linda y Peter Mathews

1998        The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. Scribner, New York.

Smith, Ledyard A.

1982        Excavations at Seibal, Major Architecture and Caches. Vol. 15 No. 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University. Cambridge.

Triadan, Daniela y Juan Manuel Palomo

2009        Estrategias políticas durante el Clásico Terminal en Ceibal. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Willey, Gordon R.

1990        Excavations at Seibal, General Summary and Conclusions. Vol. 17, No. 4. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Cambridge.

Figura 1         Mapa de Ceibal indicando ubicaciones del Grupo A y el Corte Este (Smith1982: Mapa 1).

Figura 2         Planta de Estructura A-14, reconstrucción tridimensional.

Figura 3         Estructura  A-14 Sub 1.

Figura 4         Estructura  A-14 Sub 2.

Figura 5         Estructura A-14 Sub 3.

Figura 6         Estructura A-14 Sub 6.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *