Categorías

16. Resultados de la temporada de investigaciones 2009. Proyecto Cuenca Mirador – Richard D. Hansen, Edgar Suyuc Ley, Héctor E. Mejía – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Hansen, Richard D., Edgar Suyuc Ley y Héctor E. Mejía

2011        Resultados de la temporada de investigaciones 2009. Proyecto Cuenca Mirador.  (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 174-191. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

16

RESULTADOS DE LA TEMPORADA DE INVESTIGACIONES 2009

PROYECTO CUENCA MIRADOR

Richard D. Hansen

Edgar Suyuc Ley

Héctor E. Mejía

PALABRAS CLAVE

Maya, El Mirador, complejo tríadico,  Complejo Danta

ABSTRACT

During 2009, multidisciplinary investigations continued at the regional level within a circumscribed area spanning approximately 3,200 km², albeit with emphasis on the site of El Mirador. With this framework, we present a review with the objective of presenting recent results, including data on the characteristics of the earliest occupation at the site (Middle Preclassic), and critical information for understanding the great apogee reached at El Mirador in the Late Preclassic.In addition, we will analyze the results of investigations at the principal site complexes that support the dating of the largest constructions for the Late Preclassic. Nonetheless, cultural development also extended to other sectors of the Mirador Basin, as is evidenced by a series of sites found in the southeast of this cultural and natural system. Also, we will mention some of the efforts of the Project this season directed toward the protection and conservation of architecture and architectural stucco sculptures. This work is in collaboration with efforts at presenting the merits of the site, which is already a tourist destination, an aspect of considerable importance for protecting the area.

Las investigaciones en el área de la Cuenca Mirador, fueron realizadas entre los meses de junio a septiembre del 2009, siendo este año una de las temporadas menos duradera, sin embargo se mantuvieron los programas de investigación, registro, restauración y rescate; no solo en el sitio de El Mirador, sino también a nivel regional (Figura 1).

La conservación del Patrimonio Cultural y Natural sigue siendo una prioridad del proyecto, sin embargo los lineamientos teóricos, tal como los estudios sobre los orígenes de la complejidad social, política y económica; las dinámicas asociadas con los sistemas culturales y los pasos del colapso demográfico han sido enfatizados en las investigaciones del la presente temporada.  En este marco las actividades realizadas buscan dar el valor social e histórico del patrimonio guatemalteco. Por ello, tanto la investigación como las actividades de conservación, se encaminan a mostrar el gran valor y potencial que el área posee.

La Temporada 2009 es la número siete que se realiza en El Mirador, por lo que este sitio muestra ya, detalles de la majestuosidad y grandeza de una cultura que alcanzó un grado de sofisticación social sin antecedentes, durante el período Preclásico Medio y Tardío (Figura 2).

En el Mirador se intensificaron los trabajos de investigación y conservación en áreas ya intervenidas con anterioridad, la mayor prioridad para este año fue nuevamente el Complejo La Danta, en el cual se tuvo dos áreas de investigaciones intensivas, además de un  programa de conservación (estabilización – consolidación), en el templo principal del complejo. También se tuvo gran actividad en La Gran Acrópolis Central, con tres áreas de investigación y el programa de conservación de estucos.  En el Complejo El Tigre, tuvo también tres frentes de investigación, mientras que en el Complejo Cascabel contó con dos frentes de trabajo.  El proyecto continuó con sondeos y pozos de prueba para poder seguir

el análisis del desarrollo del sitio según patrones cronológicos.   Las investigaciones se extendieron hacia la periferia cercana de El Mirador, en donde fueron establecidos cuatro frentes de trabajo en el asentamiento denominado Sacalero, y pozos de sondeo en el gran bajo entre Sacalero y Cascabel, así como la investigación de la calzada entre estos dos centros arquitectónicos del sitio.

Al mismo tiempo de las investigaciones arqueológicas, se avanzaron en las medidas de conservación y estabilización de la arquitectura y arte expuesto, con énfasis en La Danta, Estructura 34 y los Paneles de la Gran Acrópolis Central.  A la vez se continuó con el mejoramiento de las instalaciones del campamento de investigaciones en el sitio.

El programa de reconocimiento regional centro sus esfuerzos para explorar el área sur de la Cuenca Mirador, logrando investigar nueve asentamientos nuevos de diferentes rangos.  Mientras el mapeo con Estación Total y rectificación arqueológica avanzó en el área norte de El Mirador, el mapeo del sur se avanzó con técnicas más tradicionales como brújulas y cintas, con sondeos de prueba y un listado detallado de las trincheras de saqueo, así como la recuperación de artefactos asociados como un rescate.

PROGRAMA DE  INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

La investigación arqueológica se desarrolló intensivamente en áreas ya intervenidas con anterioridad, a la vez que se iniciaron sondeos en el área norte y oeste del sitio. Las áreas bajo investigación son las siguientes (Figura 3):

  • Complejo La Danta
  • Complejo El Tigre
  • La Gran Acrópolis Central
  • Complejo Cascabel
  • Grupo Sacalero

EL COMPLEJO LA DANTA

Es el conjunto tipo tríadico más grande de El Mirador y una de las construcciones más grandes del área Maya, esta temporada se intervino en tres áreas. El Complejo Arquitectónico construido encima de la primera plataforma, la base de la tercera plataforma, y el grupo tríadico encima de las plataformas.

En la primera plataforma del complejo se continuaron las investigaciones en la Acrópolis La Pava (Figura 4), que es la construcción que domina toda la Primer Plataforma, ubicada al sur de la misma.  Los edificios del grupo consisten de un Complejo de tipo Grupo  E,  un posible palacio ubicada por el lado norte de la plataforma, y el gran Templo La Pava ubicada al sur de la misma plataforma. Esta investigación fue dirigida por el Lic. Edgar Suyuc, quien realizó excavaciones en la base del primer basamento donde se localizaron parcialmente los primeros doce escalones en relativamente en buen estado. También se realizó la  ampliación de un túnel en el basamento complementario, donde se encontraron algunos tiestos pertenecientes al período Preclásico Medio (Figura 5).

Estas excavaciones revelaron el patrón típico de la construcción  de La Danta, con bloques megalíticos puestos con lo largo de punta.  En vez de un solo bloque en el muro con lo largo expuesto, los mayas colocaron tres a cuatro bloques, representando un consumo exagerado de piedra.  Las piedras fueron cubiertas, además con una capa gruesa de estuco.  Enfatizamos el factor económico al construir toda la pirámide, desde su basamento al lado de la gran plaza hasta la cumbre de la estructura, el patrón constructivo no solo indica que La Danta fue construida en una forma masiva, sino también muy cara.  De manera que, el consumo conspicuo de recursos de la labor y materiales representa uno de los esfuerzos humanos más notables.

En la base de la Tercera Plataforma de La Danta, los arqueólogos Francisco López y Sheryl Carcuz, ampliaron la investigación de la fachadas este y oeste, tratando de localizar los rasgos arquitectónicos correspondientes a la construcción preclásica de este basamento.

El Lic. Enrique Monterroso Rosado estuvo a cargo de la conservación y restauración del Edificio 2A8-2 (estructura central de la cumbre de La Danta), el cual fue objeto de intensas intervenciones de consolidación que concluyeron con un 90% de avance (Figura 6). El edificio queda con evidencias de las gradas originales, las rocas originales en su lugar, el relleno consolidado y árboles y arbustos seleccionados para darle sombra al edifico. También  se lograron importantes adelantos en la consolidación permanente de la estructura situada al norte, identificada como 3A8-1,  excavada en otras temporadas. Esta estructura había sido excavada en  temporadas previas, y la consolidación le dio más estabilidad estructural, especialmente para los bloques  originales que todavía están visibles por la cumbre del edificio (Figura 7).

EL COMPLEJO EL TIGRE

Este es uno de los complejos más investigados (Figura 8), principalmente en la plataforma baja, donde se ubica la Estructura 34 y la plaza asociada al frente de la pirámide. En el Templo Garra de Jaguar (Estructura 34) se procedió a realizar trabajos de consolidación del mascaron del lateral oeste, el cual fue investigado por el Dr. Richard Hansen en los 80s’ (Figura 9).

Los estudios electrónicos de la humedad relativa y la temperatura debajo del techo protector, así también en comparación con el ambiente natural demostraron que la humedad relativa y la temperatura se mantuvieron estables durante el transcurso del día.  Una vez que se estableció el valor del techo en la conservación de la arquitectura y el arte asociado, se excavó nuevamente una parte del mascaron oeste debido a que se encontraron numerosas raíces nuevas que habían penetrado la tierra del relleno protector que había sido depositado en 1982.  Excavaciones meticulosas recuperaron restos de estucos y fueron reintegrados en su lugar original para poder ser estabilizados,  consolidados y conservados.   Estos trabajos estuvieron a cargo del Dr. Richard D. Hansen,  Enrique Monterroso Tun, y Marco Tulio Enamorado (Figura 10).

En la plataforma superior se investigaron los edificios situados al oste y norte del Conjunto de Patrón Tríadico. La pirámide Tigre es el segundo en tamaño en El Mirador, con una base de 140 por 145 metros y una altura de 55 metros.  La pirámide fecha al período Preclásico Tardío. El edificio situado al Oeste (Figura 11), que es el principal, fue investigado por Laura Velásquez, quien pudo encontrar los bloques originales de la escalinata central del edificio, así como importantes detalles de la fachada.

La arqueóloga Velásquez también encontró más evidencia de una posible batalla (Figura 12) que había sido realizada sobre la plataforma del edificio en el Clásico Temprano.  Es importante notar que hay evidencia de que el edificio había sido abandonado en el colapso demográfico de El Mirador, a finales del  Preclasico Tárdio, entre 150 y 200 años d.C., y la batalla fue realizada a 200 años mas tarde.  Cerámica Tzakol del Clásico Temprano sugiere que la batalla no fue vinculada con el abandono principal del sitio, sino fue un evento singular en la historia del edificio.  También, es importante notar que ningún otro edificio en todo el sitio, inclusive las estructuras que rodean la plaza Tigre, como la Estructura 34, la Estructura 4D2-1 al frente de la pirámide Tigre,  tienen evidencia de esta batalla.

El Edificio Norte es investigado por tercer año consecutivo con la dirección de  la Licda. Mónica Pellecer, quien intensificó la excavación en la esquina suroeste del edificio, donde localizó remanentes del edificio preclásico.

LA GRAN ACRÓPOLIS CENTRAL

Es el epicentro del sitio y a su vez es el complejo más importante debido a su ubicación, dimensiones y su posición en los ejes principales del asentamiento.

Los Edificios 313, 314 y 315, son objeto de investigaciones a cargo de la Licda. Beatriz Balcárcel (Figura 13), quien ha identificado la arquitectura de última ocupación (Preclásico Tardío) del edificio en buen estado de conservación. Según la forma y el estilo de los muros, escalinatas y pisos, estos edificios guardan mucha similitud constructiva así como una función contemporánea cronológicamente.   Una de los hallazgos más significativos fue la presencia de cuencos y vasijas enteros del Preclásico Tardío.  La presencia de piezas enteras sobre los pisos sugiere el hecho de que el abandono Preclásico de El Mirador fue bastante rápido y complejo   y que nadie había regresado a recolectar o utilizar las piezas.

El Dr. Joseph Argyle continuó con la investigación de los paneles con estucos modelados, asociados a las piscinas del sistema hidráulico del sitio.  Los trabajos continuaron al exponer varios detalles de dichos paneles, donde se muestran dos personajes nadando en una representación  mitológica, que han sido asociadas a una escena del Popol Vuh. Estos paneles fueron consolidados por el equipo encabezado por los conservadores Enrique Monterroso Tun y Josué Guzmán (Figura 14).

La excavación de la escalinata central de acceso a la Gran Acrópolis Central y lo que parece ser un trono real (estructura 304) estuvo a cargo de la Licda. Carmen Ramos, quien localizó y expuso parcialmente los escalones de la última ocupación (Figura 15).

COMPLEJO CASCABEL

Este grupo de edificios ubicados al norte de la arquitectura monumental del Grupo Oeste de El Mirador, se caracteriza por ser un grupo de pirámides alineadas, que más o menos guardan las mismas proporciones.  En el Edificio 200, las investigaciones se prolongaron  hacia la esquina sureste y en el interior se continuó con la excavación del túnel, información que confirma la temporalidad del edificio, anteriormente fechado para el Preclásico Medio entre 600 y 400 a.C., y representan algunas de las estructuras más grandes conocidas en el Mundo Maya para estas fechas. La investigación de la fachada sur de la Estructura 204, se intensificó en  la segunda plataforma, trabajo a cargo del Lic. Gustavo Martínez (Figura 16).

Martínez identificó que el edificio había sido ocupado para finales del Preclásico Tardío, pero el fechamiento de la construcción fue mucho más temprano, ya desde el Preclásico Medio, similar a la cronología del Edificio 200, del Grupo Cascabel.  Pozos de sondeo realizadas por el arqueólogo Edgar Ortega han confirmado dicha antigüedad.  Parece que la gran calzada que se encuentra directamente hacia el oeste de la Estructura 200 también puede fecharse para el Preclásico Medio, indicando así, el sector más temprano del sitio. Ortega identificó que la gran calzada que vincula la plaza León con el Grupo Sacalero  que está directamente al oeste de la Estructura 200 también se fecha al  Preclásico Medio, indicando la importancia del sector más temprano de la ciudad.

EL GRUPO SACALERO

Este grupo se ubica  al norte-noroeste de El Mirador (Figura 17 y 18), en un complejo arquitectónico conectado al centro cívico de El Mirador por una gran calzada, que corre desde la gran pirámide del Grupo León.

Las investigaciones se intensificaron por medio de varios pozos de sondeo, distribuidos de la siguiente manera: Tres pozos en el área del asentamiento y cuatro pozos más sobre la calzada. Las observaciones preliminares evidencian una fuerte ocupación del período Preclásico Medio y una modesta ocupación para el Clásico Temprano.  La concentración de materiales del Preclásico Medio, testifican la

distribución tan amplia de los restos tempranos.

PROGRAMA DE ESTUDIOS REGIONALES

Durante la Temporada 2009, se realizó reconocimiento arqueológico en el área de la “Concesión Forestal La Gloria”, situada en la margen sur de la Cuenca Mirador (Figura 19).  Por segundo año consecutivo, este trabajo fue realizado en conjunto con el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, del instituto de Antropología e Historia de Guatemala.  El resultado fue haber localizado importantes asentamientos, los cuales fueron mapeados y ubicados.  El Programa de Reconocimiento Regional está bajo la dirección del Lic. Héctor E. Mejía y los arqueólogos Julio Cotom, Antonio Portillo, Josué García y Laura Velásquez. Los sitios demuestran la extensión cultural en la Cuenca Mirador en los periodos Preclásico y Clásico (Figura 20).

El objetivo principal de las exploraciones de este año, era el de extender la zona de reconocimiento hacia el norte, con ello se pretendía unir las áreas exploradas en años anteriores con la nueva zona. Cubriendo un área cercana a los 80 km².  La geografía de la región es interesante y los primeros resultados nos indican que toda la región que ocupa actualmente la Concesión La Gloria, es un meseta elevada con un drenaje interno, resultado de esta formación geológica es la presencia de varias lagunas y lagunetas que mantienen un espejo de agua significativo, aunque la presencia de grandes civales muestra el proceso de sucesión ecológica sensible en estos cuerpos de agua (Cesar Castañeda com. per. 2009).  Fue posible identificar dentro de la zona, varios arroyos extintos.

Como resultado de las investigaciones fueron identificados nueve sitios arqueológicos de rango intermedio y menor.  Los trabajos incluyeron una serie de pozos de sondeo en algunos sitios representativos, con él objetivo de tener una muestra cronológica del asentamiento de esta región.  Otra actividad de gran importancia dentro del programa, fue el registro de saqueos, de donde se obtuvieron datos de importancia en lo que se refiere a la cuantificación y proliferación de los saqueos en los sitios arqueológicos, además fueron recuperados una cantidad significativa de materiales arqueológicos para su conservación y su futura protección.

Fue evidente la ausencia de sitios de rango mayor, siendo el asentamiento principal al que llamamos Las Chatias (Figura 21 y 22), que consiste en un complejo asentamiento que cuenta con 200 estructuras, agrupadas en 54 plazas. Por la extensión del sitio, fueron abundantes los rasgos arquitectónicos que se observaron durante el registro de saqueos, actividad de gran importancia dentro del programa, de donde se obtuvieron datos de importancia en lo que se refiere a la cuantificación y proliferación de los saqueos en los sitios arqueológicos, además fueron recuperados una cantidad significativa de materiales arqueológicos para su conservación y su futura protección.

Los grupos donde predominan las excavaciones de esta naturaleza se ubican principalmente en el Área Central (Figura 23).  La cifra de las excavaciones ilícitas alcanzó un total de 554.  Fueron identificados al menos cuatro nuevos saqueos.

Los trabajos incluyeron una serie de pozos de sondeo en algunos sitios representativos, con el objetivo de tener una muestra cronológica del asentamiento de esta región. Igualmente se continuó con el apoyo al estudio forestal y la Flora de la Cuenca Mirador que está a cargo del Ing. Cesar Castañeda (U del Valle).  Además  se han realizado estudios novedosos en cuanto a la entomología de la Cuenca Mirador, a cargo de Dr. Jack Schuster y Lic José Monzon (U del Valle).

COMENTARIOS

La Temporada 2009 por parte del Proyecto Cuenca Mirador se caracterizó por algunos importantes avances, principalmente en lo que refiere a la investigación y conservación del sitio, aunque fue una temporada relativamente corta. Los trabajos en El Complejo La Danta se consideran de suma importancia, debido que esta construcción ahora puede ser apreciada arquitectónicamente.

Caso similar sucede con otras áreas, en las cuales se lleva el mismo proceso. Entre los casos que recibirán mayor atención en las próximas temporadas son la acrópolis La Pava, El Gran Acrópolis Central y los complejos Tigre y Cascabel, en los cuales se iniciarán intensos programas de estabilización y conservación.

Esperamos continuar con el apoyo de nuestros patrocinadores y así lograr nuevos resultados arqueológicos y siempre manteniéndonos firmes en la protección del último santuario natural que heredaremos a las futuras generaciones.

Figura 1        Ubicación de la Zona Cultural y Natural Cuenca Mirador.

Figura 2        Sitios principales presentes en la Cuenca Mirador.

Figura 3        Mapa del área central de El Mirador, Petén.

Figura 4        Reconstrucción hipotética de la acrópolis La Pava.

Figura 5        Escalinata de acceso al primer basamento de la Acrópolis La Pava.

Figura 6        Trabajos de consolidación en la Fachada oeste del complejo La Danta.

Figura 7        Trabajos de restauración en el Edificio 2A8-2, La Danta.

Figura 8        Reconstrucción hipotética del Complejo El Tigre, El Mirador.

Figura 9        Reconstrucción hipotética de la Estructura 34, Complejo El Tigre.

Figura 10        Consolidación del Mascarón Oeste, Estructura 34.

Figura 11        Excavaciones en el Edificio 4D3-1, Complejo El Tigre.

Figura 12        Artefactos encontrados en la plataforma superior del Complejo El Tigre.

Figura 13        Reconstrucción hipotética del Edificio 313, Gran Acrópolis Central, El Mirador.

Figura 14        Trabajos de consolidación de paneles de estuco en la Gran Acrópolis Central.

Figura 15        Acceso principal a la Gran Acrópolis Central, Escalinata monumental y edificio norte  (tipo trono),  investigación a cargo de C. Ramos, P. Morales y K. Nickels.

Figura 16        Detalles arquitectónicos de edificios y accesos del basamento de la Estructura 204, Complejo Cascabel, El Mirador.

Figura 17        Ubicación del sitio Sacalero, Cuenca Mirador.

Figura 18        Mapeo y sondeo del asentamiento El Sacalero, área norte de El Mirador.

Figura 19        Mapa regional, mostrando el área reconocida en la Temporada 2009. El programa de reconocimiento regional ha cubierto aproximadamente 600 km2 donde se han localizado 45 sitios.

Figura 20        Mapa planimétrico de Chacah’ Ab, Cuenca Mirador.

Figura 21        Plano planimétrico del sitio Las Chatias, Cuenca Mirador.

Figura 22        Mapa planimétrico del área central del sitio Las Chatias.

Figura 23        Saqueos asociados al área central del sitio Las Chatias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *