Categorías

54 Los sitios prehispánicos de Parramos, departamento de Chimaltenango – Arturo Matas Oria – Simposio 15, Año 2001

 Descargar este artículo en formato PDF

Matas Oria, Arturo

2002         Los sitios prehispánicos de Parramos, departamento de Chimaltenango. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.658-664. Museo Nacional de Arqueología y  Etnología, Guatemala.

54

LOS SITIOS PREHISPÁNICOS DE PARRAMOS,

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Arturo Matas Oria

La población actual de Los Santos Inocentes de Parramos, como se observa en el mapa Chimaltenango, Hoja 2059, IV (Figura 1), se encuentra situada en la entrada norte de una gran meseta bordeada al este y al sur por una cadena montañosa con cerros relevantes como El Rodeo, Pablo, Portal, Manzanillo, El Tigre, y los parajes de Parijuyu y San Gabriel; al occidente, los cerros El Aguacate, Las Minas, El Soco y Sinaí.

Esta meseta cubre aproximadamente 80 km2 e incluye a los municipios de San Andrés Itzapa y Parramos. Su superficie está formada por una serie de colinas bajas cortadas por las barrancas que forman los riachuelos que bajan de las montañas del lado occidental, como son el Pasiguan y Cherijuyu, los cuales reciben varios nombres durante su curso y que desembocan en el río Guacalate (Figura 2). Su clima es templado, con bosque húmedo montano en la zona del valle, y muy húmedo montano en la zona montañosa.

Esta meseta es atravesada de norte a sur por un camino de origen prehispánico, que en el periodo Postclásico Tardío fue la ruta que utilizaron los Kaqchikel para comunicarse desde el Altiplano Central con los cacicazgos de los valles de Chocojoljuyu, Almolonga y Panchoy para descender a la Costa Sur, a través del valle de Alotenango, y entroncar con el camino que por la Costa Sur de lo que ahora es Guatemala, comunicaba desde la región mesoamericana en México hasta Panamá.

Esta ruta descendía desde el tanguicillo o mercado regional prehispánico de Chimaltenango, lugar a donde concurrían para el intercambio de sus productos los indígenas Kaqchikel de la región de lo que hoy es Comalapa, así como los Kaqchikel Akajal de la zona nororiente, hoy Santiago, San Pedro y San Juan Sacatepéquez, así como los de la región occidental que dependían de Iximche.

Este camino partía aparentemente en dirección a lo que hoy es la población de San

Andrés Itzapa, en la entrada noroccidental de dicha meseta, y de aquí conducía al paraje de Panaj, donde actualmente está situado el pueblo de Parramos. De este lugar una ruta se dirigía hacia el sur pasando entre los cerros de Xejuyu en dirección a la Joya de El Aguacate, y el paraje de Patzite rumbo al paraje de Parijuyu, de donde el camino desciende al valle de Chocojoljuyu para salir al valle de Almolonga, en donde se divide en dos caminos: uno con rumbo hacia el suroeste, en dirección al valle de Alotenango; y el otro hacia el este, en dirección al valle de Panchoy.

Otra ruta parte también de San Andrés Itzapa y se dirige rumbo al sureste, a salir a la finca Buena Vista, de donde toma al sur hasta las ruinas coloniales de Pueblo Viejo (coordenada 358134), primera fundación de Parramos que fue destruida por un terremoto y correntada en 1874; y de este punto, hacia la colonia San Bernabé, rumbo a Parijuyu para descender al valle de Chocojoljuyu.

EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS

El proyecto para reconstruir la historia local de Parramos requirió en su fase arqueológica de una exploración de campo en dicha región, la cual consistió en una serie de recorridos siguiendo los caminos prehispánicos que encontraron los conquistadores españoles en el siglo XVI, los cuales revelan una serie de probables centros ceremoniales y de habitación en la región explorada.

El primer camino explorado parte del paraje de Panaj, donde se encuentra actualmente la población de Parramos y se dirige hacia el sur pasando por el sitio ceremonial de Xejuyu (coordenadas 365141), que fue reportado por Edwin Shook (1952:35-39). Cerca de este sitio existen dos puntos de habitación: uno al noroeste (coordenadas 363143); y otro en una colina al este (coordenadas 3721440). El camino desciende por las joyas de Xejuyu, donde existen evidencias de un sitio habitacional (coordenadas 371137), y la de El Aguacate, rumbo al paraje de Patzite, donde se encuentran evidencias de habitación (coordenadas 368121). Llegando al paraje de Parijuyu, lugar que estuvo poblado (coordenadas 371112) y que estuvo situado próximo al camino, siendo, según las evidencias encontradas en el Archivo General de Centroamérica, un campamento español probablemente elaborado entre los meses de febrero a noviembre de 1526, poco antes de la fundación de la ciudad de Santiago en el valle de Almolonga. Este campamento se pudo haber localizado cerca del sitio ceremonial Pompeya, junto a San Miguel Escobar.

Figura 1  Ubicación de Los Santos Inocentes de Parramos (escala 1:50,000)

Figura 2  Detalles geográficos y ubicación del asentamiento

        Al este de la Joya de El Aguacate se encuentra una loma larga (coordenadas 375133), cuya cumbre puede considerarse como un gran sitio de habitación humana con presencia de mucha cerámica de superficie y material lítico.

El segundo camino parte también desde el paraje de Panaj hacia lo que hoy es la finca Pueblo Viejo, donde se encuentran las ruinas coloniales de lo que fue antes de 1874, el centro de la población de Los Santos Inocentes de Parramos (coordenadas 358134), la cual fue destruida por una correntada producto de un terremoto. En este lugar existe un sitio con túmulos que fue reportado por Eugenia Robinson, y posteriormente, por Luis Paniagua. De este punto el camino se divide en dos rutas:

1.        Una con rumbo este-sureste, que pasando por el sitio prehispánico de Pueblo Viejo sale a la colonia San Bernabé y conduce al paraje de Parijuyu y que fue el camino que durante la colonia conducía de Ciudad Vieja hasta San Andrés Itzapa. Al sur de la colonia San Bernabé está situado un cerro, en el cual se encontraron muestras de habitación en sus dos cumbres (coordenadas 363121 y 358123), donde además aparecen los restos de una terraza.

2.        La otra ruta se dirige con rumbo sur-suroeste por el zanjón que forma el riachuelo Pasiguan hacia el caserío Paraxaj, situada en la ladera oeste de dicho zanjón y ascendiendo hasta la cumbre del cerro situado al sur donde está situada la aldea de Pampay.

En la cumbre situada al oeste del caserío de Paraxaj (coordenadas 351126) y en la de Pampay (coordenadas 354118), existen evidencias de un asentamiento prehispánico y los vecinos así lo confirman.

El camino continúa hacia el sur de Pampay, hay un sitio con dos montículos, que los vecinos del lugar dicen que los trabajos de “agricultura los han bajado mucho” y que por sus características puede ser resto de otro centro ceremonial. De este punto se continúa por un camino que pasando por los sitios de habitación, cuyas coordenadas son 356112 y 355109 lleva a una cumbre que se encuentra situada en el lindero del valle de Chocojoljuyu. En la ladera norte de esta cumbre, existe en una hondonada protegida de los vientos, un sitio de habitación (coordenadas 356108) que cuenta con varias plataformas de habitación y un puente que une el sector norte del sitio con la cumbre al sur, y de este punto desciende el camino hacia lo que hoy es la población de San Miguel Dueñas, rumbo al valle de Alotenango, pasando por el cerro de Alvarado (coordenadas 365081), nombre que le dan a esta colina los habitantes del valle de Chocojoljuyu por su perfil parecido a una silla de montar.

Estas son aparentemente las principales vías prehispánicas de comunicación de los pueblos Kaqchikel entre el tanguicillo de Chimaltenango y la Costa Sur. El reconocimiento arqueológico encontró sitios de habitación en una cumbre al oeste del paraje de Parijuyu (coordenadas 366109), así como en un cerro situado a 1 km al oeste del caserío de Paraxaj (coordenadas 343124).

En el camino que de Parramos conduce a la aldea de Parrojas, pasando por el caserío de Vista Hermosa, existen dos sitios de habitación situados en las coordenadas 353136 y 3466133. En un sector al sur del camino que de Parramos conduce a Parrojas, pasando por los parajes de Xecajaguaten y Chirijuyu, se encontraron cinco sitios de habitación con las siguientes coordenadas 345136, 341138, 338137, 148140 y 347142. También, se encontraron evidencias de habitación en la cumbre del cerro de Parrojas (Figura 1; coordenadas 321126 y 322128).

El camino que conduce de lo que fue el caserío de Panancho, el cual actualmente no existe, hacia el paraje de San Gabriel, marca el límite entre los municipios de Parramos y Pastores. En este camino del lado oeste, perteneciente a Parramos, se encontraron tres puntos de habitación (coordenadas 383131, 386129 y 387127). En el sitio más cercano al paraje de San Gabriel (coordenadas 387127), existen evidencias de plataformas con piedras. Al norte de este punto, y formando parte del mismo complejo, en el área del municipio de Pastores se encuentra un sitio de habitación (coordenadas 3851134).

Al este del caserío de Panancho, en territorio del municipio de Pastores, se encuentra un cerro propiedad de la finca El Paraíso, el cual es un contrafuerte del cerro Pablo en cuyas cumbres (coordenadas 383141 y 382145) se encontraron evidencias de sitios de habitación prehispánica, así como en la ladera del cerro Pablo (coordenadas 387141), y en un riachuelo de invierno que baja desde ese punto (coordenadas 387141).

En el área que se exploró del municipio de San Andrés Itzapa, la cual colinda con el sector noroccidental de Parramos, se encontró un sitio de habitación en el camino que de Parramos conduce al caserío Los Corrales (coordenadas 348148). Al norte de Los Corrales, en la vereda que conduce hacia Xeparquiy, existe otro sitio de habitación prehispánica en una cumbre (coordenadas 345154); y por último, en la cadena de cerros, al norte de este punto, en una vereda que asciende con rumbo sur-sureste hacia Xeparquiy, aparecen tres puntos de habitación (coordenadas 343159 para el primero). Después de este sitio, en el camino existe un puente formado por un relleno que da paso a la vereda rumbo a los otros dos sitios (coordenadas 339157 y 332155).

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Siguiendo la tipología de Borhegyi para los patrones de asentamientos de población y plaza para las Tierras Altas, en cuanto a definir sitios de culto y habitación, así como el modelo propuesto por Carmack, Fox y Stewart para el periodo Postclásico, según su ubicación, topografía, número de estructuras y formas arquitectónicas de las mismas (véase García 1992:4), se encontraron montículos en tres sitios en el municipio de Parramos:

1.        Xejuyu (coordenadas 365141), con cuatro montículos y patrón de asentamiento montano de plaza abierta, potencialmente defensivo, para culto

2.        Pueblo Viejo (coordenadas 360131), con cuatro montículos, situados tres del lado este y uno del lado oeste en el camino que desde la plaza de las ruinas de Pueblo Viejo asciende a la colonia San Bernabé, con patrón de asentamiento pendiente de plaza abierta

3.        Pampay (coordenadas 356115), con dos túmulos y patrón de asentamiento valle, de plaza abierta en terreno sin defensas

Los puntos de asentamiento de las unidades habitacionales domésticas que poblaron la región se pueden dividir entre los patrones montano pendiente y valle, los que se describen en la tabla siguiente:

Existen entonces tres sitios con montículos que pueden ser unidades religiosas y políticas de control de la población, así como 37 puntos que fueron sitios habitacionales. Esto hace un total de 40 unidades con las siguientes características de patrones de asentamiento: montano = 18 (45%); pendiente o ladera = 13 (32.5%); y valle = 9 (22.5%), lo que indica que predomina el patrón de tipo montano.

CONCLUSIONES

Se puede observar entonces que la región de lo que hoy es el municipio de Parramos fue atravesada de norte a sur por dos caminos prehispánicos importantes que comunicaban el Altiplano Central con el valle de Almolonga y que conducían hacia la Costa Sur por el valle de Alotenango, comunicando esta región con el camino que por dicha costa permitía el recorrido terrestre desde Mesoamérica hasta Panamá.

Alrededor de estos caminos prehispánicos se encuentra la mayoría de los sitios ceremoniales y habitacionales encontrados en las exploraciones arqueológicas realizadas en la región de Parramos. Estos caminos continuaron utilizándose durante el periodo colonial y, aún hoy día, siguen en uso, algunos como carreteras y otros como veredas de comunicación entre caseríos y áreas de cultivo.

La población de Los Santos Inocentes de Parramos, según evidencias etnohistóricas, fue fundada con la reducción de los indígenas Kaqchikel de las poblaciones prehispánicas cercanas a estos caminos en el sitio prehispánico Pueblo Viejo.

Es necesario establecer la temporalidad de estos puntos de asentamiento, que según la cerámica recolectada en la superficie y analizada por José Benítez, sugieren que la región fue ocupada desde el Clásico Medio al Postclásico Tardío. Para mejorar el estado actual de la investigación es necesario excavar pozos de exploración que permitan estudiar la estratigrafía de los sitios ceremoniales y de habitación, para determinar su temporalidad y el tiempo de ocupación, con el fin de establecer cuáles grupos culturales habitaron en la región oriental de esta meseta.

TABLA DE LOS PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LAS UNIDADES HABITACIONALES

No.

Coordenadas del sitio

Patrón de Asentamiento

Municipio

1

372144

Montano

Parramos

2

363143

Pendiente

Parramos

3

371137

Valle

Parramos

4

368121

Valle

Parramos

5

371112

Montano

Parramos

6

375133

Montano

Parramos

7

363121

Montano

Parramos

8

358123

Montano

Parramos

9

351126

Montano

Parramos

10

354118

Montano

Parramos

11

356112

Valle

Parramos

12

355109

Valle

Parramos

13

356108

Pendiente

Parramos

14

366109

Montano

Parramos

15

343124

Montano

Parramos

16

353136

Pendiente

Parramos

17

346133

Pendiente

Parramos

18

345136

Pendiente

Parramos

19

341138

Pendiente

Parramos

20

338137

Pendiente

Parramos

21

348140

Pendiente

Parramos

22

347112

Pendiente

Parramos

23

321126

Montano

Parramos

24

322128

Montano

Parramos

25

383131

Valle

Parramos

26

386129

Valle

Parramos

27

387127

Valle

Parramos

28

385134

Valle

Pastores

29

383141

Montano

Pastores

30

382145

Montano

Pastores

31

387141

Pendiente

Pastores

32

385146

Pendiente

Pastores

33

348148

Pendiente

San Andrés Itzapa

34

345154

Montano

San Andrés Itzapa

35

343159

Montano

San Andrés Itzapa

36

339157

Montano

San Andrés Itzapa

37

332155

Montano

San Andrés Itzapa

REFERENCIAS

Benítez, José E.

1991        La formación económico social preclasista en los alrededores del Valle de Guatemala. Tesis de licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

2001                La arqueología de Parramos. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo):627-630. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Calzada Bueza, Ignacio

1984        Estudios Históricos. CENTALTEX, Ministerio de Educación, Guatemala.

Chinchilla, María Teresita

1991        Análisis del impacto de la Conquista en las comunidades del valle de Quilisimate, Sacatepéquez, durante la primera mitad del siglo XVI. Tesis de licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Cortés y Larraz, Pedro

1958        Descripción Geográfica Moral de la Diócesis de Goathemala. Biblioteca Goathemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Vol. XX, II Tomos. Guatemala.

Díaz, Víctor Miguel

1980        Narraciones. Biblioteca de Cultura Popular 20 de Octubre. 6ª. Serie, Vol. 58. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala

Juarros, Domingo de

1981        Compendio de la Historia del Reino de Guatemala (Chiapas, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) 1500-1800. Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Matas, Arturo

1995        Entre la historia y la antropología: “El Camino de Parramos”. Apuntes Académicos 1. Escuela de Historia USAC, Guatemala

Matas, Arturo et al.

2000        Etnohistoria de la formación y desarrollo histórico de la población de Los Santos Inocentes de Parramos del departamento de Chimaltenango. Informe de investigación, DIGI, USAC, Guatemala.

Robinson, Eugenia

1988        Organización del estado Kaqchikel: el centro regional de Chitak Tzak. Mesoamérica. 35: 49-71. Antigua Guatemala.

1989        Los asentamientos de la región Chicle Central: Reconocimiento de los municipios de Alotenango y Sumpango, Sacatepéquez. Informe Final, Proyecto Encuesta Arqueológica Kaqchikel (editado por E. Robinson), pp.49-56. Informe entregado por CIRMA al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Shook, Edwin M.

1947        Guatemala Highlands. Carnegie Institution of Washington, Yearbook, pp. 214-218. Washington, D.C.

1952                Lugares arqueológicos del Altiplano Meridional Central de Guatemala. Antropología e Historia de Guatemala 4 (2):3-40.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *