21. VISTA ALEGRE: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA COSTA NORTE DE QUINTANA ROO, MÉXICO

Descargar este artículo en formato pdf

Vista Alegre: investigaciones recientes en la costa norte de Quintana Roo, México

Abstract

The Costa Escondida Project, directed by Dr. Jeffrey B. Glover and Dr. Dominique Rissolo, has undertaken investigations along the north coast of Quintana Roo, Mexico since 2005. Vista Alegre is located on a small island on this section of coast. The 2016 field season had two main objectives. One was to document the extent and scale of human modification at Vista Alegre. The second was to investigate distinct architectural groups to better understand their chronology. To meet the first objective, a 340m E/W transect was established and then nine 1m2 test units were placed along it every 40m. The second goal was met by placing architectural excavations into three platforms at the site. In short, this field season is allowing us a better understanding of the site’s chronology and how Vista Alegre’s inhabitants interacted with other parts of the Maya world from the Middle Preclassic through the Postclassic.

Introducción

El Proyecto Costa Escondida ha realizado investigaciones arqueológicas en la costa norte de Quintana Roo desde el año 2005, bajo los permisos otorgados por el Consejo de Arqueología del INAH desde el 2005 (Rissolo y Glover 2006, Glover y Rissolo 2010, Glover et al. 2013 y Glover y Rissolo 2015). La meta a largo plazo del Proyecto Costa Escondida es entender cómo vivían las poblaciones precolombinas e históricas a lo largo de la región costera norte de Quintana Roo. Al enfatizar la “recursiva conexión humano-medioambiente” (Fisher et al. 2009:7) se reconoce que ni el medio ambiente ni los factores sociales por sí mismos pueden explicar las complejas decisiones y acciones (y sus correlaciones materiales) de las personas del pasado a medida que continuamente (re)constituyen la sociedad a través de sus prácticas diarias. Sin embargo, cuando estos factores se contemplan en conjunto, el resultado final es un entendimiento matizado, basado en el medio ambiente actual y los datos sociales de los límites y oportunidades que las personas enfrentan al adaptarse a un paisaje costero dinámico a través de milenios.

Hasta ahora, las investigaciones se han concentrado principalmente en el antiguo puerto maya de Vista Alegre. Está claro que Vista Alegre y Conil son los dos sitios más importantes de la costa norte de Quintana Roo. Como sitios costeros, ambos estuvieron involucrados en ese tipo de comercio en cierta medida (Glover y Rissolo 2004, Glover y Rissolo 2010, Glover et al. 2013, Glover y Rissolo 2015, Rissolo y Glover 2006). El comercio marítimo de larga distancia tuvo un papel importante en la política y la economía de la península de Yucatán y conecta a la península con redes más amplias de México y América Central. El proyecto busca proporcionar una nueva oportunidad interpretativa para entender el comercio marítimo durante los periodos precolombinos e históricos.

El Proyecto Costa Escondida se enfoca en investigar primero qué factores sociales y medioambientales condicionaron la resistencia y vulnerabilidad de los habitantes de Vista Alegre y Conil en los pasados 3000 años. Después, busca entender cómo cambiaron estos factores a través del tiempo y se correlacionaron uno con otro para examinar cómo los modos de vida pasados moldearon su interacción. Para tratar estos complejos cuestionamientos, el proyecto propuesto e interdisciplinario reúne académicos de los campos de la arqueología, la ecología costera, la geoarqueología y la hidrogeología. En esta ponencia se presentan los resultados preliminares de las investigaciones en Vista Alegre durante la temporada de campo 2016.

Descripción de Vista Alegre

El sitio de Vista Alegre se localiza en una pequeña isla cubierta de manglar aproximadamente 7.5 km al este del pueblo moderno de Chiquilá. Separado del cuerpo principal de la Laguna Holbox, el puerto antiguo yace a lo largo de la costa norte de la región de Yalahau en Quintana Roo (Fig.1 y Fig.2). El sitio se define por la topografía natural de la isla; lagunas o estuarios más profundos rodean la mayoría de ella. Sin embargo, el sureste y suroeste están caracterizados por extensas áreas de manglares, tintales y planicies formadas por mareas. El área que corresponde a la isla consiste de una zona elevada con árboles, sobre la cual se construyó el sitio. Mientras que parte de esta área elevada puede ser producto de siglos de desechos ocupacionales, es probable que este cabo haya sido siempre ligeramente más alto que el resto del terreno circundante (Glover et al. 2004).

La isla mide aproximadamente 385m este/oeste por 639m norte/sur y cubre un área de cerca de 16 ha. Un total de 40 estructuras y rasgos (Fig.3), incluyendo plataformas, montículos y una estructura piramidal principal que fueron registrados en 2005, 2008, 2011, y 2016 (Rissolo y Glover 2006, Glover y Rissolo 2010, Glover et al. 2013, Glover y Rissolo 2015). También se documentó un muro corre de este a oeste por la mitad de la isla y un andador mucho más pequeño al sur, el cual mide1.4 km y termina en tierra firme, en la estructura conocida como “Templo Perdido” (Glover y Rissolo 2010).

Las investigaciones en Vista Alegre -con la asistencia de Dr. Joe Ball (Glover y Rissolo 2010; Glover et al. 2013; Glover y Rissolo 2015) han resultado en un entendimiento básico de la historia-cultural del área, sin embargo hay mucho que hacer para saber más sobre la historia de los asentamientos de ambos sitios. Lo que es claro es que Conil y Vista Alegre no fueron ocupados continuamente durante los últimos 3000 años, ni durante las mismas temporadas. En Vista Alegre, las investigaciones han revelado cuatro periodos de ocupación principales entre el Preclásico Medio (800/700 AC) y el periodo Postclásico (1100-1521 DC).

Operación 1, Vista Alegre

La Operación 1 fue un transecto de 360m E/O a través de la isla (ver arriba). Se excavaron un total de nueve unidades de prueba cada 40 m a lo largo de este transecto. Esto permitió evaluar la extensión y el tiempo de las modificaciones a la isla y se está obteniendo un mejor entendimiento de cómo los depósitos culturales de la isla se correlacionan con la elevación del nivel del mar. Un programa de excavación como ese también brinda la posibilidad de encontrar depósitos sin perturbación del Clásico Temprano o periodos más antiguos que se encuentran hoy bajo el nivel del mar. McKillop (2002) abrió seis unidades de 2 x 2 m en Wild Cane Cay para investigar la historia de desarrollo del sitio y fue recompensado con materiales orgánicos bien preservados.

Mientras se llevan a cabo los análisis de los materiales recuperados en la temporada de campo 2016, las excavaciones revelaron extensas modificaciones presentes en la isla y resultaron en un sorpresivo número de restos óseos humanos, dándonos, una inusual naturaleza en la mayoría de las excavaciones. La densidad, sin embargo, es consistente con lo que se encuentra en otros sitios costeros como Xcambó (Sierra et al. 2014). Una de las razones expuestas es que no hay suficiente espacio en la pequeña isla para enterrar a todos en un cementerio formal o debajo de los pisos en las plataformas. Dada la larga ocupación temporal en la isla, no es sorpresivo, encontrar varios entierros perturbados. El Proyecto Costa Escondida, se encuentra trabajando en colaboración con el equipo de Bioarqueología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), encabezado por la Dra. Vera Tiesler, para llevar a cabo algunas de las excavaciones y los análisis de los huesos humanos. Estos restos representan diversas prácticas mortuorias, muchas de ellas asociadas a diferentes periodos de tiempo. Los materiales mencionados se encuentran en proceso de ser fechados e investigados mientras se planea un estudio bioarqueológico completo.

En cuanto a la evidencia de actividad humana en la isla, se encontró una fuerte densidad de artefactos y ecofactos depositados en cada pozo. De lo más sorpresivo resultó un piso del Preclásico Tardío/Terminal de 2.75 m por debajo de nivel de la superficie en el Pozo 10 (Fig.4). Dado el lento proceso de formación de suelos en las Tierras Bajas del Norte, es difícil explicar que esta profundidad sea causada por algo más que factores culturales. En cada pozo, con la excepción de uno, en el cual se encontraron más restos óseos humanos, se llegó al nivel del agua. Este nivel es influenciado por la marea, y en la temporada de campo de este año (febrero a mayo), variaba alrededor de 0.20 m.

Basándose en el estudio interdisciplinario del proyecto, se sabe que alrededor de la Isla de Vista Alegre, el nivel del mar ha subido alrededor de 2 m durante los tres mil años de ocupación humana (Beddows et al. 2016). Debido a lo anterior hay expectativas de encontrar materiales culturales debajo del manto friático, sin embargo lo sorpresivo, es la cantidad de materiales que existen. El piso mencionado anteriormente, estaba sólo 0.20 m arriba de la marca máxima del nivel de mar. Uno de los entierros que se encontró estaba completamente cubierto por agua y otro más, estaba removido pero al mismo nivel de la marea. Uno de estos entierros se sabe que es Preclásico Tardío, apoyando el fechamiento con en el cajete encontrado sobre la cara del individuo, mientras que la temporalidad del otro entierro aún se desconoce. Una vez que los materiales cerámicos y óseos humanos sean fechados y analizados, los pozos excavados como parte de la Operación 1 podrán permitir definir de mejor manera las modificaciones hechas en Vista Alegre, tanto espacial como cronológicamente.

Operación 3, Vista Alegre

La Operación 3 en Vista Alegre involucró excavaciones horizontales, cerca de las esquinas de las plataformas domésticas 9, 13 y 18. Esta operación buscó obtener datos sobre el sistema constructivo de la isla, pero también obtener la secuencia cronológica de dichos complejos arquitectónicos.

Estructura 9

La Estructura 9 está ubicada en la parte central del sitio y mide aproximadamente 25 m norte sur por 26 m este oeste. El costado norte mide 2 m de altura mientras que el sur solo mide 1 m desde la superficie. Al oriente de la estructura hay un área nivelada de aproximadamente 416 m². En la esquina sureste y suroeste de la plataforma hay dos chultunes, además de un tercero sobre la plataforma en el extremo sureste. En la actualidad se observa plana la parte superior de la plataforma con tres superestructuras bajas. En esta temporada se exploró esta estructura por su costado sur. Actualmente se observa una gran cantidad de material constructivo sin orden aparente en todo el perímetro de la plataforma, el cual, pudiera ser producto del derrumbe de parte de la edificación o el núcleo de alguna etapa constructiva posterior ya muy deteriorado. La excavación realizada abarcó 8 m² al exterior de la estructura y alrededor de 6 m² al interior del edificio. En la parte exterior, a tres metros al sur de la estructura, se localizó el Entierro 1, el cual se trató únicamente de las dos extremidades inferiores de algún individuo en edad adulta, estuvo en muy mal estado de conservación, se encontraron a 0.40 m de profundidad con relación a la superficie, con los huesos de los pies hacía el sur. Este entierro estuvo dispuesto por encima de un firme (Firme 1) de sascab que se halló también al sur de la estructura. Este firme, localizado a 0.48 m de profundidad, estuvo por debajo del Muro 1 cohabitando muy probablemente en algún momento. El Muro 1 se trató del muro sur de la estructura, el cual presenta una orientación general oriente poniente, está formado por rocas calizas mayormente semirectangulares, con poco trabajo en su forma y acabado, estas no presentan actualmente algún cementante en su unión, sin embargo en algunas secciones del muro aún se conservan muy pocos restos de alguna mezcla de cal arena a manera de repellado (Fig.5). El muro conserva metro y medio de altura y un espesor de apenas 0.40 m. Por detrás de este muro, se localizó en la parte superior de la plataforma, el Muro 2, el cual corre también de manera general con una orientación oriente poniente de manera paralela al Muro 1, aparentemente construido de la misma manera. En la parte inferior del Muro 1, en la esquina noroeste del Firme 1, se halló una intrusión de forma irregular que rompe el firme y va por debajo del muro, en donde se descubrió el segundo entierro. Además del entierro, esta intrusión contuvo mucho material constructivo, fragmentos de concha, cerámica, obsidiana y restos de fauna aún por estudiar. Este entierro se trató de un entierro primario con muy mal estado de conservación. Estuvo dispuesto de manera sedente con una orientación general oriente poniente, con sus extremidades inferiores hacía el oriente. Las extremidades inferiores y superiores presentes estaban flexionadas, sin embargo por el mal estado de conservación de la caja torácica, vertebras, escapulas, y muchos otras piezas no fueron posible recuperarlas, el cráneo sí estuvo presente pero únicamente la mitad dado que en el resto se localizaba una gran roca, de acuerdo al equipo de la UADY, a reserva de su estudio completo, se trata de un varón adolecente.

La excavación al interior de la estructura se llevó a cabo por detrás del Muro 2, la cual permitió conocer el sistema constructivo interno y las diferentes etapas de la misma. La superficie actual que presenta en su parte superior la estructura es prácticamente horizontal, con algunas rocas que forman alineamientos de las construcciones que debieron erigirse sobre esta. Sin embargo, en la excavación realizada no hubo estos alineamientos en superficie ni ningún otro resto de la superficie última de ocupación del edificio, se localizó un relleno masivo de rocas a junta seca, con rocas de hasta 0.70 m algunas de ella. Dentro del relleno se localizaron dos firmes hechos de sascab, sin embargo no se considera que se traten de alguna superficie de ocupación de la estructura dada su irregular presencia y poca definición del mismo. En el costado poniente de la excavación se halló un alineamiento de rocas con una orientación norte sur, estas rocas están formando parte de un cajón constructivo, para contener el material de relleno y ganar volumen. A un metro de profundidad, con relación a la superficie de la estructura, quedaron expuestas otras rocas de gran tamaño colocadas de manera vertical formando de la misma manera un cajón, pero este ya no tiene grandes rocas, sino de menor tamaño, chiich y polvo de sascab. Por debajo de este cajón, alrededor de 1.90 m de la superficie del edificio, se localizó el brocal de lo que pareciera ser un chultún, perteneciente a otra época constructiva anterior a la estructura (Fig.6). Este chultún estuvo relleno con rocas de alrededor de 0.10 a 0.30m y polvo de sascab. Dentro del chultún, en el costado sur, se localizó a los 2.40 m de profundidad otro entierro (Entierro 2), este se trató de un entierro primario depositado decúbito lateral izquierdo, estos restos óseos estuvieron en mejor estado de conservación, de acuerdo al equipo de UADY, se trata de infante de alrededor de dos años, aún por estudiarse. Al igual que el Entierro 1, este no presentó ningún tipo de ofrenda que lo acompañara. Por debajo de este entierro el chultún continuó con el relleno a base de rocas y polvo de sascab. Su cuerpo está formado por rocas de hasta 0.30 m de largo y un espesor general de 0.10 m a 0.15 m colocadas sin ningún cementante. Este elemento alcanzó los tres metros de profundidad con relación a la superficie del edificio cuyo fondo estuvo compuesto por otras rocas dispuestas de manera más horizontal formando una superficie semiplana.

Estructura 13

La Estructura 13 se trata de una plataforma compuesta por dos secciones. La parte más prominente y alta (2 m de altura) se localiza al oriente, mide aproximadamente 24 m norte sur por 34.5 m este oeste. Mientras que la parte poniente es la más baja, con apenas un metro de altura y 10 m de ancho. Sobre la estructura no se observó ningún tipo de vestigio que haga pensar en alguna superestructura. En esta estructura realizamos una excavación extensiva de 16 m² cerca del extremo poniente de la sección mayor, en su cara sur. Al igual que el resto de las estructuras, esta se encuentra rodeada por esta acumulación de rocas que dan la idea de material colapsado. Al concluir con la limpieza superficial del área a excavar se pudo notar con más claridad un alineamiento de rocas cercano a la parte superior de la estructura sobre su cara sur (Fig.7). De igual manera, la excavación permitió establecer el exterior y el interior de la edificación; en la parte correspondiente al interior de la estructura, no se descubrió ningún remanente de firme o piso que pudiera considerarse como una superficie de ocupación del edificio, únicamente hallamos el núcleo de la estructura compuesto por rocas diversas, con tamaños muy variables, de 0.10 m hasta 0.60 m, sin algún tipo de cementante, se trató de un relleno seco. Posiblemente, por debajo de este núcleo se ubique alguna evidencia que deje ver otro momento constructivo del edificio como fue en las otras dos estructuras excavadas esta temporada, sin embargo, el tiempo del proyecto no lo permitió en esta ocasión. En la parte exterior se localizó un muro (Muro 1), con alrededor de 1.30 m de altura, este muro presentó un núcleo hecho a base de un mortero de cal con arena, el cual está muy intemperizado, por lo que en esta sección está bastante disgregado, este muro sur tuvo una orientación general oriente-poniente. El muro está compuesto por alrededor de ocho hiladas de rocas, con diferentes tamaños pero algunas más trabajadas que las de la Estructura 9 y 18 (Fig.8). En los cimientos del muro se pudieron ver tres grandes rocas, de alrededor de 0.60 m por lado, bien careadas y con algunos restos de algún aplanado de cal-arena. A la altura del cimiento, quedó expuesto un piso de sascab, el cual presentó un mal estado de conservación, este piso está relacionado directamente a Muro 1, por lo que en algún momento estos formaron parte del mismo momento constructivo del edificio, por las mismas razones ya no se continuó con la exploración por debajo del piso, por lo que queda pendiente saber si el muro si arranca a esta profundidad o continúa más abajo, si este piso es el único o hay algún otro por debajo del mismo.

Estructura 18

Esta plataforma mide aproximadamente 33.5 m norte-sur por 15 m oriente-poniente, se eleva menos de 1 m desde la superficie y ocupa el costado poniente del Grupo Este. Hay dos superestructuras bajas en la parte oeste del montículo que están definidas por un alineamiento de piedras. La estructura está orientada 14° al este y en esta temporada de campo se realizó una excavación horizontal de 16 m² cerca de la esquina noreste de la estructura.

En la superficie se apreciaban algunas piedras que parecían in situ, al comenzar las excavaciones estas revelaron un alineamiento norte-sur que delimitaba el interior de la estructura, además de una escalinata al este enmarcada por una pequeña alfarda, y el muro de la fachada el cual se componía de dos hiladas de piedras, las superiores acomodadas de forma horizontal desplantaban en las inferiores que fueron colocadas de manera vertical de un tamaño aproximado de 0.50 x 0.60 m, quizás con la intención de ganar altura y ahorrar material. Este último muro desplantaba en un firme de arcilla con limo y arena fina, muy compacto y piedras chicas de aproximadamente 0.10 m de diámetro.

Al interior de la estructura se hallaron dos pisos de estuco, uno de ellos bien preservado, así como dos rellenos de caracoles. Al delimitar el exterior, las excavaciones dejaron ver un entierro y otro relleno de caracoles.

Al limpiar la hojarasca se dejó al descubierto un relleno de rocas medianas y grandes, sin chi’ich, y justo bajo estas se encontró un piso de estuco bastante conservado en algunos de los cuadros. Cerca del muro no se conservó del todo pero continúa hacia el oeste donde se decidió no seguirlo para que se continuara preservando el original. El piso tenía aproximadamente 0.10 m de espesor y debajo de este había un relleno de 0.10 m compuesto por chi’ich y caracoles, seguido por piedras medianas y grandes como en el primer nivel. Bajo este relleno se llegó a los restos del segundo piso, pero este, no estaba preservado.

Debajo del segundo piso, al norte de la unidad, se encontró un relleno de caracoles comúnmente conocidos como “campechanos” (Fasciolaria tulipa), este relleno de aproximadamente 0.15 m, presentó muy poco material lítico y cerámico, y continuaba claramente abajo del perfil hacia el norte de la estructura (Fig.9). Este depósito se encontraba sobre una lentícula de tierra quemada.

El segundo relleno se encontró a aproximadamente 0.50 m abajo del primero, en una capa de arcilla café con arena media, con restos de carbón y ceniza; que al estar húmeda es de compactación media. Este relleno estaba compuesto por 0.25 m de caracoles “tumbaburro” (Buccinidae), en un área de 0.70 m², es decir, se encontraron más de 50 caracoles de esta especie, además de cerámica, lítica y huesos de fauna, en menor proporción.

Este mismo relleno se encontró al exterior de la estructura, al norte de la alfarda de la escalera, y siendo delimitado por un muro anterior de una posible subestructura. Es decir, que en algún momento el límite exterior de la estructura era más grande, y pusieron estos caracoles para rellenarla. Posteriormente, construyeron la alfarda y la escalera.

Entierro 1

Al exterior de la estructura, frente al Muro 1, se encontró un entierro (Fig.10). El denominado Entierro 1, se encontró aproximadamente 0.15 m debajo del desplante del muro 1. El relleno en el que se encontró la matriz era muy compacta, compuesto por arcilla, limo, arena fina, carbón, y mucho material arqueológico, incluyendo cerámica, restos óseas humanos y de fauna, así como un anillo de cobre.

El entierro fue excavado en colaboración con la Dra. Vera Tiesler del laboratorio de bioarqueología de la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán). Los datos recuperados en la excavación revelan que es un entierro de un personaje femenino con modificación craneal, colocado sedente en un bulto mortuorio y en el extremo suroeste de la fosa, cerca de los pies, se localizó un caparazón de una tortuga. Al parecer el entierro fue revisitado colocando dos cráneos con mandíbulas de individuos masculinos y una tercera mandíbula, como ofrenda.

Conclusión

La temporada de campo 2016 en el Sitio de Vista Alegre arrojó datos preliminares sobre la cronología, los sistemas constructivos y las modificaciones que se estaban llevando a cabo en la isla, por parte de sus antiguos pobladores. Así mismo, al ser un proyecto interdisciplinario, seguimos conjuntando esfuerzos para entender de una mejor manera la relación entre la forma de vida y los cambios del medio ambiente desde hace 3000 años. Esta información es sólo una idea general de lo mucho que nos queda por saber de Vista Alegre en específico, pero también de todos los sitios costeros del norte de Quintana Roo.

Agradecimientos

Gracias a los organizadores de este evento, por permitirnos participar en dar a conocer parte de nuestras investigaciones más recientes. Así mismo, gracias al INAH: al Consejo de Arqueología, a la gente del Centro INAH Quintana Roo, tanto en Cancún, como en Chetumal, así como al Centro INAH Yucatán. También agradecerle a la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), por el financiamiento para esta investigación. Agradecemos de manera especial a todas las personas de la comunidad de Chiquilá y a todos los miembros del Proyecto Costa Escondida.

Referencias

Beddows, Patricia A.; Jeffrey B. Glover, Dominique Rissolo, Alice M. Carter, Roy Jailel, Derek M. Smith y Beverly Goodman

2016   The Proyecto Costa Escondida: Recent interdisciplinary research in search of freshwater along the North Coast of Quintana Roo, Mexico. WIREs Water.

Fisher, Christopher T.; J. Brett Hill y Gary M. Feinman

2009   Introduction: Environmental Studies for Twenty-First-Century Conservation. En The Archaeology of Environmental Change: Socionatural Legacies of Degradation and Resilience (editado por C. T. Fisher, J. Brett Hill, y G. M. Feinman), pp.1-12. University of Arizona Press, Tuscon.

Glover, Jeffrey B. y Dominique Rissolo

2004   Recent Reconnaissance of the site of Vista Alegre, Quintana Roo, Mexico. Mexicon 26:22-23.

2010   La Costa Escondida: Una Investigación Arqueológica del Puerto Maya Vista Alegre, Quintana Roo, México – Temporada de Campo 2008 y Análisis 2009. Informe Técnico Anual preparado para el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

2015   El Proyecto Costa Escondida: Una Investigación Arqueológica del Puerto Maya Conil, Quintana Roo, México. Informe Técnico Anual preparado para el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Glover, Jeffrey B.; Dominique Rissolo y Jennifer P. Mathews

2011   The Hidden World of the Maritime Maya: Lost Landscapes along the North Coast of Quintana Roo, Mexico. En Maritime Cultural Landscapes (editado por B. Ford). Springer, New York.

Glover, Jeffrey B.; Dominique Rissolo y Jennifer P. Mathews (eds.)

2013   El Proyecto Costa Escondida: Una Investigación Paleoambiental y Arqueológica del Puerto Maya Vista Alegre y la Costa Norte de Quintana Roo, México. Temporada de Campo 2011 y Análisis 2012 – Informe Técnico Anual. Informe Técnico Anual preparado para el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Glover, Jeffrey B.; Kathryn Sorensen y Scott L. Fedick

2004   Hacia La Formación de un Nuevo Mapa Arquológico del Área Maya: Técnicas y Resultados de los Reconocimientos y Registro. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. L. Escobedo y H. E. Mejía), pp.17-23. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

McKillop, Heather

2002   Salt: White Gold of the Ancient Maya. University Press of Florida, Gainesville.

Rissolo, Dominique y Jeffrey B. Glover

2006   La Costa Escondida: Una Investigación Arqueológica del Puerto Maya Vista Alegre, Quintana Roo, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Sierra Sosa, Thelma; Andrea Cucina, T. Douglas Price, James H. Burton y Vera Tiesler

2014   Maya Coastal Production, Exchange, Life Style, and Population Mobility: A View from the Port of Xcambo, Yucatan, Mexico. Ancient Mesoamerica 25:221-238.

 

Fig. 1: El sitio Vista Alegre dentro de las tierras bajas del norte de la península de Yucatán y su ubicación dentro de las rutas marítimas de comercio.

Fig. 2: En el norte de Quintana Roo se ubica la región de Yalahau, en donde está inmerso el Sitio de Vista Alegre.

Fig. 3: Las pequeñas dimensiones de la Isla y el alto número de estructuras hacen de Vista Alegre un sitio densamente ocupado.

Fig. 4: Los diferentes pozos de prueba arrojaron importantes datos sobre la ocupación en la Isla, tal fue el caso del Pozo 10.

Fig. 5: La Estructura 9 dejo ver que las construcciones han sido producto de distintos momentos de ocupación y modificaciones a través del tiempo.

Fig. 6: La presencia de materiales posclásicos en el relleno de la Estructura 9 ayudará a entender las distintas ocupaciones en el sitio.

Fig. 7: La Estructura 13 presenta uno de los mayores tamaños de la isla, lo cual pudiera estar relacionado con su función así como con su antigüedad.

Fig. 8: El trabajo invertido en la elaboración del Muro 1 de la Estructura 13, también deja ver la relevancia que pudo tener este edificio en su época de uso.

Fig. 9: La Estructura 18 también mostró un gran número de modificaciones, las cuales corresponderán muy probablemente al uso intensivo de este edificio.

Fig. 10: Al igual que en la Estructura 9, en la Estructura 18 vemos el uso del espacio exterior inmediato a la estructura, para el enterramiento de parte de la población de Vista Alegre.