Categorías

092 La efigie de pez y decoraciones zoomorfas relacionadas en su proceso evolutivo durante el Preclásico – Simposio 25, Año 2011 – Joachim Schulze, Rheinische Friedrich Wilhelms Universität Bonn – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Schulze, Joachim

2012        La efigie de pez y decoraciones zoomorfas relacionadas en su proceso evolutivo durante el Preclásico. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 1101-1112. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

92

LA EFIGIE DE PEZ Y DECORACIONES ZOOMORFAS RELACIONADAS EN SU PROCESO EVOLUTIVO DURANTE EL PRECLÁSICO

Joachim Schulze

Rheinische Friedrich Wilhelms Universität Bonn

PALABRAS CLAVE

Preclásico, cultura madre, olmeca, cerámica, pez efigie

ABSTRACT

Fish effigies in form of modeled rim tabs are a rare stylistic element which has its first appearance in the Early Preclassic Ocos phase and continues in modified form at least until the Early Classic Period. At the end of the Early Preclassic, examples of fish also appear in the Cuadros Complex of Canton Corralito and in San Lorenzo. During the Middle Preclassic the majority of these images are distributed in ceramic complexes around the Pacific Coast and the Piedmont region, reaching the Highlands of Guatemala and Chiapas. During this period the element is submitted to a strong evolutionary process which leads to different grades of abstraction until a level at which its origin can hardly be recognized. This raises questions about the loss of the symbolic content of the fish effigy and degradation to a purely decorative mode. However, as naturalistic examples of the Late Preclassic show, the symbol itself and the ideas connected to it did not get lost, they persist at least until the Early Classic Period.

INTRODUCCIÓN

El siguiente artículo es un informe preliminar y por eso solo se incluye una selección de ejemplos y los resultados no son definitivos. Debido a que las investigaciones forman parte de una tesis de doctorado en proceso, tampoco es posible presentar gran parte de los resultados obtenidos durante esta fase. De cualquier forma, aparte de un estudio estilístico y de un simbolismo importante de las culturas mesoamericanas, esta investigación también se enfoca en algunos aspectos tipológicos de la cerámica del  Preclásico. Uno de los objetivos más importantes es la preparación de nuevos datos para facilitar un ajuste de las cronologías relativas que existen ahora para las regiones investigadas (Figura 1).

Dentro de esta fase también se ha considerado demostrar las diferentes cronologías de los sitios y las áreas incluidas en el estudio (Figura 2). Cuando una cronología ofrece fechas radiométricas calibradas y sin calibrar, los resultados de fechamientos basados en los datos calibrados son preferidos. En algunos casos, la relación que resulta no coincide con la cronología relativa como se entiende ahora. La tabla presentada no demuestra una cronología óptima, sino más bien una situación problemática que se encuentra en conexión a estudios de las cronologías de las regiones del Océano Pacífico de Guatemala y México. Sin embargo, la discusión de los asuntos cronológicos debe ser pospuesta al futuro, pero el diseño de una cronología relativa mas universalizada parece una necesidad.

Existen varias teorías sobre los orígenes del estilo llamado “Olmeca“ o “pan-mesoamericano“ que tiene su mayor distribución durante el fin del Preclásico Temprano y el Preclásico Medio. Ha sido propuesto por un buen número de investigadores (Love 2002, Tomczyk 2007) que el área núcleo Olmeca (la región de la costa del Golfo de México) no sea la única que presenta el origen de este estilo.

Un objetivo de los estudios recientes es una definición mas diferenciada del “estilo olmeca“ y deseablemente también de sus orígenes. Otro enfoque seria la distribución de sus elementos. La efigie de pez en este caso sirve como un ejemplo, entre otros varios, que está siendo investigado. Su relevancia durante el Preclásico, el Clásico y el Posclásico en regiones desde la Costa Sur de Guatemala hacia la América del Norte (Arkansas) hace énfasis en reflexionar sobre el concepto de una sola cultura madre mesoamericana, que se concentraba en el área del Golfo de México a comparación de un concepto poli genético. Muchos de los dichos elementos estilísticos aparecen durante las fases Locona y Ocós sin precedentes. Una teoría sobre la transición del Preclásico Temprano al Preclásico Medio (Clark 1994, Lesure 1995)  favorece la idea de un cambio abrupto durante la fase Cherla (“olmequización”) que se encuentra en casi todos los aspectos culturales, incluyendo los asentamientos, la cerámica, la alimentación, los ritos funerarios y la artesanía. Una teoría alternativa (Shook y Hatch 1979) favorece la interpretación de dos tradiciones culturales – Ocós y Cuadros – que están expresadas en los mismos rasgos. Estudios de las culturas del Preclásico Temprano y Medio (Schulze 2007) indican un soporte a la última teoría, aunque todas estas aseveraciones son tentativas.

En vista de la continuación de muchos elementos estilísticos que tienen sus raíces en la Costa Sur durante el Preclásico Temprano (fases Locona y Ocós) y no forman parte del complejo Cuadros, las diferencias a las culturas del Preclásico Medio parecen menos fuertes como lo ha sugerido Clark (1994) y Lesure (1995). También la importancia del Soconusco en el desarrollo del así llamado “estilo olmeca” o “pan-mesoamericano” es muchas veces subestimado.

El enfoque de los estudios presentados en este artículo es la detección de las tradiciones de la cultura Ocós o “Mokaya” (Clark 1994) en las cerámicas de las Tierras Altas (Kaminaljuyu) y la Bocacosta (Escuintla, Tak’alik Ab’aj). Las observaciones hechas hasta ahora apoyan la idea de una tradición continua que evoluciona con la introducción de nuevos elementos estilísticos hacia el fin del Preclásico Temprano.

LA EFIGIE DE PEZ EN EL PRECLÁSICO TEMPRANO

Este elemento estilístico tiene sus orígenes en el Preclásico Temprano, probablemente en la fase Locona del Soconusco de Chiapas (Figura 3). Consiste de una cara modelada en pestañas de bordes de cuencos con paredes curvadas. Todos los ejemplos de las fases Locona y Ocós representan una forma naturalista y normalmente solo incluyen la cara. Esta cara muy probablemente representa un pez, como se puede ver en variaciones más tardías de esta decoración que también contienen las aletas del pez representados en pestañas adicionales. Aunque la identificación de la efigie como un pez no es absolutamente segura en todos los casos, su importancia en el desarrollo de decoraciones zoomorfas que aparecen en bordes de platos y cuencos durante el Preclásico no se puede disputar. Los ejemplos documentados (Ceja Tenorio 1985: Figura 30ii; 34a, b) provienen de Paso de la Amada, pero es probable que existen también en otros sitios de la Costa Sur durante esta época. También existen cuencos con decoraciones relacionadas en el centro de México (Tlatilco). La efigie de pez es definido por varios investigadores (Ceja Tenorio 1985:59) como un elemento típico del Preclásico Medio.

Hacia el fin del Preclásico Temprano ejemplos de la efigie de pez aparecen durante la fase Cuadros en el sitio Cantón Corralito (Cheetham 2007, Fig:3.34h; 3.37c) pero lastimosamente las publicaciones solo incluyen los perfiles de los cuencos (Tipos “Calzadas Cavado” y “Limón Inciso”). La forma en ambos casos es un cuenco con pared recta divergente y borde engrosado en el exterior. Según la descripción de Cheetham, el ejemplo del Tipo “Limón Inciso” es un pez efigie de forma abstracta. Durante esta época la efigie de pez también aparece en el sitio San Lorenzo (Cheetham 2007: 22, 32; Ixtepec Blanco: Fig. 2.20g; Mojonera Negro: Fig. 2.20o). Su presencia en San Lorenzo puede ser interpretada más como una influencia del estilo costeño a San Lorenzo que al revés. Solo dos ejemplos de San Lorenzo han sido publicados hasta ahora, aunque es probable que existan más. Las formas de las vasijas son en un caso un plato con pared recta divergente y borde evertido con pestaña, el otro caso un plato o cuenco con borde gradualmente engrosado o directo (su forma no ha sido especificada con exactitud, Cheetham 2007:35).

LA EFIGIE DE PEZ EN EL EL PRECLÁSICO MEDIO

Durante el Preclásico Medio, el elemento pez efigie tiene su mayor presencia en platos con borde evertido, pestaña y una cara modelada en dicha pestaña. Un cuenco con pared curvado y borde con decoración efigie pez ha sido fechado originalmente a la fase Jocotal (Eckholm 1969: Figura 48). Una revisión del material en la colección de la New World Archaeological Foundation resultó en una reclasificación del mismo a la fase Duende. Es notable que el ejemplo Tipo “Bobo Blanco” es estilísticamente casi igual a los ejemplos de la fase Ocós de Paso de la Amada, aunque la vajilla y el tratamiento de la superficie indican afiliaciones a una diferente tradición de alfareros.

Un ejemplo de La Victoria ha sido fechado a la fase Conchas por Michael Coe. Según Michael Love (comunicación personal), este tipo de decoración está prácticamente ausente en el sitio La Blanca. El supone que posiblemente la efigie de pez pertenece a una fase anterior (Ocós o Locona). De cualquier forma la decoración no es modelada, sino consiste de un círculo inciso posterior al engobe que parece más típico para el Preclásico Medio. Además la forma del plato con borde evertido también indica un fechamiento al Preclásico Medio. En este caso, el tiesto indica la transformación del símbolo a formas abstractas como aparecen en el Altiplano y en Escuintla durante el Preclásico Medio.

La efigie de pez también está presente en el interior de Chiapas – especialmente Chiapa de Corzo. Durante la fase Dili mantiene la forma naturalista. Un ejemplo notable de la región de la Frailesca (Figura 4) presenta la cara del pez en una manera muy naturalista. Ejemplos más abstractos de este modo decorativo existen en Kaminaljuyu. En un caso se trata probablemente de una aleta (Figura 5), presente como decoración de pestaña en forma naturalista. Una observación importante es que durante el Preclásico Medio este tipo de decoración demuestra una preferencia de presencia en pestañas labiales. La forma de la vasija es un plato o cuenco con pared recta divergente y pestaña labial. Un otro ejemplo posiblemente representa la cara de la efigie pez en una forma abstracta (Figura 6), pero la forma de este borde todavía indica su providencia del Preclásico Temprano. La forma de la vasija probablemente es un cuenco o plato con borde ampliamente evertido. También existe la posibilidad que se trata del cuello de un cántaro, pero la vajilla y el tratamiento de la superficie contradicen esta posibilidad. Ambos ejemplos tienen un engobe negro hacia café y la asignación a la vajilla Kaminaljuyu Café Negro parece razonable.

Durante la transición del Preclásico Medio al Preclásico Tardío en Escuintla (fase Guatalón) existe un número de variaciones de decoraciones zoomorfas en pestañas de platos. Una observación es que los ejemplos siguen en la tradición de efigies modeladas, aunque especialmente un ejemplo (Figura 7) parece a representar otro tipo de animal. Un ejemplo muy similar existe en la colección del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, y ha sido identificado como la efigie de un sapo. Una observación interesante es que el ejemplo de Escuintla sigue el concepto del Preclásico Temprano que presenta la cara en el perfil. El ejemplo del Museo Popol Vuh presenta la mima cara del frente. Se puede observar que los tres ejemplos considerados todavía forman partes de bordes evertidos de platos. También en Kaminaljuyu, del Preclásico Medio al Preclásico Tardío, se  conserva la continuación del elemento estilístico – ya en una forma muy abstracta. Un ejemplo también es representado en una decoración de la pestaña, la forma de la vasija es un cuenco con silueta compuesta y engobe naranjo. Pertenece a la vajilla Morfino y tiene un fechamiento de fase Providencia.

LA EFIGIE DE PEZ EN EL PRECLÁSICO TARDIO

Un bonito ejemplo aparece en una pestaña modelada. El fechamiento de este tiesto por Edwin Shook ha sido a la fase Crucero. Lastimosamente esta fase nunca ha sido bien definida y es poco mencionada. De cualquier forma el tiesto documenta una continuación de la tradición de este elemento estilístico en la Costa Sur. Su asociación con una pestaña biselada en combinación con un engobe grueso naranjo (parecido a la vajilla “Rofino“ de Kaminaljuyu) apoya un fechamiento para el Preclásico Tardío. La forma es un plato con pared vertical y un borde evertido e inclinado.

Dos ejemplos de cuencos con pared curvada y pestaña labial también exponen realizaciones del concepto de aleta. Un ejemplo que pertenece a la vajilla “Negro Glossy” proviene de Tak´alik Ab´aj, el otro del tipo “Rojo sobre Naranja” de Escuintla. Las incisiones que fueron realizadas posterior al engobe y anterior a la cocción demuestran una relación al ejemplo presentado Figura 5. La forma  del plato con pared curvada y pestaña labial amplia indica una afiliación ya al Preclásico Tardío, un fechamiento tentativo al fin de la fase Providencia-Nil respectivamente al fin de la fase Guatalón parece razonable.                                              Dos ejemplos naturalistas y muy sofisticados en la colección del Museo Popol Vuh demuestran que en el Preclásico Tardío todavía existió el conocimiento del simbolismo de la efigie de pez. Otro ejemplo de forma naturalista (Figura 8) proviene de Chiapa de Corzo. Las tres piezas incluyen toda la vasija en el diseño decorativo, una tendencia que se continúa en el Clásico temprano.

EL MATERIAL. LA EFIGIE PEZ EN EL CLÁSICO Y POSCLÁSICO

Una pieza extravagante del Clásico Temprano, un cuenco trípode con una decoración en forma naturalista de un pez, se ha documentado en una tumba de Kaminaljuyu.                                                         En Tak´alik Ab´aj (Figura 9) apareció un tiesto con la cara de un pez en forma naturalista en un contexto Postclásico. Es posible que el tiesto provenga de una pieza más antigua. La decoración aparece en un plato con borde evertido y pestaña como existe durante el Preclásico Medio. Una pieza del Posclásico Tardío (Figura 10) proviene del Periodo Missisipi Tardío de Arkansas es el ejemplo más norteño conocido por el autor. Es notable que la forma de un cuenco con pestaña labial parece una repercusión de las piezas del Preclásico.

SIMBOLISMO

Durante el Preclásico Medio existe una gran variabilidad de pestañas decoradas que en su mayoría forman partes bordes evertidos, la forma básica es un plato con pared recta divergente vertical. En varios ejemplos la forma y la decoración de la pestaña todavía recuerdan la forma de la efigie pez del Preclásico Temprano aunque exhiben una fuerte tendencia hacia abstracción. En un ejemplo de Escuintla (sin publicar) del tipo “Danta Negro“ con una pestaña triangular se puede ver que la forma y la decoración todavía parecen a conmemorar la forma de la efigie pez, aunque el motivo se a perdido completamente. Es cuestionable, si el contenido simbólico todavía conservaba o -más probable- si el elemento había evolucionado a una decoración completamente vacía de contenido simbólico y puramente decorativa. Todavía no hay duda que el símbolo no se había perdido en este tiempo, como testifica la presencia de vasijas con  decoración de efigie pez en el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano. Su uso como ofrenda en una tumba sugiere que el significado simbólico está conectado a ritos funerarios. El pez como un animal acuático evoca asociaciones con el inframundo y además ciertas vasijas recuerdan la forma de un cuatrifolio que también tiene connotaciones con el inframundo (Figura 8). Una hipótesis tentativa sería que también en las épocas más antiguas la efigie pez -por lo menos en su forma naturalista- esta conectado con vasijas del uso ritualista. Esta hipótesis se fundamenta por la presencia rara, pero continua de este tipo de decoración durante el Preclásico. La pequeña cantidad de ejemplos y su exclusiva presencia en vasijas finas sugiere que no era conectado al uso diario.

El ejemplo de Tak`alik Ab´aj (Figura 10) que ha sido encontrado en los niveles superiores durante las excavaciones en la estructura 7, demuestra que durante el Postclásico todavía tenía un significado importante. La efigie se encontró muy fragmentada aunque la pasta tiene una consistencia muy dura, que implica una destrucción intencional. El hecho que este fragmento ha sido encontrado en un contexto sin otros tiestos de la misma pieza sugiere un uso pars pro toto. Como el símbolo en el Postclásico ya era muy antiguo y también la estructura 7 ya no quedó en uso durante esta época el hallazgo deja pensar en un ritual conmemorativo realizado en un sitio ancestral. La forma del plato con borde evertido y pestaña también parece más relacionada al Preclásico Medio o Tardío.

RESUMEN

Los resultados presentados son preliminares y solo incluyen una pequeña parte del material de consulta. A partir de las observaciones anteriores se asume lo siguiente:

Las decoraciones de bordes en forma de peces forman una tradición mesoamericana que inicia en el Preclásico Temprano y llega hasta el Postclásico. La efigie de pez aparece como elemento decorativo en bordes engrosados o evertidos de cuencos durante el Preclásico Temprano. En el Preclásico Medio se prefieren bordes evertidos de platos y pestañas de cuencos. Durante el Preclásico Tardío y hacia el Clásico Temprano la representación del pez tiene una tendencia a incluir la vasija entera. Las efigies pueden tener una función simbólica que define la vasija o en otros casos también solo representar un elemento puramente estilístico. La efigie de pez ha sido ligada a una evolución estilística que incluye modificación y abstracción. Este proceso también se puede observar en otras decoraciones zoomorfas y antropomorfas que aparecen en bordes gruesos de cuencos a partir del fin del Preclásico Temprano, en algunos casos incluyen el motivo “mano-garra-ala“ (Joyce y Henderson 2003:Figura 3; Von Nagy 2003:Figura 5.129; Arroyo y Paiz 2010, Fig.6.28 q,r). El contenido simbólico posiblemente se perdió en algunos casos, pero en todo se había conservado hasta el Posclásico como demuestran las representaciones naturalistas que aparecen a partir del Preclásico Tardío. La función de las vasijas con decoración de efigie de pez es en muchos casos, especialmente cuando se trata de representaciones naturalistas, de fines funerarios e ideas del inframundo.

INTERPRETACIÓN

Una hipótesis tentativa sobre la amplia distribución de un número de elementos estilísticos diferentes sería la idea que algunos de ellos identifican a familias que los usaron como medios de diferenciación (Tomczyk 2007: 16). En este caso un miembro de una familia hubiera sido capaz de identificar a parientes lejanos. Si se supone la práctica de exogamia, estos marcadores también pueden tomar la un rol en la prevención de casamientos dentro de la familia.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a toda la gente que me ha apoyado durante mis estudios , muchos de ellos se han convertido en amigos muy queridos: Guatemala: Tak`alik Ab´aj: Marion Popenoe de Hatch, Christa Schieber, Miguel Orrego Corzo, Michael Love, Laurie Escobar, David Claudio, Oswaldo López, Omar Alvarado, Victor Hugo Flores IDAEH: Rosa Rita Casas, Divina Perla, Griselda Pérez, Efraín, Mariana, Mafer UVG: Tomas Barrientos, Carlos Alvarado, Matilde Ivic y a los equipos de Tak´alik Ab´aj y del IDAEH que me apoyaron y ayudaron muy amigablemente con todos los problemas y dudas. México: UNAM: Lynneth Lowe, Tomas Pérez Suárez, NWAF: Donald Forsyth, Kim Goldsmith, David Cheetham,

Alemania: quiero agradecer a Nikolai Grube por su soporte académico y  el  DAAD que hizo posible las investigaciones recientes con la beca generosa sin cual este trabajo no seria posible. Y a todos que desgraciadamente he olvidado por el estrés de terminar esta ponencia en tiempo justo.

REFERENCIAS

Arroyo, Bárbara y Lorena Paiz

2010        Cerámica. En Entre Cerros, Cafetales y Urbanismo en el Valle de Guatemala. Proyecto de

Rescate Naranjo (editado por Bárbara Arroyo): pp. 103-183. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Publicación Especial No.47.

Ceja Tenorio, Jorge Fausto

1985  Paso de la Amada An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, México. Papers of the New World Archaeological Foundation, Brigham Young University No.49, Provo, Utah.

Cheetham, David: Cantón Corralito

2007 Objects from a Possible Gulf Olmec Colony. Report to Famsi

http://www.famsi.org/reports/05021/05021Cheetham03.pdf

Cheetham, David y John E. Clark

2006        Investigaciones recientes en Cantón Corralito: Un posible enclave Olmecaen la Costa del Pacífico de Chiapas, México. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1-9. Museo Nacional de Arqueología y

Etnología, Guatemala (versión digital).

Clark, John E.

1994         The Development of Early Formative Rank Societies in the Soconusco, Chiapas, Mexico. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor, University Microfilms,  Ann Arbor.

Coe, Michael D. y Richard Diehl

1980        In the land of the Olmec. University of Texas Press, Austin.

Eckholm, Susanna

1969  Mound 30a and the Early Preclassic Ceramic Sequence of Izapa, Chiapas, Mexico. Papers of the

New World Archaeological Foundation 25, Brigham Young University, Provo, Utah.

Joyce, Rosemary A. y John S. Henderson

2003        Investigaciones Recientes de la Arqueología del Periodo Formativo en Honduras: Nuevos Datos

sobre el Intercambio y Producción de Cerámica Pan-Mesoamericana (o “Estilo Olmeca“). En XVI

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2002, (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.819-831. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Lesure, Richard G.

1995        Paso de la Amada: Sociopolitical Dynamics in an Early Formative Community. Tesis de

Doctorado, University of Michigan. University Microfilms, Ann Arbor. UMI Number: 9542889

Love, Michael W.

2002          Early Complex Society in Pacific Guatemala: Settlementsand Chronology of the Rio Naranjo,

Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation 66, Brigham Young University,

Provo, Utah.

Lowe, Gareth

1962   Mound 5 and Minor Excavations, Chiapa de Corzo, Chiapas, Mexico. Papers of the New World

Archaeological Foundation Number 12, Publication No.8, Brigham Young University, Provo, Utah

Navarette, Carlos

1960   Archaeological Explorations in the Region of the Frailesca, Chiapas, México. Papers of the New

World Archaeological Foundation Number 7, Publication No.6, Orinda California

Popenoe de Hatch, Marion

1997   Kaminaljuyu/ San Jorge. Evidencia Arqueológica de la  Actividad Económica en el Valle de

Guatemala 300 a.C. a 300 d.C. Universidad del Valle de Guatemala

Rust , William F.

2006        A Settlement Survey of La Venta, Tabasco, Mexico. Tesis de Doctorado, University of

Pennsylvania, UMI Number 3346220

Schulze, Joachim

2007        Zum Beginn der Vorklassischen Epoche im Maya-Gebiet an der Pazifik-Küste und im Zentralen

Tiefland, Tesis de Maestría, Philipps-Universität Marburg, sin publicar

Shook, Edwin y Marion Popenoe de Hatch

1979        The Early Preclassic Sequences in the Ocós-Salinas La Blanca Area: South Coast of Guatemala.

En University of California Achaeological Research Facility, Contributions 41:143-95.

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.  Mapa de centros importantes del Preclásico. Cheetham y Clark 2006:Fig.1

Fecha BC.

Costa Sur

(fechas calibradas segun Clark 1994)

Escuintla

(segun Bove)

San Lorenzo

(segun Coe y Diehl 1980/  Rust 2008)

La Venta

(segun Rust 2008)

Año B.C.

Costa Sur (fechas calibradas segun Clark 1994)

Izapa

(segun Lowe, Lee y

Martinez 1982)

Kaminaljuyu (Arroyo 2010, según  Shook y Hatch 1999)

Escuintla (segun Bove, asignaciones de  muestrarios, IDAEH)

San Lorenzo (segun Coe y Diehl 1980/ fechas calibradas: Rust 2008)

La Venta

(segun Rust 2008)

200

Verbena

300

Frontera

400

Palangana

La Venta Tardio II

Cruzero*

Providencia

Guatalon

500

Escalon

600

hiatus ?

Sis

700

Duende

La Venta Tardio I

Las Charcas

800

Conchas

Tardio

Tecojate

Nacaste

La Venta Temprano II

900

Conchas Temprano

Jocotal

Arevalo

La Venta Temprano I

1000

Jocotal

Cuadros

Cuadros

San Lorenzo

1100

1200

Coyolate II

Bario Tardio

Cherla

Ocós

1300

Coyolate I

1400

Chicharras

Ocós

Bari Temprano 3 (2200-1450 B.C.)

1500

Madre Vieja

Bajio

Locona

Barra

1600

Barra

Ojochi

1700

1800

Figura 2.  Cronología comparativa

Figura 3.  Cuenco con decoración efigie pez, Paso de la Amada, fase Locona/ Ocós, tipo „Paso Rojo Pulido“. Foto: Schulze, con permiso de la New World Archaeological Foundation, San Cristóbal de las Casas

Figura 4.  Efigie Pez, Región de la Frailesca, tipo „Natural Orange“. Navarette 1969: Figura 26c

Figura 5.  Pestaña en forma de aleta, Kaminaljuyu, vajilla Kaminaljuyu Café Negro. Foto: Schulze, con permiso del IDAEH, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural.

Figura 6.  Efigie pez abstracto orde evertido de cuenco o plato, vajilla Kaminaljuyu Café Negro. Foto: Schulze, con permiso del IDAEH, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural.

Figura 7.  Efigie pez, borde evertido de plato, Escuintla, tipo “Rio Santiago/ Usulutan”. Foto: Schulze, con permiso del IDAEH, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural.

Figura 8.  Cuenco con decoración efigie pez en forma naturalista, Chiapa de Corzo, Fase Horcones. Lowe 1962: Fig.17f

Figura 9.  Efigie pez de depósito posclásico, plato con borde evertido, Tak´alik Ab´aj, vajilla sin definir. Foto: Schulze, con permiso del Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural.

Figura 10.  Cuenco con decoración estilo efigie pez, periodo Missisipi Tardío, Arkansas.

http://arkarcheology.uark.edu/indiansofarkansas/printerfriendly.html?pageName=The%20Three-Layer%20Universe

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *