Categorías

075 Debajo de los pisos Clásicos: Un edificio ceremonial Preclásico en el Grupo II de Holmul – Diana Méndez Lee, Francisco Estrada-Belli, Nina Neivens de Estrada – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Méndez Lee, Diana, Francisco Estrada-Belli y Nina Neivens de Estrada

2012        Debajo de los pisos Clásicos: Un edificio ceremonial Preclásico en el Grupo II de Holmul. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 880-890. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

75

DEBAJO DE LOS PISOS CLÁSICOS: UN EDIFICIO CEREMONIAL PRECLÁSICO EN EL GRUPO II DE HOLMUL

Diana Méndez Lee

Francisco Estrada-Belli

Nina Neivens de Estrada

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Holmul, Preclásico, arquitectura

ABSTRACT

During 2007 excavations were carried out in the plaza of Group II at Holmul, which led to the partial uncovering of Structure N, and in 2009, it was completely excavated. Dating to the beginning of the Middle Preclassic period, it is the earliest occupation at the site. From the  study of Structure N and its associated materials, we emphasize the importance of the Middle Preclassic as an era with greater sociopolitical and economic complexity in the Maya Lowlands. And a local and inter-site architectural review allows us to understand and describe the development of monumental architecture and how it relates with the centralization of power and public religiosity.

INTRODUCCIÓN

El sitio de Holmul se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río Holmul en el noreste del departamento de Petén, dentro del municipio de Melchor de Mencos. El sitio cuenta con una gran historia, y su importancia se debe a las excavaciones de Raymond Merwin en 1911, las primeras llevadas a cabo con métodos científicos en el área Maya, que demostraron un desarrollo de arquitectura ceremonial sin interrupción desde el Preclásico hasta el Clásico Terminal (Merwin y Vaillant 1932). Un componente muy interesante de la secuencia de Holmul, es el llamado Protoclásico, definiéndose por dos tumbas encontradas en el Edificio B dentro del Grupo II. Este periodo es aún muy discutido por los especialistas de Arqueología Maya (Brady et al. 2002). De acuerdo a su localización geográfica, es claro que desde el principio Holmul tuvo que haber jugado un papel importante en los enlaces entre las primeras poblaciones del área central y el área del Caribe, por ser un paso obligado a lo largo de la ruta del río Holmul (Figura 1). Por lo tanto un estudio sistemático en Holmul puede ayudarnos a entender las relaciones entre el área central de Petén y Belice, en las cuales se han documentado las primeras etapas de desarrollo de instituciones estatales entre los Mayas del Preclásico (Estrada-Belli et al. 2004:67).

Por su arquitectura y estudio de la cerámica se sabe que Holmul tuvo una gran ocupación para el periodo Clásico, siendo su fase más temprana para principios del Preclásico Medio, sin embargo esta etapa había sido la menos estudiada. Esto cambia con los trabajos de excavación realizados en el Grupo II durante el 2007, donde se encontraron muestras de material cerámico temprano fase Pre-Mamom, y el hallazgo parcial de una nueva edificación, Edificio N, compuesto por plataformas basales estucadas que mostraron varias fases constructivas durante el periodo Preclásico Medio y Tardío (Estrada-Belli 2007). Así que en el año de 2009 se continúo excavando la construcción encontrando la fase arquitectónica más temprana para finales del Preclásico Medio (400 AC) y posiblemente una ocupación más antigua por la cerámica asociada a los rellenos constructivos.

El surgimiento de la arquitectura monumental en las Tierras Bajas, se puede ver reflejado en edificios como el N, ya que es una gran construcción que tuvo que haber requerido de planeación, organización y principalmente de la función y significado que los antiguos habitantes le quisieron dar, posiblemente ritual. Sin embargo el Edificio N, no es el único, dentro del grupo, también el Edificio B y el F nos muestran fases tempranas de gran monumentalidad. Grandes plataformas basales finamente estucadas y algunas decoradas con mascarones.

A través de templos como el Edificio N, F y B se puede enfatizar la importancia de Holmul desde el Preclásico Medio y se puede proponer y comprender como en épocas tan tempranas los grupos ya asentados en las Tierras Bajas Mayas, tenían una organización política y económica. Siendo el Edificio N uno de los más antiguos en las Tierras Bajas, se encuentra en muy buen estado de conservación, lo cual fue de gran utilidad para poder documentar muy bien cada una de las fases descritas a continuación.

GRUPO II DE HOLMUL

El Grupo II de Holmul, se compone de siete estructuras nombradas de la A a la F por Merwin (Figura 2), el mismo se encuentra construido sobre una plataforma basal rectangular de 13 m de alto, siendo sus medidas 89 x 110 m en sus lados. El Edificio A es el montículo más imponente del grupo, es una superestructura que ocupa la mayor parte de la esquina sureste de la plataforma (Merwin y Vaillant 1932:17). Se levanta a 6 m de altura y es el único edificio que presenta su acceso principal fuera del centro del grupo, en el lado sur, con un gran mascarón en el frente y otro en el lado, se asocia al estilo Chenes del Clásico Terminal mientras que el lado Norte del edificio está cubierto totalmente de piedra (Estrada-Belli 2000).

El Edificio B es un pequeño templo ubicado al norte de la plataforma, que en las excavaciones de Merwin, únicamente encontró cuatro fases constructivas incluyendo las bóvedas, que según su descripción éste tenía la apariencia de simplemente un montículo. El Edificio F es una pequeña estructura piramidal en la esquina noreste del grupo, y también fue descrita por Merwin con una bóveda interior.

Y finalmente las demás estructuras del grupo, los Edificios C, D, E y G, también fueron parcialmente excavadas por Merwin (1932), quien documentó sus pisos y los entierros asociados a sus últimas fases de construcción. Todos ellos fueron descritos como estructuras domiciliares con amplio espacio. El Edificio C es una pequeña estructura rectangular, así como los Edificios E y G que son largos y con varios cuartos con varias bancas. El Edificio D por otro lado, está construido sobre una plataforma elevada y tiene dos cuartos con puertas hacia el Este y el Oeste respectivamente (Ibid).

EDIFICIO N

El objetivo primario de las excavaciones del 2007 dentro del Grupo II, como anteriormente mencionado, era el de documentar las fases constructivas de la plataforma basal del grupo y recuperar muestras de cerámica en contextos estratigráficos sellados. Así que se hizo una trinchera del lado oeste del Edificio B, y en la misma se descubrieron restos de los muros perimetrales y basamento piramidal de un nuevo edificio denominado N. Con los datos recolectados durante los trabajos hechos en 2007 y 2009 se puede sugerir una secuencia constructiva comenzando con la nivelación de la roca natural a aproximadamente 9 m de la superficie actual de la plataforma del Grupo II, con un relleno de tierra café y piedrín (Figura 3). A través del análisis cerámico y de radiocarbono de los pisos este primer estadio constructivo puede fecharse para finales de la fase Yax Te/Mamom, aproximadamente entre 400 y 300 AC.

En su relleno se han encontrado grupos cerámicos de esta época, mezclados con material Pre-Mamom, que documenta una ocupación de tipo indeterminado en el lugar aún más antigua, de la cual se dificulta obtener información ya que no se dispone de restos arquitectónicos asociados a ella sino sólo cerámica. La primera edificación, consta de un primer piso en la plataforma basal del grupo, junto dos cuerpos escalonados del Edificio N con dos gradas remetidas y un molde remetido en su cuerpo superior. Esta primera fase pudo haber sido terminada ritualmente puesto que el interior y el exterior se encontraban quemados (Figuras 4 y 5). Luego la primera fase fue cubierta por el relleno para de la segunda versión del edificio, la cual consiste en dos grandes cuerpos basales de aproximadamente 1 m de altura cada una, con una extensión de por lo menos 12 m este-oeste y 11 m norte-sur, con seis gradas remetidas en el centro (Figura 6). Del borde la segunda plataforma a 7 m hacia el norte se encontraron restos de un edificio de mampostería, del cual no se tiene mucha información, puesto que está cubierta por otra más tardía. Este gran espacio posiblemente pudo ser utilizado para la elaboración de rituales (Figura 7).

Sin embargo su planta parece reflejar la de la versión posterior. Esta construcción se realizó a principios del Preclásico Tardío, en la fase cerámica Itzamkanahk/Chicanel. Ya que se encontró un gran aumento en la cerámica del tipo Sierra Rojo a diferencia de la primera fase.

En la tercera fase o remodelación del Edificio N, se cubrieron estas grandes plataformas con un gran volumen de tierra y encima una terraza muy amplia y arriba de un cuerpo de tres gradas un edificio de mampostería. En el centro de la escalinata se pone un mascarón antropomorfo, del cual queda la parte inferior de la mandíbula. El mismo está flanqueado por escalinatas sobre lo que eran el cuerpo superior del basamento del edificio. En un momento posterior a la edificación, este piso fue remodelado por otro piso de estuco, el cual por alguna razón desconocida cubrió el labio inferior del mascarón (Figura 8).

En su extensión final el cuerpo superior de la Estructura N se expuso por 12 m de longitud este-oeste y de al menos 4 m de longitud norte-sur. La excavación no llegó a exponer la esquina noreste por lo cual su extensión exacta aún se desconoce. Su cuerpo superior se presentó truncado en la base de restos mutilados de muros de mampostería. Estos pueden haber sido muros perimetrales de las cámaras de un edificio abovedado (Estrada-Belli 2007:8). La elevación de la superestructura es desconocida, puesto fue mutilada y cubierta totalmente por un nuevo piso de plaza, hecho para fines el Preclásico Tardío o inicios del Clásico Temprano. En el material asociado a los rellenos de construcción del Grupo II, se ha encontrado gran cantidad de cerámica Pre-Mamom mezclada con material afiliado a las Esferas Mamom y Chicanel. Esta cerámica temprana se asocia a los complejos Eb Temprano de Tikal (Culbert 1977), Cunil de Belice (Awe 1992), Real/Xe del Río la Pasión (Sabloff 1975; Adams 1971) y ahora el complejo K´awil de Holmul.

Según Andrews (1990) y Cheetham (2005) “esta cerámica es conocida por su decoración de líneas incisas, reflejando algunos símbolos pan-Mesoamericanos e indica que las Tierras Bajas Mayas estaban participando en una tradición decorativa propia de varios pueblos Mesoamericanos en ese momento, tales como el motivo de la cabeza hendida, el ceja flamígera, la espina de raya o perforador y las bandas cruzadas” (Figura 9) (Neivens et al. 2010).

Los símbolos representados en la cerámica al parecer tuvieron gran importancia para la iconografía de los periodos siguientes, como los mascarones esculpidos o las plataformas basales para la construcción de los edificios monumentales del Preclásico Tardío. Así que el uso y la abundancia de la cerámica decorada de la esfera Pre-Mamom se localiza en los lugares donde siglos después se observa este crecimiento arquitectónico, posiblemente es porque los mismos eran usados para rituales en ocupaciones tempranas (Estrada-Belli en prensa).

DISCUSIÓN DE LAS FASES CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO N EN RELACIÓN A LOS EDIFICIOS VECINOS

Para el 400 AC, (fase 1 del Edificio N), hay tres edificios en la parte norte del Grupo II. Siendo las primeras edificaciones de este tipo en Holmul y en todas las Tierras Bajas. Es decir, edificios de planta rectangular o en T con muros de mampostería sobre basamentos piramidales. Todos surgen sobre la plataforma del Grupo II, de 10 m de alto sobre la superficie natural del sitio. Los tres edificios pueden formar parte de un conjunto con edificios en el frente sur del grupo que aún no han sido investigados pero detectados en trincheras de saqueo. Cada uno de los tres, N, B y F tienen rasgos distintos.

El Edificio B es el único de los tres que en su fase 1 tiene un mascarón. Un zoomorfo/Witz del cual emerge una gran serpiente y sobre la cabeza de ella un anciano. Esto le da su significado al edificio y su pirámide basal como de un dios/cerro asociado con los antepasados y el ciclo de la vida y la muerte. El hecho de estar saliendo de la cueva del Witz quiere decir que es un antepasado que regresa a la vida, él está regresando a la vida de las fauces de la tierra como un joven dios del maíz (Estrada-Belli 2011:96; Neivens et al. 2010). El Edificio F se distingue de los demás, por no presentar cuerpos escalonados en su primera fase, sino una gran terraza que lo une a otro edificio, actualmente debajo del A, el cual aún no se encuentra investigado. Por lo tanto este edificio no proporciona datos sobre su función además de tener seis cámaras de mampostería con puertas hacia el sur.

FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS N, B y F

Los Edificios N y B, por la iconografía de los mascarones aparentemente fueron de uso ritual, el zoomorfo del N se encuentra demasiado destruido para saber su significado, pero seguramente pudo ser una entidad primordial asociada con el cerro Witz del Edifico B (Figura 10) que está flanqueando. En cambio el Edificio F, por no tener mascarones ni friso, pudo haber tenido la función residencial de la élite. Ya que se apoya a la parte trasera de otro edificio es probable que este sí tuvo un mascarón o iconografía que identificara un significado ritual como para un templo, pero que el F fue su anexo en la parte trasera, y pudo haber sido residencia de la élite encargada de manejar el ritual en esa época cerca del 400 AC.

CONCLUSIONES

Estos edificios (N, B, y F) nos proporcionan datos muy detallados e interesantes del surgimiento de la arquitectura monumental de un tipo pirámide que no existía anteriormente al 400 AC en las Tierras Bajas. Su función es en gran parte ceremonial con significado asociado a rituales de los antepasados y posiblemente a dioses creadores (el anciano/abuelo/abuela de la creación) y a que se verifique la jerarquización del ritual por medio de edificios reservados a la élite no sólo para oficiar el rito sino también para presenciarlo, a exclusión del resto de la población que sólo lo puede observar de cierta distancia desde un nivel inferior, es decir desde la plaza. Este conjunto arquitectónico es de los más antiguos y mejormente preservados, y para poder reconstruir su significado y función ritual será necesario investigar los restantes edificios del grupo. Sin embargo es importante observar, que en esta fase el tema principal de la arquitectura es el de la historia de la creación, el significado del paisaje sagrado de la creación no está reflejado solamente en la geografía sagrada sino ésta, aparentemente se está construyendo por mano del hombre a su semejanza y seguramente según la interpretación de la clase elitista.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Francisco Estrada-Belli por darme la oportunidad de participar en el Proyecto Holmul y su gran aportación para esta ponencia, a Nina Neivens de Estrada por su ayuda en el análisis de los materiales cerámicos y los muchos consejos, a Mauricio Díaz por la elaboración de los dibujos hipotéticos del edificio y la convivencia en durante la temporada de 2009 junto con Antolín Velásquez, a Bernard Hermes por los últimos comentarios, y a todos los colaboradores de Melchor de Mencos que cada año participan en el Proyecto Holmul.

REFERENCIAS

Adams, R.E.W

1971        The Ceramics of Altar de Sacrificios. Harvard University, Cambridge, Massachussets.

Andrews, E. Wyllys

1990        Early ceramic history of the Lowland Maya. En Vision and Revision in Maya Studies, (editado por Clancy, F. S. y P. D. Harrison), pp. 1-19. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Awe, Jaime

1992        Dawn in the Land Between the Rivers: Formative Occupation at Cahal Pech, Belize and its Implications for Preclassic Development in the Maya Lowlands. Tesis doctoral. University College London.

Brady, J.E, et al.

1998        The Lowland Maya “Protoclassic”: a Reconsideration of its Nature and Significance. Ancient Mesoamerica, 9 (1), 17-38. Estados Unidos.

Cheetham, David

2005        Cunil: A Pre-Mamom Horizon in the Southern Maya Lowlands. En New Perspective on Formative Mesoamerican Cultures,(editado por Powis, T.), pp. 27-38. British Archaeological Reports International Series, 1377. Archaeopress, Oxford.

Culbert, Patrick

1977        Early Maya Development at Tikal, Guatemala. En The Origins of the Maya Civilization (editado por R.E. Adams), pp. 27-43. University of New Mexico Press, Albuquerquqe.

Estrada-Belli, Francisco

2000        Edificio N, Grupo II. En Archaeological Investigations at Holmul, Guatemala. Report of the First Field Season, May-June 2000, (editado por F. Estrada-Belli), pp. 13-16. Vanderbilt University, Nashville.

2007        Edificio N, Grupo II. En Investigaciones Arqueológicas en la Región de Holmul, Petén. Informe Preliminar de la Temporada 2007, (editado por F. Estrada-Belli), pp. 6-11. Vanderbilt University, Nashville.

2011        The First Maya Civilization: Ritual and Power Before the Classic Period. Routledge, Nueva York

(en prensa)        Early Civilization in the Maya Lowlands, Monumentality and Place Making. A View From the Holmul Region. En The Origins of New World Monumentality (editado por Richard L. Burger y Robert M. Rosenswig).

Estrada-Belli, Francisco, Judith Valle, Chris Hewitson, Marc Wolf, Jeremy Bauer, Molly Morgan, Juan Carlos Pérez, James Doyle, Edy Barrios, Ángel Chávez, Nina Neivens

2004        Teledetección, Patrón de Asentamiento e Historia en Holmul, Petén. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía). pp. 67-80. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Merwin, Raymond E. y George Vaillant

1932        The Ruins of Holmul. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology III no.2. Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA.

Neivens de Estrada, Nina, Francisco Estrada-Belli y Diana Méndez

2011        Resucitando el Preclásico Maya en Holmul, Guatemala: Investigaciones en el Grupo II. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, H. Mejía). pp. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Sabloff, J.A.

1975        Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala: Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Vol.13 (2). Harvard University, Cambridge.

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1. Mapa de la Región de Holmul

Figura 2. Mapa del Grupo II de Holmul

Figura 3. Perfil Oeste de la excavación del Edificio N en 2009 (Dib. Diana Médez y Antolín Velásquez.

Figura 4. Reconstrucción hipotética de la Fase 1 del Edificio N (Dib. Mauricio Díaz).

Figura 5. Fotografía con detalle de la cornisa de la Fase 1 del Edificio N. (Foto F. Estrada-Belli).

Figura 6. Fotografía de las plataformas de la segunda fase del edificio. (Foto F. Estrada-Belli).

Figura 7. Reconstrucción hipotética de la segunda fase del Edificio N (Dib. Mauricio Díaz).

Figura 8. Fotografía de la tercera fase del Edificio N. (Foto F. Estrada-Belli).

Figura 9. Cerámica Pre-Mamom encontrada en los rellenos de construcción del Edificio N. (Dib. Fernando Álvarez.

Figura 10. Fotografía del mascarón de la fase 1 del Edificio B. (Foto. F. Estrada-Belli).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *