Categorías

039 Ciudades ocultas patrimonio arquitectónico maya en riesgo en el noreste de Petén – Gaspar Muñoz Cosme, Óscar Antonio Quintana Samayoa, Nuria Matarredona Desantes, Manuel May Castillo – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Muñoz Cosme, Gaspar, Óscar Antonio Quintana Samayoa, Nuria Matarredona Desantes y Manuel May Castillo

2012        Ciudades ocultas patrimonio arquitectónico maya en riesgo en el noreste de Petén. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 458-468. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

39

CIUDADES OCULTAS

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MAYA EN RIESGO EN EL NORESTE DE PETÉN

Gaspar Muñoz Cosme

Óscar Antonio Quintana Samayoa

Nuria Matarredona Desantes

Manuel May Castillo

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Noreste de Petén, documentación arquitectónica, rescate

ABSTRACT

There are many Maya cities that remain forgotten in Northeastern Peten, leaving its architecture exposed to danger due to little attention.  This paper presents the results of scientific expeditions that took place in the last years promoted by the Universidad Politecnica de Valencia, with the support from Universidad de San Carlos de Guatemala.  They have worked to locate some of these sites, as well as document and analyze their buildings before they get destroyed.  The goa lis to contribute to scientific knowledge about this valuable Maya architecture that is in danger.

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, realizó en 2009 y 2010, un proyecto de registro de arquitectura Maya en las Tierras Bajas Mayas de Petén. Este proyecto de investigación tuvo el respaldo financiero del Ministerio de Innovación y Ciencia de España a través de su programa de proyectos de I+D+I.

OBJETIVOS

El objetivo principal fue documentar algunos ejemplos de arquitectura Maya visible en la región noreste del departamento, y poder así conocer y conservar, al menos, la información que garantice su conocimiento científico. Otro objetivo es elaborar, en el corto plazo, un Atlas Maya de la Arquitectura (AMA). En el Atlas sería posible dar cabida a la mayor parte de soluciones arquitectónicas que utilizaron los antiguos Mayas en la construcción de sus ciudades incluyendo estudios comparativos de materiales, y sistemas constructivos los cuales permitirían describir científicamente, con mayor precisión, la arquitectura Maya. Este proyecto inició ya en el cuadrante noreste de Petén.

Por último, y quizás como uno de los más importantes, el formar en la práctica y en el trabajo analítico y de investigación, a arquitectos, arqueólogos e interesados de diversas profesiones, que apoyen en las tareas de documentación, conservación, restauración y puesta en valor de la arquitectura Maya, creando así un colectivo de especialistas que estén en condiciones de realizar estas tareas en un futuro próximo.

LAS EXPEDICIONES

Desde el año de 2007 el Proyecto de investigación “Análisis de los sistemas y materiales constructivos para la restauración y puesta en valor del patrimonio cultural Maya”, dirigido por el Dr. Gaspar Muñoz Cosme y financiado, como ya se ha enunciado, por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, emprendió diversas acciones con el objetivo último de profundizar en la comprensión de la arquitectura de esta civilización milenaria, con la filosofía de que su necesaria conservación y puesta en valor no es posible sin el conocimiento de los sistemas, materiales y técnicas empleados en su construcción.

Entre las diversas acciones emprendidas por el Proyecto destaca la realización de dos expediciones científicas al noreste de la región de Petén en los años 2009 y 2010. Como referencia para este trabajo se contó con la información realizada por el Programa de Rescate del PRONAT-PROSIAPETEN y la publicación Ciudades Mayas del Noreste de Petén, un estudio comparativo (Quintana y Wurster 2001). Estas expediciones, a las que coloquialmente se les denominó “comandos”, se realizaron mediante el recurso de equipo humano compuesto por arquitectos graduados con estudios de maestría o doctorado, personal local de apoyo, con conocimiento de la selva y un coordinador de campo de la Universidad de San Carlos. El equipo está dirigido por Gaspar Muñoz Cosme como investigador principal y como director de campo Óscar Quintana Samayoa; el personal que realizó los dibujos fue: Manuel May Castillo, Beatriz Martín Domínguez, Nuria Matarredona Desantes, Marta Almansa Sánchez y Carlos Aníbal Valcárcel García; y el personal de apoyo y logística: Walfre Chi Dubón, Haroldo Tezucún Vitzil e Iván Reyna.

Para la realización de las expediciones se estableció una metodología en tres fases:

  1. Planificación.
  2. Toma de datos de campo.
  3. Análisis y elaboración de los resultados.

PLANIFICACIÓN

En primer lugar se realizó una planificación en gabinete seleccionando los sitios a documentar en función de la calidad de su arquitectura visible y las condiciones de acceso. Se contó como antecedente, la experiencia del Programa de Rescate del PRONAT-PROSIAPETEN  (ver en esta edición, la publicación de Oscar Quintana y el Proyecto Triángulo). Se estableció un cronograma en función de la agrupación de sitios, formando circuitos, que podían ser visitados en una sola salida, buscando siempre establecer algunas jornadas de descanso en Flores, como base logística y de avituallamiento, cada cinco o seis días.

Una vez establecido el cronograma se analizaron los kilómetros del recorrido en cada caso y las condiciones que se supone se encontraban el camino en esas fechas, para ajustar al máximo los tiempos y garantizar que se dispondría del tiempo suficiente en cada sitio para una adecuada documentación. De este modo se pudo establecer un programa que incluía por cada uno de los días de trabajo los siguientes datos: sitio a visitar, lugar de pernoctación, tiempo estimado para desplazamientos y tiempo disponible para trabajo. También se fijaron las jornadas necesarias para aprovisionamiento de víveres y combustible.

Durante esta fase se procedió a la solicitud de los permisos pertinentes a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala con el fin de poder acceder a los lugares previstos y utilizar el apoyo de sus campamentos. Es necesario aclarar que el permiso oficial no permite realizar excavación arqueológica y sólo autorizó dibujar arquitectura expuesta.

TOMA DE DATOS DE CAMPO

Una vez situado el equipo en cada sitio, se estableció una primera prospección para ver las condiciones en que se encontraba el lugar e identificar el o los edificios objetivo, estableciendo la distribución de trabajos de levantamiento, fotografía y toma de datos (Figura 1).

En cada uno de los sitios se dibujaron croquis a mano alzada sobre papel en tamaño A3 (Figuras 2 y 3). A cada uno de ellos se le dio un código de identificación y se le rellenó una ficha de datos con: nombre del edificio, sitio arqueológico, fecha y autor. Estos croquis registran plantas, alzados, secciones e incluso apuntes de volumetría, de modo que permiten, en lo posible, la comprensión del edificio en su condición actual de ruina arqueológica. Así mismo, se incluyeron elementos particulares como: grafitos, agujeros en los muros, bancas, pérdida de material, lagunas de estuco, grietas, derrumbes vegetación sobre los edificios y otros.

El acotado de estos croquis se realizó mediante técnicas tradicionales de plomada, nivel, cuerda y cinta métrica a los que se sumó la toma de cotas en altura mediante nivel láser modelo Lino P5 de Leica Geosistems. Durante la segunda expedición se incorporó un distanciómetro láser modelo D2 Leica Geosistems y un navegador GPS Map 62 de la casa Garmin (Figura 4). Todos los dibujos se complementaron con un reportaje fotográfico de apoyo y la bitácora de campo.

ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la documentación realizada in situ están compuestos por todos los croquis que se levantaron con la toma de medidas correspondientes, una colección ordenada de fotografías generales y de detalle, y las informaciones complementarias obtenidas con el nivel láser o el GPS, para situar geográficamente el sitio y establecer la relación de niveles entre sus partes. Junto con esta información se redactó una memoria de la visita que forma parte del informe final de la expedición. Con toda esta información y ya en la sede del Instituto de Restauración del Patrimonio, en Valencia, se procedió a la restitución arquitectónica de todos los edificios levantados, así como la elaboración de detalles constructivos explicativos de sus características arquitectónicas.

La restitución en gabinete consistió en la digitalización y restitución de los croquis obtenidos mediante programas de dibujo asistido por ordenador. Mediante este proceso se lograron láminas que muestran las vistas necesarias de cada uno de los edificios documentados para su ulterior análisis. En el caso de la segunda expedición, esto se complementó con programas de tratamiento de imagen para la restitución fotográfica y fotogramétrica.

PRIMERA EXPEDICIÓN, AÑO 2009

Durante la primera expedición, realizada entre febrero y marzo de 2009, el objetivo fundamental fue documentar una variedad de sitios arqueológicos de menor rango, generalmente de difícil acceso, cuya arquitectura se encontraba expuesta a graves deterioros a consecuencia de la devastadora acción de los saqueadores, y por tanto, en numerosas ocasiones en grave peligro de desaparición (Matarredona, Domínguez y Almansa 2010). Las favorables condiciones climatológicas y el estado relativamente bueno de los caminos permitieron cumplir prácticamente con la planificación inicial, pudiéndose documentar arquitectura visible en un total de 14 sitios arqueológicos: La Blanca, San Clemente, Nakum, Dos Aguadas, El Danto, Tikal, Chochkitam, Xmacabatun, Holmul, Corozal Torre, Naranjito, Tzikin-Tzakan, Salsipuedes 2, y El Chilonche.

De estos sitios, La Blanca, San Clemente y Nakum ya habían sido objeto de proyectos de restauración arquitectónica, pero en este proyecto, se revisaron y rectificaron algunos edificios con detalles de arquitectura relevante. El primer lugar visitado fue San Clemente, un asentamiento restaurado parcialmente en los años 2006 y 2007; aquí se dibujó la escalinata interior del Edificio IV; este elemento es poco común en la arquitectura Maya, razón por la cual se le prestó mayor importancia, igual se trató el corredor abovedado entre el Patio Bajo y la Plaza Principal y dos estancias del Edificio VII (Figura 5).

En La Blanca se realizaron dibujos de apoyo al Proyecto La Blanca (Muñoz y Vidal 2005 y 2006; Vidal y Muñoz 2007); luego se dibujó en el Edificio I de Tzikin-Tzakan, documentado anteriormente por el Programa de Rescate en 1999 (Figura 6). Durante la visita al sitio arqueológico de Dos Aguadas, yacimiento en alto riesgo de colapso arquitectónico y sin vigilancia alguna en la actualidad; aquí se documentaron algunas estancias de la Acrópolis Norte. En la misma situación se hallaba el sitio El Danto, donde se registraron colapsos no documentados en una anterior visita en 2007. Este sitio ejemplifica la urgente necesidad de la realización de esta toma de datos a la mayor brevedad posible, puesto que al llegar se comprobó que ya había desaparecido una de las bóvedas de cuatro lados equivalentes que se pretendía documentar en detalle.

Los sitios de Chochkitam y Xmacabatun resultaron ser también ejemplos de destrucción por abandono y saqueo. Allí se analizaron sendas acrópolis y se dibujó, en la primera, la fachada trasera del palacio (grupo principal) y en la segunda un peculiar corredor abovedado todavía en pie (Quintana y Wurster 2001:68) (Figura 7). El caso de Holmul resultó de especial interés, puesto que allí se pudo documentar una posible bóveda de cuatro lados equivalentes en la acrópolis del Grupo I (Quintana y Wurster 2001:155; Muñoz 2005:29); también se documentó una bóveda de similares condiciones en una de las estancias de la acrópolis sur de Naranjito. En Corozal Torre se dibujó de nuevo la fachada posterior del edificio principal que fue consolidado por el Programa de Rescate en 2004.

En Nakum y Tikal, los lugares de mayor rango visitados por esta expedición, la actividad se centró en el levantamiento arquitectónico de dos ejemplares de una de las tipologías arquitectónicas Mayas más desconocidas y fascinantes: los temascales. Su análisis comparativo permitió profundizar en el conocimiento de estos edificios y sus rasgos arquitectónicos definitorios (Matarredona 2010).

Probablemente el hecho más destacable de esta expedición fue la localización, en el sitio arqueológico de El Chilonche, precisamente en uno de los múltiples túneles de saqueo recientes, un mascarón de 2.8 m por 3 m en planta y una altura visible de 1.5 m (Figura 8). Este elemento arquitectónico formó parte de un edifico anterior a la acrópolis actual (Muñoz, Vidal y Quintana 2010). El resultado de la primera expedición contó con 61 croquis que tras las tareas de procesado en gabinete se redujeron a 50 láminas.

SEGUNDA EXPEDICIÓN, AÑO 2010

La segunda expedición tuvo lugar entre junio y julio de 2010, periodo que coincidió con el inicio de la época de lluvias; razón que nos obligó a replantear todo el programa planificado. El primer sitio visitado fue Zapote Corozal. El acceso por un terreno inundado, costó horas adicionales de traslado y al llegar al sitio el edificio objetivo estaba colapsado. Al igual que en el comando anterior, al llegar, las paredes con cornisa a dibujar se encontraban en el suelo. De este edificio sólo queda una fotografía (Quintana y Wurster 2001:116).

Por la mala condición de los caminos, se cambiaron los planes de trabajo y se trasladó a sitios cercanos con infraestructura básica para poder dibujar y sortear las lluvias. Se apoyó en el poblado de Uaxactun y los campamentos de Nakum y Tikal, además se incorporó San Clemente y La Blanca, yacimientos a los que se podía llegar fácilmente desde la base central del Proyecto, en la isla de Flores (Muñoz et al. 2010:378).

En Uaxactun se dibujó de nuevo el Edificio A-XVIII, otro singular caso de escalera interior comunicando sus dos plantas y las bóvedas escalonadas del Edificio E-X. En Nakum se realizó un exhaustivo trabajo de donde se dibujó en seis edificios (D, R, Q, Z, N y 254); mientras que en Tikal tres: el Palacio de las Ventanas, el Edificio 5D-46 y el edificio norte del Complejo Q. Esta expedición produjo un total de 65 croquis que en la actualidad se encuentran en proceso de restitución en la sede del Instituto de Restauración de Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia (Figuras 9 y 10).

CONCLUSIONES

Son muchas las ciudades Mayas con arquitectura expuesta que todavía permanecen ocultas en la selva petenera. El elevado riesgo de destrucción de la arquitectura, detectado durante las dos expediciones, convierte estos sitios en objetivo prioritario, puesto que el riesgo de desaparición a corto plazo ha sido plenamente constatado.

La elaboración de un Atlas Maya de la Arquitectura que recopile un gran número de las soluciones arquitectónicas que utilizaron los antiguos Mayas en la construcción de sus ciudades, y que permita un análisis comparativo de materiales, soluciones constructivas o elementos ornamentales resultaría de gran utilidad para comprender, de modo más preciso, la arquitectura Maya, y aproximarse, de un modo más científico, a una adecuada restauración y puesta en valor de este patrimonio.

En esta línea, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad San Carlos de Guatemala están trabajando conjuntamente para poder documentar minuciosamente esta arquitectura, y contribuir así a la documentación y clasificación científica de la arquitectura Maya.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen expresamente el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través de la financiación del proyecto de investigación con número de referencia BIA2007-66089, co-financiado con los fondos FEDER así como el patrocinio del Ministerio de Cultura de España a través de la financiación obtenida por el Proyecto Arqueológico La Blanca dentro del programa de ayudas para proyectos arqueológicos en el exterior de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, y que han contribuido de forma determinante a hacer posible las investigaciones y la obtención de resultados que se exponen en este simposio. Se agradece especialmente al Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, y en particular a si Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural por la concesión de los permisos y autorizaciones necesarias y por el apoyo recibido para la realización de la presente investigación.

REFERENCIAS

Matarredona Desantes, Nuria

2010        La arquitectura de los baños de vapor. El temascal de Nakum. Trabajo inédito de Final de Máster en Conservación de Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Valencia. Dirigido por G. Muñoz Cosme, Valencia.

Matarredona Desantes, Nuria y Beatriz Martín Domínguez

2010        La necesidad de la cooperación al desarrollo para la salvaguarda del patrimonio en riesgo en el área maya. Actas del IV Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, Sevilla.

Muñoz Cosme, Gaspar

2005        La arquitectura palaciega de La Blanca. En La Blanca. Arqueología y desarrollo (editado por G. Muñoz Cosme y C. Vidal Lorenzo), pp.25-33. Editorial UPV, Valencia.

2006        Introducción a la arquitectura maya. General de Ediciones de Arquitectura, Valencia.

Muñoz Cosme, Gaspar y Cristina Vidal Lorenzo (eds.)

2005        La Blanca. Arqueología y desarrollo. Editorial UPV. Valencia.

2006         La Blanca. Arquitectura y clasicismo. Editorial UPV. Valencia.

Muñoz Cosme, Gaspar, Cristina Vidal Lorenzo y Óscar Quintana Samayoa.

2010        Hallazgo de un mascarón en el sitio arqueológico de Chilonché. Ponencia presentada en el XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B Arroyo, L Paiz Aragón, A. Linares Palma Y A.L. Arroyave), pp. 281-289. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, Guatemala.

Muñoz Cosme, Gaspar; Nuria Matarredona Desantes, Beatriz Martín Domínguez y Manuel May Castillo

2010         Arquitecturas olvidadas: Las expediciones científicas como método de investigación del patrimonio en peligro. Arché 4-5, pp.373-380, Valencia.

Quintana, Óscar y Wolfgang W. Wurster

2001        Ciudades mayas del noreste del Petén, Guatemala, un estudio comparativo, KAVA- Materialien, 59, Philipp von Zabern, Mainz.

Vidal Lorenzo, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme, (Eds.)

2007         La Blanca y su entorno. Editorial UPV. Valencia.

Figura 1. Saqueo en Corozal Torre

Figura 2. Croquis del alzado del temascal de Nakum

Figura 3. Lámina croquis restituido del temascal de Nakum

Figura 4. Toma de alturas mediante nivel óptico en Naranjito

Figura 5. Croquis del corredor de San Clemente

Figura 6. Fachada Edificio 1 en Tzikin Tzakan

Figura 7. Corredor abovedado en Xmacabatun

Figura 8. Mascarón hallado en El Chilonche

Figura 9. Resultados de San Clemente, Edificio VII

Figura 10. Resultados de Tikal, edifico norte de Complejo Q

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *