Categorías

029 Resultados de la tercera temporada del proyecto Sahi-Uaxactun 2011 – Milan Kováč, Ernesto Arredondo Leiva, Martin Hanuš, Edy Barrios, Miguel Medina, Pavol Spišák, Maite Carbonell, Branislav Kovár, Silvia Alvarado, Fatima Tec Pool – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Kováč, Milan, Ernesto Arredondo Leiva,  Martin Hanuš,  Edy Barrios,  Miguel Medina,  Pavol Spišák, Maite Carbonell,  Branislav Kovár,  Silvia Alvarado, Fatima Tec Pool y  Eva Jobbová

2012        Resultados de la tercera temporada del proyecto Sahi-Uaxactun 2011. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 334-347. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

29

RESULTADOS DE LA TERCERA TEMPORADA

DEL PROYECTO SAHI-UAXACTUN 2011

Milan Kováč

Ernesto Arredondo Leiva

 Martin Hanuš

 Edy Barrios

 Miguel Medina

 Pavol Spišák

 Maite Carbonell

 Branislav Kovár

 Silvia Alvarado

 Fatima Tec Pool

Eva Jobbová

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas, Uaxactun, Grupo H, Mascarones, Grupo Tipo E, arqueoastronomía, restauración, Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Matzanel.

ABSTRACT

During its third field season the SAHI-UAXACTUN Archaeological Project continued its research at the previously investigated areas, as well as new discovered zones. Excavations were continued at groups F, G, H North and H South, the recently reported Group J, and the southwestern and southeastern quadrants. Our restoration project focuses again at the two monumental masks. Speleological and epigraphic research was also conducted in order to understand better the political and environmental situation of Uaxactun.

INTRODUCCIÓN

Por las limitantes de espacio, para un proyecto tan amplio como este, no se puede incluir en esta ponencia la información concerniente a los programas de restauración y conservación, de recorrido y reconocimiento, del programa de epigrafía de los monumentos y el programa de educación de la comunidad de Uaxactun. Su importancia para el proyecto es notable, pero se enfocara en los resultados de las excavaciones recientes y algunos resultados e investigaciones relevantes.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO H NORTE

ESTRUCTURA H-XV

La Estructura H-XV fue excavada por Milan Kováč dentro de la Operación 11. Compuesta por once unidades, ésta reveló características complementarias de la función de pirámide radial de dicha estructura. Se llevaron a cabo dos sub-operaciones con tres objetivos distintos. El primero fue el de definir finalmente la planta del edificio en la fachada sur, donde se encontró un talud bien conservado durante la temporada pasada. Las excavaciones permitieron definir una imagen exacta sobre la planta completa del edificio. Finalmente se puede resumir que la planta del edificio muy probablemente fue una copia del tipo de la pirámide radial 5C-54 de Mundo Perdido de Tikal. Su forma indica una construcción durante las últimas fases de Chicanel. En la escalinata de unidad 3, lote 3 se encontró encima del estuco, una vasija semicompleta del periodo transitivo o Matzanel que, junto con otra pieza cerámica transitiva, puede definir el abandono o la última del edificio que por el momento se definió entre los años 150-200 DC.

El segundo objetivo fue el de definir los cuerpos y las plataformas de la estructura. Se excavó una trinchera en lado este del edificio – desde abajo hasta la cima de la estructura para definir exactamente las gradas y las plataformas. Lamentablemente el edificio está demasiado destruido a partir del metro de altura desde el piso, y en las partes de arriba no se encuentran elementos arquitectónicos bien definidos ni bloques conservados. La mayoría de los elementos encontrados representa relleno y restos de muros de contención, además, de restos visibles de encajonados. Esto último llamó la atención por su orientación, porque se encontró que el sistema de encajonados fue orientado entre 9-12 grados más al sur que la fachada final. No se encontraron ningunas huellas de remodelación posterior y se confirmó para el edificio una sola fase constructiva por medio de un pozo de 4.20 m desde la cima del edificio hacia abajo y sobre el axis central. Entonces se puede presuponer un cambio de planes en la orientación durante el proceso de construcción o bien se podría considerar la orientación constructiva irrelevante para la obra final. En todo caso, la diferencia entre la fase constructiva y la fase final debe ser investigada durante la próxima temporada por medio de una trinchera de la fachada conservada.

El tercer objetivo se llevó a cabo por medio de excavaciones en la cima del edificio con la intención de encontrar restos de su función ritual o huellas de la construcción en la cima. Se encontró evidencias de reutilización del espacio en la cima de la pirámide radial. Sobre una capa de humus se encontró una base cuadrangular construida de piedras no labradas, que se puede definir como un espacio construido para los rituales o más bien como la base de una superestructura no durable. Al frente del objeto se encontró una piedra caliza redonda partida a la mitad, con un diámetro de 0.40 m. Probablemente se trata de un altar miniatura y junto con la construcción de piedras fue colocada en este lugar después del colapso de edificio. La cerámica que lo acompaña proviene de las fases Chicanel y Tzakol 1.

ESTRUCTURA H-XVI

Este edificio fue intervenido por primera vez en la temporada 2010 por Eva Götting y actualmente es excavado por Eva Jobbova. El objetivo principal de la Operación 12 (cinco sub-operaciones y 34 unidades) fue definir las dimensiones básicas de la estructura, las formas, los cursos de las fachadas, e identificar las esquinas para confirmar finalmente su forma o planta. Las excavaciones cumplieron estos objetivos que confirmaron que no se trata de otra pirámide radial del complejo, como se supuso inicialmente. El tipo arquitectónico corresponde más con las estructuras laterales de la Plataforma Alta. El frente de la estructura encaró el norte, cuenta con una única escalinata que fue destruida posiblemente en el Clásico Temprano y en su lugar fue construido un nicho. La fachada norte tiene dos esquinas remetidas redondas. Las fachadas este y oeste son rectas sin las esquinas remetidas y sin las escalinatas. La fachada sur, de la parte trasera de la estructura, tiene dos esquinas remetidas, posiblemente de forma redonda también. Las dimensiones del edificio definitivamente son 21 m E-O x 16 m N-S.

El segundo objetivo fue el de re-excavar el nicho formado con piedras grandes que se encontraron durante la temporada pasada. El sondeo amplio se enfocó para investigar la posibilidad de un entierro o de otra evidencia que pudiera ayudar a clarificar el uso de la estructura. Finalmente, debajo del nicho no se encontró ninguna evidencia que pudiera indicar algún entierro.

El tercer y último objetivo de las excavaciones, fue el de aclarar la estratigrafía y la cronología de ocupación de la estructura. El hallazgo más importante fue un último piso construido en cima del humus y el derrumbe de la primera fase de ocupación de la estructura. La primera fase puede relacionarse sin dudas con la cerámica tipo Chicanel y la última muy probablemente con la cerámica Tzakol 1. El último piso cubrió un estrato de derrumbe de grosor 0.30 m, que puede indicar el tiempo entre el abandono en el fin del Preclásico Tardío y la reutilización del edificio durante la fase Tzakol 1. Durante esta fase se remodeló la parte frontal del edificio donde se construyeron el nicho y pusieron (sobre el humus y derrumbe anterior) unos restos de monumentos que forman los paredes del nicho además de un fragmento de estela colocado por sobre el espacio del nicho y que se definió como el monumento central. El nicho con su forma extraordinaria y ofrendas especiales ya reportadas (Götting 2011: 501-502) confirma la importancia ritual del edificio durante el fin de Chicanel y su revalorización monumental durante la fase Tzakol.

ESTRUCTURA H-XVIII

La estructura fue encontrada en el oeste de la Plaza Baja, en la plaza que se denominó Plaza Poniente en la temporada pasada y excavada actualmente por Elsa López. Aquí se realizó la Operación 21 con un total de cinco unidades. La estructura no está definida por un sólo edificio sino por una plataforma artificial con un edificio central con varias plataformas. En la cercanía de la cima existen probablemente otros edificios pequeños todavía no confirmados. El objetivo principal fue definir el carácter del asentamiento de H-XVIII y su relación con el resto del Grupo H. Se confirmó que cronológicamente se vincula con Chicanel y Tzakol 1 como el resto del Grupo H. Pero en el pozo central, de 3 m de profundidad, se encontró cerámica Chicanel Tardío en las partes inferiores, que más corresponde con la ocupación del Grupo F Norte como del Grupo H Norte y donde la ocupación empieza en las últimas fases de Chicanel. Según las características encontradas en la Estructura H-XVIII se puede proponer que tuvo un carácter residencial.

PLAZA PONIENTE

La operación fue realizada bajo de nomenclatura de la Operación 15G con cuatro unidades y excavada por Milan Kováč. La plaza poniente fue identificada en el Grupo H Norte durante los trabajos de limpieza de vegetacion para el mapeo durante la temporada presente. La plaza se encuentra en el sur de Estructura H-XVIII y está agregada a la misma. Del corte de la vegetación salieron restos de piedras grandes que después de las excavaciones se pudo definir como monumentos. Éstos estaban colocados en un piso sobre el que se identificó cerámica Chicanel. Por lo tanto por el momento se pueden fechar dichos monumentos – como el resto de la ocupación del Grupo H Norte – para Chicanel Tardío. Estos monumentos tan tempranos no tienen forma de estelas regulares, sino representan varias piedras grandes labradas a forma de cuadros u objetos amorfos sin tener una forma fina. Sobre el Monumento 2 se encontraron restos de estuco que pueden indicar que originalmente los monumentos fueron cubiertos con estuco. El estuco pudo ser también el material principal donde se modelaron motivos iconográficos ya que en las piedras no se encontró ninguna huella grabada. Cinco monumentos fueron excavados y registrados pero por falta de tiempo hacia el fin de la temporada, todavía no se investigaron sus lados aún ocultos. El material y la forma de los monumentos indican que de la misma Plaza Poniente habrían llevado los monumentos que reusaron para construcción del nicho de la pirámide H-XVI (a una distancia solamente de 30 m) durante fase Tzakol. Entonces si se cuenta con cinco monumentos excavados, dos todavía no excavados y siete reusados para el nicho se puede hablar de al menos 14 monumentos colocados en la Plaza Poniente durante la fase Chicanel. Su cantidad y carácter debe confirmarse durante la próxima temporada.

ESTRUCTURA H-I

La pirámide principal del Grupo H Norte, denominada Estructura H-I, fue excavada por Martin Hanuš quien continuó con sus excavaciones de los años pasados dentro de la Operación 5 y donde se llevaron a cabo 23 unidades. El objetivo principal fue definir la forma de la fachada oeste y norte de la estructura. La fachada norte fue abierta en nivel del cuarto cuerpo del edificio y la fachada oeste fue intervenida por medio de un corte en dirección este-oeste de longitud de 24 m donde se confirmó la forma de la escalinata principal y la fachada principal del edificio. En el lado norte se confirmaron dos esquinas remetidas y en la fachada oeste del mismo nivel se identificó otra esquina remetida. El corte de la fachada oeste ayudó a identificar la forma completa del edificio. Finalmente se identificaron cinco cuerpos del edificio y se clarificó que tres cuerpos forman la plataforma en la forma de letra “T”. Sobre esta plataforma construyeron dos cuerpos que forman la parte piramidal del edificio. En el cuerpo 4 y 5 se identificaron también unas decoraciones de estuco o mascarones parcialmente conservados. Al frente del Mascarón Norte del cuerpo 4, se encontraron casi sobre el piso, unas huellas amplias de ceniza. Las huellas podrían relacionarse con una intención ritual de alumbrar los mascarones. La parte superior tiene forma piramidal que se parece a las formas que presentan las pirámides laterales H-III y H-V. La forma arquitectónica de la Estructura H-I se puede comparar por el momento con la estructura norte de la acrópolis triádica del Grupo H Sur (Laporte y Valdés 1993: Fig. 60), y definir como la arquitectura original de la última parte de Chicanel, planeada desde inicio por un estilo constructivo como una parte integral del conjunto triádico del Grupo H Norte.

ESTRUCTURA H-V

La Estructura H-V fue excavada ya en su tercer año por Pavol Spišák, realizando cuatro unidades pertenecientes a la Operación 9B. El objetivo principal fue el de excavar la única parte del edificio todavía no excavada – la fachada principal y escalinata central. Finalmente se encontró la escalinata con sus primeros cuatro escalones de bloques labrados que continúan hacia arriba donde se expusieron nueve escalones constructivos. La anchura de la escalinata en su base fue de 3.5 m. La fachada central se conservó en muy buen estado e igualmente en los lados se conservó bien la banqueta de estuco con esquinas redondas. La situación más interesante se encontró en la Unidad 4 en el frente del edificio y en su axis central. Allí se encontró un oratorio redondo que, en su reconstrucción ideal, podría tener un diámetro 2.5 m. Éste fue construido encima de una capa de derrumbe. El grosor de la destrucción fue 0.4 m desde el piso original. Del contexto se puede deducir con seguridad que no proviene de la época de ocupación del edificio H-V, sino que fue construido después del abandono y durante la fase de reocupación del edificio. La cerámica del mismo nivel, pero más cerca del edificio, indica por su abundancia y complejidad un depósito cuyo fechamiento se define para Chicanel como la mayoría de la excavación. También estuvieron presentes materiales Matzanel y Tzakol que no permiten bien reconocer la cronología del abandono y la reocupación.

ESTRUCTURA H-IV

La Estructura H-IV fue por primera vez excavada en la temporada actual por Pavol Spišák dentro de la Operación 8C con tres unidades. La Estructura H-IV se encuentra al sur de la escalinata principal de la Plataforma Alta y encima del Mascarón Sur. El objetivo principal fue identificar las dimensiones y la forma del edificio que por falta de tiempo en el fin de la temporada se cumplió sólo parcialmente. Se encontró la escalinata central con tres gradas bien hechas y estucadas. Después de la tercera grada se encontró una plataforma con su piso bien conservado y que delimita el primer cuerpo del edificio. También se excavó la esquina sureste del edificio. La cerámica mayormente indica una pertenencia a la fase Chicanel. Dentro de los materiales encontrados hay que mencionar un macerador o raspador encontrado sobre la tercera grada de la escalinata. Se pudo constatar las dimensiones relativamente grandes del edificio y el buen estado de conservación. Por el momento se planea continuar con estas excavaciones durante la próxima temporada.

EXCAVACIONES DEL MASCARÓN DE LA FACHADA DE LA PLATAFORMA ALTA

La parte fundamental del conjunto triádico del Grupo H Norte, es la Plataforma Alta, que lo eleva sobre la Plataforma Baja, creando una superficie amplia para dar cimiento a los edificios que lo conforman. En la fachada oeste; durante las temporadas anteriores, se han evidenciado hallazgos realmente impresionantes, siendo el más sobresaliente la decoración escultórica presente a ambos lados de una monumental escalinata central. La Operación 10 realizada por Edy Barrios ha centrado sus esfuerzos, en lograr una mejor comprensión de este importante elemento arquitectónico, enfocándose principalmente en la fachada oeste, situación que ha logrado importantes avances durante la temporada 2011, ya que se ha logrado definir sus dimensiones y trazo, resaltando la monumentalidad del programa escultórico que fuera concebido para decorar su fachada más importante. Las excavaciones se han centrado en la liberación de las partes no conocidas de los dos mascarones, así como el extremo sur de la fachada, de donde se puede asumir – por la simetría característica en la arquitectura Maya – que los sectores hasta ahora desconocidos contarían con dimensiones y diseños similares.

Por consiguiente ahora se puede saber que la fachada oeste está compuesta por una escalinata central de 13.64 m, por 7.50 m de ancho este–oeste por medio de las cuales se ascendían los 4.25 m de altura con que contaba la plataforma, tratándose de una escalinata remetida. A los dos costados de este elemento se ha expuesto ahora la totalidad de dos mascarones que representan gigantescos ejemplares de escultura arquitectónica. Ambos ejemplares fueron ejecutados con una precisión y delicadeza magistral. Éstos fueron conformados por mosaicos de grandes bloques de piedra caliza tallados, siguiendo los volúmenes necesarios para dar las formas requeridas por los escultores y fueron recubiertos finalmente con una capa de estuco pintada con diversos colores. En promedio cuentan con 19.47 m de largo y una altura máxima conservada de 3.10 m, de donde sobresale la presencia de un rostro principal al centro del friso esculpido, y la división en una zona superior y otra inferior separada por un andén.

El Mascarón Sur que se excavó primero, tiene mejor conservada la parte superior y la parte inferior está en su mayoría deteriorada. Al contrario el Mascarón Norte excavado recientemente, tiene mejor conservada la parte inferior y la parte superior está deteriorada. Según un análisis formal se puede constatar que se usaron motivos semejantes o paralelos para los dos mascarones aunque cada uno fue modelado con una técnica distinta o por otro autor quien interpretó los mismos motivos en una manera distinta. Eso puede tener dos explicaciones: La primera es que originalmente los dos mascarones fueron construidos iguales para presentar el mismo mensaje ideológico por medio de los mismos diseños, y después de un tiempo fueron remodelados otra vez presentando los mismos motivos pero por medio de una iconografía un poco diferente. Tal vez hoy se está viendo un mascarón con un diseño original y cuya “remodelación” se desvaneció por el tiempo y en el otro lado se tiene un ejemplar remodelado. Ésta hipótesis se puede apoyar en las huellas claras de remodelación destruida y mostrada en el original, en caso del Mascarón Sur, tanto que lo mismo no se puede identificar en el Mascarón Norte, donde no se observaron dos niveles de modelación. Otra posibilidad es que desde el inicio los dos mascarones fueron planeados para presentar pequeñas diferencias con alguna intención semántica. Por el momento, no se puede confirmar con certeza ni una de las dos posibilidades aunque es cierto que las diferencias siempre respetan el diseño básico y los motivos iguales se repiten en ambos lados, lo que permite una reconstrucción hipotética del mascarón completo.

El diseño básico representa un felino mirando al oeste con orejeras enormes, posiblemente representando jade y con nudos en su parte baja, conjunto que simboliza el poder. El felino o jaguar representa obviamente al inframundo o al dueño de la tierra. En un sentido se puede tratar de “La Montaña del Dios Bufón” (Christofer Helmke comunicación personal 2010). Las orejeras y bandas anudadas son símbolos de realeza y de un sistema de escritura incipiente ligado a una deificación de los personajes que los portan (Vargas 2001). Al lado de cada orejera se encontraron rostros de monstruos que parecen ser serpientes vistas de perfil, en estilo similar al reportado en varios sitios contemporáneos, como por ejemplo de Cerros (Freidel y Schele 1988:550). Podría tratarse de la serpiente bicéfala, expresando la homofonía que liga las palabras para serpiente y cielo (kan-kaan) representando el camino por el cual viaja el Sol (ibid.). Si el cuerpo de serpiente representó la parte arriba o cielo, abajo se podría esperar un símbolo del mundo subterráneo o acuático como se ve en la división cosmológica en el mascarón vecino del Grupo H Sur (Freidel 1993:140). En este caso podría representarlo un lirio de agua que está posiblemente visible en la parte inferior. En todos modos los elementos iconográficos están todavía en proceso de análisis y la excavación de la parte superior destruida, planeada para la próxima temporada puede precisar la división cosmológica del mascarón o facilitar la tipología.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO H SUR

El juego de pelota en la Plaza Baja del Grupo H Sur se encontró durante las excavaciones del año 2010 (Barrois et al. 2011:505-600). Los objetivos de continuar la investigación en el juego de pelota durante la temporada 2011 eran: conocer la arquitectura de las estructuras paralelas, definiendo principalmente planta y perfil; y recuperar una muestra cerámica consistente para fechar su ocupación, relacionándolo cronológicamente con el Grupo H Sur y H Norte. Para la presente investigación se realizaron las sub-operaciones D y X. La Sub-operación D se llevó a cabo en las estructuras paralelas y al centro de la cancha, con un total de 26 unidades abiertas. La Sub-operación X correspondió a la limpieza, dibujo y rellenado del saqueo ubicado en la fachada este de la Estructura H-XIII. El juego de pelota del Grupo H Sur se encuentra a 30 m al oeste de la Plataforma Alta del grupo tríadico que según Valdés fue el principal centro ceremonial privado durante la fase Chicanel Tardío de Uaxactun (Valdés et al. 1999:17). Se compone de tres estructuras: H-XIII al este y H-XIV al oeste, siendo éstas las dos estructuras paralelas que delimitan la cancha, con la Estructura H-XII que cierra el conjunto al sur. La cancha se abre al norte hacia una pequeña área plana al mismo nivel de la cancha. Las estructuras paralelas no debieron tener más de 3 m de altura, formadas por dos plataformas rectangulares superpuestas. La primera plataforma de ambas forma banquetas de aproximadamente 0.90 m de alto, 3.70 m de largo y con talud de 30º de inclinación a cada lado de la cancha. Cabe destacar que ésta primera plataforma tiene doble esquina remetida y faldón en la parte posterior a la cancha, confirmando así su estrecha similitud arquitectónica con el grupo tríadico cercano, que tiene formas similares en sus edificios (Valdés 1993). Se recuperaron varios de fragmentos de estuco modelado que atestiguan una ornamentación de los faldones o partes posteriores.

En la segunda plataforma ya no se encontraron piedras de fachada, que seguramente estuvieron bien talladas y se erosionaron con el paso del tiempo, dejando un gran estrato de caliza pulverizada que a la postre preservó la primera plataforma y el Piso #1. Las medidas máximas de las estructuras son 13.60 x 15.25 m. La cancha mide 15.25 m de largo y 3.60 m de ancho. El material cerámico recuperado corresponde en gran mayoría a Chicanel, con escasos ejemplos de Tzakol 1, confirmando así que la principal utilización de este grupo fue durante el Preclásico Tardío, estrechamente vinculado al uso del grupo tríadico del Grupo H Sur. La situación con presencia de Tzakol 1 se puede comparar muy bien con el Grupo H Norte y las consecuencias podrían ser iguales.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO F

Durante 2011 las excavaciones en el Grupo F Norte continuaron. La Operación 3, dirigida por María Teresa Carbonell fue extendida para descubrir la base de la fachada este del edificio F-VIII intervenido desde la temporada anterior. La excavación reveló la secuencia de pisos registrados con anterioridad pero uniéndolos esta vez con la base del edificio F-X. En este espacio se encontró un pequeño canal que parece funcionar como desagüe, llevando el agua desde la esquina noreste de F-VIII hacia el oeste de la plaza. Otra excavación expuso parte de la fachada frontal y la esquina suroeste de F-X. Aquí, el descubrimiento de un mascarón al sur de la escalinata central de dicha estructura, ha revelado el carácter ritual que tuvo este complejo. En el pasado, las evidencias encontradas no permitían tener seguridad en cuanto a la función de este conjunto de edificios, si bien el carácter ritual había sido sospechado (Arredondo y Carbonell 2009), y durante el año pasado se propuso su identificación como una gran acrópolis (Carbonell y Arredondo 2010), es ahora cuando la evidencia apunta con mayor certeza hacia su identificación como una acrópolis ritual. En el plano arquitectónico, esta pequeña plaza pudiera representar un nuevo conjunto triádico, pero se requiere de la excavación de la Estructura F-XI para poder llegar a tal conclusión. Al momento este conjunto sigue proveyendo materiales del Preclásico Tardío y cronológicamente se sitúa como contemporáneo a las ocupaciones del Grupo E y del Grupo H de Uaxactun.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO G

Grupo G fue definido y excavado durante las dos temporadas anteriores y actualmente los arqueólogos Branislav Kovár y Elsa López se enfocaron en finalizar las excavaciones en esta área. Se continuó en el programa de excavaciones de los chultunes del grupo G y se excavaron tres más, de donde se sacaron unas muestras para análisis arqueobotánicos. El objetivo central fue realizar sondeos en las partes todavía no excavadas de los sub-grupos G Este I y G Este II. Durante las excavaciones se definieron seis nuevas estructuras. Se realizó un sondeo de la plaza y otro a la arquitectura para complementar la cronología del Grupo G en general. Se confirmó la ocupación para las fases Tepeu 2 y Tepeu 3, igualmente como lo encontrado con anterioridad en el resto del grupo G. Los datos de C14 confirman la ocupación del sub-grupo G Central para el siglo IX y sub-grupo G Oeste hasta el siglo X-XI que subraya la importancia de los grupos marginales para el estudio de los cambios que ocurrieron en la zona durante la fase Clásico Terminal.

EXCAVACIONES EN EL SITIO DOS TORRES

En la temporada 2011 se inició con una intervención en el sitio no registrado y encontrado en el año 2010, solamente 4 km al suroeste de Uaxactun. El sitio documentado por nuestro programa de reconocimiento como RSO2 (Kováč 2011:676) fue denominado finalmente como Dos Torres por sus dos estructuras grandes que dominan en la Plaza Central y que delimitan de ambos lados un espacio bastante grande. Los edificios, las características de la plaza y la presencia de un juego de pelota, permiten considerar que se trata de un centro ceremonial. A una distancia de 400 m del centro ceremonial, se encuentra probablemente su barrio habitacional que se denominó Bolontun y de donde entre las 6 estelas encontradas proviene la Estela 2 con las inscripciones reportada en el año pasado (Kováč 2011:671) y fechada para 09.04.13.00.00 o 11, en agosto de 527 DC.

La excavación u Operación 1 fue iniciada por Pavol Spišák quien llevó a cabo dos sub-operaciones con nueve unidades. El primer objetivo fue el de excavar la Estructura I del centro de la plaza. Al frente de la estructura se encontró una estela semidestruida sin inscripciones. Cerca de la estela se excavaron varias ofrendas incluyendo restos de incensarios y 5 discos pequeños de piedra caliza y un disco de un diámetro de casi 0.5 m parecidos a los discos actualmente encontrados en el Grupo H Norte en Uaxactun. Las unidades se excavaron sólo hasta el primer piso, debajo del mismo piso se encontró la roca madre. La Estructura I tiene dimensiones 22 x 18 m y preliminarmente se puede hablar sobre un proceso de abandono y reuso del espacio al frente del edificio.

El segundo objetivo fue confirmar si las estructuras paralelas denominadas Estructura II y III representan realmente un juego de pelota. La trinchera confirmó el talud y con sondeos se encontraron dos pisos. Cada de las estructuras tiene dimensiones 16 x 10 m y por sus características y la forma del talud, se puede finalmente confirmar como un juego de pelota. No se encontraron marcadores ni otros objetos en las cercanías, salvo una pequeña Estructura IV en la orilla norte. La cerámica de ambas excavaciones en el centro de la Plaza Central, indica la presencia de todos los periodos, incluyendo el Preclásico, el Clásico Temprano y el Clásico Tardío. Las excavaciones preliminares confirmaron el hecho de que muy cerca de Uaxactun existió un sitio de importancia considerable, con sus propias estelas y su propio juego de pelota. Las investigaciones del sitio se van a integrar a los trabajos sistemáticos dentro de las excavaciones de Uaxactun.

Durante la temporada presente se excavó también un sondeo en el barrio habitacional denominado Bolontun para obtener cerámica de fechamiento. Se encontró la cerámica del Clásico Tardío que junto con la estela del Clásico Temprano permite fechar preliminarmente la duración del asentamiento de Bolontun dentro de ambos periodos.

EXCAVACIONES EN LAS CUEVAS

Dentro de la Operación 14 se continuó con las excavaciones de las cuevas y abrigos rocosos que empezó la espeleo-arqueóloga Fátima Tec Pool ya durante la temporada pasada. Después de las excavaciones de la cueva El Respiradero en el Grupo A, que terminados con resultados excelentes (Tec Pool y Kováč 2011), se continuó con la excavación del abrigo rocoso El Rosario del Grupo F. Finalmente se profundizó el pozo hasta 3.26 m. En las partes inferiores se encontraron varios restos humanos incluidos restos del cráneo. El entierro fue acompañado por cerámica Chicanel y se encontraron también unos pedazos del estuco colorado que puede indicar la función extraordinaria del abrigo rocoso El Rosario durante el periodo Preclásico. En las partes superiores de las excavaciones se encontró cerámica Tzakol que corresponde con el patrón confirmado de los grupos H y F.

Nuevas excavaciones en cuevas fueron realizadas en el área suroeste de Uaxactun, en la cercanía del Grupo K actualmente definido. Las dos cuevas encontradas se denominaron como Grupo de Pita que contiene la cueva Pita 1 y la Pita 2. Las excavaciones de la Pita 1 llevaron a cabo once unidades y revelaron que la cueva fue usada ritualmente durante el Preclásico y el Clásico Tardío. La Pita 2 excavada por una unidad de 1.62 m de profundidad, mostró su ocupación para el Clásico Tardío. Al frente de la Pita 2 se encontró una estela lisa y una pequeña estela se encontró también dentro de la cueva. Los monumentos muestran la importancia y función extraordinaria de la cueva durante el Clásico Tardío.

La importancia notable de las cuevas confirmada en toda la área de Uaxactun y alrededor se vincula especialmente con los entierros preclásicos en el Respiradero y El Rosario que puede indicar el lugar donde se pueden esperar los entierros que todavía faltan para todo el Grupo H. Sin embargo, igualmente pueden ser ubicados dentro de otra cueva que se descubrió actualmente en cercanía del Grupo H Norte. Las excavaciones de esta cueva se proponen para la próxima temporada.

FUNCIÓN ASTRONÓMICA DEL GRUPO H NORTE

El descubrimiento de que el Grupo H Norte pudo tener una función astronómica es innovadora en este tipo de conjuntos, ya que de momento no se conocen más ejemplares de conjuntos de Patrón Triádico que cumplan además con la función de observatorio astronómico. El estudio reciente de Atasta Flores (2010) ha revelado que existe un cierto tipo de relación espacial entre conjuntos de Tipo Grupo E y grupos triádicos, aunque sus componentes no estén alineados en un mismo eje.

Originalmente se supone, por la orientación del eje central del Grupo H Norte, una función astronómica solar, pero se subraya la necesidad explicar mejor el desvío de 6° del axis ideal (Kováč 2009:370). Según las investigaciones recientes, se explicó finalmente el desvío como intencional y se confirmó que el eje central entre la pirámide central H-I del conjunto triádico de la Plataforma Alta y la pirámide radial H-XV de la Plataforma Baja, ocurrieron alrededor del año 150 DC, en realidad orientadas exactamente a salidas helíacas de Orión (Kováč-Karlovský 2011). Es conocido que tres estrellas de Orión representaron la creación del universo. La creación se relacionó con tres piedras de fogón Maya típico representadas por las estrellas de Orión – Rigel, Saiph y Alnitak (Tedlock 1985:261). El fogón celestial de la creación se menciona en el Popol Vuh de los K´iche´ (ibid.) pero también en el Chilam Balam de Chumayel procedente de Yucatán (Roys 1967:107). El concepto Maya sobre la creación del universo jugó un papel muy importante en la antigua historia de esta cultura y probablemente se relacionó con el nacimiento de la arquitectura preclásica cuando surgen los conjuntos triádicos, que sin dudas representaban con su forma, la distribución y significado de las tres primeras piedras de la creación identificadas en la constelación de Orión.

La reactualización de la creación del universo fue probablemente el tema de los rituales, cuya función pudo haber sido la de justificar el poder del rey sagrado. La salida de Orión encima del conjunto triádico – simbolizando la creación del universo – debió jugar un papel fundamental avalado por las instituciones políticas y sociales de más alto nivel (Kováč-Karlovský 2011:41). La alineación central del Grupo H-Norte hacia Orión es el resultado más importante y de alguna manera sorprendente. Otro sitio donde se confirmó la orientación dominante de los edificios hacia el ocaso helíaco de Orión es Utatlan, la antigua capital de los Mayas K´iche´ (Freidel; Schele; Parker 1993: 103). Sin embargo, este lugar nos parece demasiado lejano tanto geográficamente como cronológicamente. Tal vez sea sólo cuestión de tiempo que se confirmen otros complejos rituales de similar orientación en las Tierras Bajas del Sur.

CONSIDERACIONES FINALES

Regresando a las excavaciones del Grupo H Norte se debe constatar que uno de los resultados más importantes podría ser el hallazgo de abandono y retorno del mismo grupo confirmado en tres lugares distintos. Al frente de la Estructura H-V, en el nicho de la Estructura H-XVI y en la cima de la Estructura H-XV donde se encontró la misma situación: un piso de Chicanel cubierto con derrumbe y encima del derrumbe, una construcción posterior frecuentemente acompañada con la cerámica Tzakol 1. Sin embargo, se excavaron las evidencias del abandono del Grupo H en el fin de Chicanel, evidencias de un hiatus y evidencias del regreso o reutilización del sitio posterior. Notable es que todas las tres evidencias muestran el mismo contexto ritual. En el caso de la Estructura H-V se trata de un oratorio, en el caso de H-XVI de un nicho con ofrendas y en el caso de H-XV sobre cima de la pirámide radial. Esto podría indicar que el retorno al sitio es posible designar como un retorno ritual porque la situación se indica muy claramente en los lugares que se pueden definir con certeza como rituales par excellence. El abandono se puede fechar probablemente entre los años 150 y 200 DC. Después se indica un hiatus de ocupación, que según el estado de destrucción de las estructuras y grosor del derrumbe y el humus, se puede delimitar para una época alrededor de 100 años. La fase de reocupación era limitada probablemente solo para fase Tzakol 1 que significa entre los años 250-300 DC. La situación del abandono anterior y el retorno durante la fase Tzakol 1 se había reportado también para el Grupo E (Valdés et al. 1999:21) lo que nos indica que se puede tratar sobre un fenómeno general en el Preclásio de Uaxactun.

REFERENCIAS

Arredondo, Ernesto y María Teresa Carbonell

2009        Excavaciones en el Grupo F: sondeos preliminares e investigación en la Estructura F-XXII. En Nuevas Excavaciones en Uaxactun I. SAHI, editado por Kováč Milan y Ernesto Arredondo Leiva, pp. 115-146. SAHI, Bratislava-Guatemala.

Barrois, Ramz y Vincent Turhan y Yan Geoffroy: Excavaciones en el Grupo H Sur.

2011        Proyecto arqueológico SAHI – Uaxactun, Informe numero 2. Temporada de campo 2010. (editado por Milan Kováč y Ernesto Arredondo Leiva), pp. 505-600. Informe entregado al Instrituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Carbonell, María Teresa y Ernesto Arredondo

2011        Excavaciones en el Grupo F Norte: excavaciones en la Estructura F-VIII. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, Informe No. 2: Temporada de Campo 2010. Informe entregado al Instituto de Arqueología e Historia, pp. 119-142. SAHI, Guatemala-Bratislava.

Götting, Eva

2011        Excavaciones en el edificio H VI. Proyecto arqueológico SAHI – Uaxactun, Informe número 2. Temporada de campo 2010. (editado por Milan Kováč y Ernesto Arredondo Leiva) pp. 479-504. Informe entregado al Instrituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Kováč, Milan

2009        Excavaciones en el Grupo H Norte: Excavaciones en la Estructura H XV. En Nuevas Excavaciones en Uaxactun I. SAHI, editado por Kováč Milan y Ernesto Arredondo Leiva, pp. 354-371. SAHI, Bratislava-Guatemala.

2011        Rescate y recorridos. Proyecto arqueológico SAHI – Uaxactun, Informe numero 2. Temporada de campo 2010, pp. 663-688 (editado por Milan Kováč y Ernesto Arredondo Leiva). Informe entregado al Instrituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Kováč, Milan y Vladimír Karlovský

2011        Astronomická a rituálna funkcia mayského architektonického komplexu H Sever v                                        Uaxactúne. Religio – Revue pro religionistiku XIX/1, pp. 27-48, Brno.

Flores, Atasta

2010        Los complejos del Tipo “E” y su asociación con Acrópolis o arreglos del Tipo Triádico: Esbozos de un posible patrón urbano y sus posibles sinificados. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009, editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz, pp. 119-129. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Freidel, David y Schele, Linda.

1988        Kingship in the Late Preclassic Maya lowlands: The instruments and places of ritual power. En American Antrhopologist, New Series. 90 (3): 547-567.

reidel, David, Linda Schele y Joy Parker

1993        Centering the World. En Maya Cosmos. Three Thousand Years on the Shaman´s Path, pp. 123-172. William Morrow and Co., New York.

Harrison, Peter D.

1999        The Lords of Tikal: Rulers of an ancient Maya City. Thames and Hudson Ltd, Londres.

Roys, Ralph, L.

1967        The Book of Chilam Balam of Chumayel, pp.107. Norman, University of Oklahoma Press.

Tec Pool, Fatima y Milan Kováč

2009        Hallazgos recientes en las cuevas alrededor de Uaxactun. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 801-813 (editado por Bárbara Arroyo, Lorena Paiz Aragón, Adriana Linares Palma y Anna Lucía Arroyave). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Tedlock, Denis (ed.)

1985        Popol Vuh, The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. Simon and Schuster, New York.

Valdés, Juan Antonio

1993         Arquitectura y Escultura en la Plaza Sur del Grupo H, Uaxactun. En Tikal y Uaxactun en el Preclásico, editado por J. P. Laporte y J. A. Valdés, pp. 96-121. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM, México.

Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Héctor Escobedo

1999        Reyes, tumbas y palacios: la historia dinástica de Uaxactun. UNAM e IDAEH, Guatemala.

Valdés, J. A., M. Valladares y J. Díaz

2008        Historia de la arquitectura prehispánica de las Tierras Bajas Mayas de Guatemala: El Preclásico. Informe Final, DIGI-USAC, Guatemala.

Vargas Pacheco, Ernesto.

2001        Los mascarones 1, 2 y 3 de la Estructura 1 de El Tigre, Campeche. En Mayab 14: 57-65. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.  Mapa preliminar de los Grupos F y H Norte y Sur.

Figura 2.  Estructura H-I trinchera sobre fachada oeste.

Figura 3.  Perfil de la trinchera sobre la fachada oeste de la Estructura H-I (dibujo por Martin Hanus).

Figura 4.  Levantamiento topográfico del Juego de Pelota preclásico, Grupo H Sur.

Figura 5.  Planta del Juego de Pelota preclásico del Grupo H Sur.

Figura 6.  Mascarón Norte del Grupo H Norte (dibujo por Mauricio Díaz).

Figura 7.  Mascarón Sur del Grupo H Norte (dibujo por Mauricio Díaz).

Figura 8.  Reconstrucción ideal de los mascarones del Grupo H (dibujo por Milan Kovac).

Figura 9.  Orientación astronómica de los edificios principales del Grupo H Norte (dibujo por Matus Riecan y Milan Kovac).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *