Categorías

004 Resultados regionales del Proyecto Nacional Tikal: Enfoque en el Proyecto Triángulo 1987-2006 – Oscar Quintana Samayoa – Simposio 25, Año 2011

 Descargar este artículo en formato PDF

Quintana Samayoa, Oscar

2012        Resultados regionales del Proyecto Nacional Tikal: Enfoque en el Proyecto Triángulo 1987-2006. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 38-49. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

4

RESULTADOS REGIONALES DEL PROYECTO NACIONAL TIKAL: ENFOQUE EN EL PROYECTO TRIÁNGULO 1987-2006.

Oscar Quintana Samayoa

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Proyecto Triángulo, Yaxha, Nakum, investigaciones regionales

ABSTRACT

During the past 18 years (1987-2005), the last phase of the Tikal National Project (Pronat) turned its focus to the northeastern region of the Department of Petén. The “outside the walls of the city” vision of Pronat began in 1982 with the inclusion of Uaxactún; then, in 1989, it was widened to include Yaxha. The multidisciplinary team of Pronat established the “Cultural Triangle” of Yaxha-Nakum-Naranjo, an action that in 2003 led to the creation of the National Park. We now present the results of 128 technical records from the “Architecture in Danger Salvage Project”. The methodology has allowed us to analyze, compare, and provide general results for the northeastern region of the Department, and as a summary, 10 charts present a vision of the current conditions and a possible regional strategy.

ANTECEDENTES

En 1979 se formulo el proyecto de inversión PRONAT. Este proyecto (1980-1985) estuvo a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas y su director fue Juan Pedro Laporte. Luego por 31 meses, entre mayo de 1985 a diciembre de 1987, las intervenciones del  PRONAT   en Tikal y Uaxactún quedaron sin profesionales responsables. Personajes como: don Jacinto  Rosado Lanza (don Chinto), don Sóstenes Durán Rosado, Pompeyo Castellanos, Francisco Ochaeta, Viviano Monterroso, Francisco Alvarado, Cristino Flores y otros, fueron los protagonistas de Tikal y Uaxactún.

Antes de 1983, en todo el cuadrante noreste de Petén, sólo se intervenían edificios en Tikal. En el resto del territorio, con excepción de unos trabajos de emergencia en Nakum (apuntalamiento de accesos a la segunda cámara del Edificio A) no se hacía ningún trabajo de rescate en edificios Mayas. Fue en 1983   por primera vez, que personal de Tikal, salió, fuera de los límites del Parque Nacional; el PRONAT  restauró 10 edificios en Uaxactun (Valdés 2005).

A partir de 1987   el nuevo PRONAT, a cargo de Oscar Quintana, inicio una sistemática prospección en la región al este del Parque Nacional Tikal y se concentro a partir de 1989 en el área conocida como Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo. Para esa región se elaboró un concepto regional de intervención en el patrimonio cultural. Para lograr los objetivos trazados se buscaron aliados, respondiendo al llamado, el Instituto  Arqueológico Alemán. La cooperación alemana se debió en gran parte al esfuerzo personal  del entonces  director  científico de la Comisión de Arqueología General y Comparada (KAVA), profesor, doctor  Wolfgang Wilhelm Wurster; más tarde, la delegación alemana cambio de nombre por KAAK  (Comisión de Arqueología en América, África y Asia).

EL PROYECTO PROSIAPETEN

El Triángulo es una porción de tierra con 37,160 hectáreas dentro de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), que adquirió en noviembre del año 2003 la máxima categoría de protección “Zona Núcleo”, Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo; esta nueva área protegida está ubicada estratégicamente en el límite de la frontera agrícola, pegado al oeste con el Parque Nacional Tikal y al norte con la concesión forestal comunitaria Árbol Verde y el Corredor Biológico (Tikal/Yaxha – Río Azul).

En mayo de 1989, el PRONAT se hizo responsable del territorio  Triangulo Cultural, incluyendo la vigilancia de los sitio Yaxha- Nakum- Naranjo, mediante un acuerdo con la jefatura de Monumentos  Prehispánicos y Coloniales y la Dirección del IDAEH (acta 12-89).

Como preparativos para desarrollar la visión regional del proyecto; empezamos por mejorar los enclaves estratégicos; primero se reparó el campamento de Yaxha;  Yaxha sirvió también de sede para los trabajos en la isla de Topoxte. En el campamento de Yaxha, en un área grande en la orilla del lago del mismo nombre, se alojaron gran cantidad de obreros, el depósito central de materiales de trabajos para todo el proyecto, los alojamientos para los científicos con cocina y comedor e instalaciones sanitarias. Paralelamente se formaron los cuadros técnicos y profesionales multidisciplinarios y se adquirió  equipo  de trabajo como andamios metálicos, vehículos pickup de doble tracción, un camión de volteo,  motos de cuatro ruedas y otros que permitieron en lo posible el movimiento entre los sitios de trabajo. El campamento de Nakum fue el segundo en ser mejorado y sirvió de base para los abundantes trabajos de intervención en el sitio y como apoyo logístico para los recorridos en el noreste del departamento; luego se acondicionó el campamento de Naranjo. En cada campamento  se construyeron hornos para producir cal y se ubicaron los bancos de materiales para obtener bloques de piedra caliza.

ARQUEOLOGÍA

En la región del noreste de Petén, cuando comenzaron los proyectos de investigación arqueológica a principios del siglo XX, éstos  se concentraron en sitios individuales poniendo especial énfasis en las áreas monumentales (primero Uaxactun, luego Tikal). En esa época se realizaron los primeros recorridos sistemáticos por la región y existía un interés especial por las inscripciones jeroglíficas (estelas, altares o dinteles). En general los temas de arquitectura y mucho menos su conservación duradera no fueron considerados; en Uaxactun los edificios fueron partidos por la mitad o desmantelados, capa por capa. Sólo en épocas relativamente recientes se están investigando los sitios arqueológicos con metodologías integrales, incluyendo aspectos urbanísticos y regionales, así como el estudio de los asentamientos en toda su complejidad. Al mismo tiempo existe un creciente interés por la conservación y la habilitación de los sitios en forma sostenible  para hacerlos sitios accesibles para el turismo nacional e internacional y procurar un desarrollo económico y de servicios local  y regional.

Las acciones principales, en el PROSIAPETEN,  se ordenaron en tres niveles: un nivel regional, en el noreste del departamento: uno, el reconocimiento de sitios arqueológicos menores en áreas de humedales, intersitios y cuencas de ríos; el segundo tenía como objetivo elaborar un registro del potencial cultural de la región noreste del departamento con acciones de rescate, documentación y planificación regional; y el tercero consolidar los sitios estratégicos, Yaxha-Topoxte- Nakum y Naranjo, del triangulo cultural.

El tercer nivel fue focalizado a recursos culturales puntuales y estratégicos –sitios mayores- como elementos representativos y tangibles de la calidad arquitectónica y cultural de la región. El Parque ahora cuenta con cuatro sitios mayores, diez sitios intermedios y cerca de 280 sitios menores.

En el apartado de sitios mayores se ocupó y preparó sectores de Topoxte, Yaxha y Nakum, para soportar un uso público, esto requirió fundamentalmente de trabajos de investigación arqueológica, restauración de edificios y control de la vegetación en las áreas previstas para un uso social.

El concepto consideró intervenir y conservar los yacimientos prehispánicos en su entorno natural. El énfasis estuvo en la conservación de lo existente. No se pretendieron modificaciones sustanciales de los monumentos como resultado de las intervenciones. Tampoco fue prevista una investigación arqueológica exhaustiva; por lo tanto en el proyecto se realizaron principalmente  consolidaciones y restauraciones necesarias para la estabilización de los edificios  y de ninguna manera se hicieron reconstrucciones.

Para el nivel del futuro Parque Nacional y su área de influencia, la metodología multidisciplinaria del proyecto fue estructurada en los siguientes componentes:

Reconocimiento e Investigación del entorno natural, con recorridos entre ciudades, estudios de bajos y otros;  documentación de centros urbanos grandes y pequeños dentro del área del triángulo cultural; documentación de contextos arqueológicos con pozos de sondeo en plazas y patios; en este aspecto se investigaron, documentaron y rellenaron las trincheras y túneles de saqueo existentes. También se realizaron excavaciones de prueba para definir periodos culturales y estudios particulares en calzadas y otros elementos urbanos. Una parte importante de los trabajos arqueológicos constituyó la liberación, limpieza, documentación y consolidación de la arquitectura visible así como la liberación de vegetación de los patios, plazas y calzadas para devolver en parte el espacio urbano de las ciudades y permitir la visita de personas. De igual forma se considero liberar complejos enteros de edificios, como por ejemplo, la acrópolis de  Nakum. También se consideraron aspecto de patrimonio natural y biología apoyando a una unidad de flora y fauna y múltiples estudios de grado en diversos temas de arquitectura, arqueología, biología y otros.

El propósito de las intervenciones en el Triangulo Cultural fue atender en lo posible a los edificios con arquitectura visible en peligro de colapso. Se realizaron las acciones necesarias para estabilizar sus elementos constructivos. En algunos casos cubriéndolos de nuevo y en otros restaurando sus plataformas, muros y techos, evitando así la desintegración del patrimonio tangible de la región. A su vez en un proceso más amplio los edificios “restaurados” son y serán los focos de un uso social de centros Mayas rescatados. Los edificios intervenidos forman  nuevos circuitos de visitas al sitio y en sí son la base y razón del turismo en la región. Los edificios restaurados junto con las plazas, patios, calzadas y monumentos forman en conjunto la visión urbana de la ciudad que permiten entender, comprender y disfrutar los logros arquitectónicos y urbanos de sus constructores.

En la selva, las condiciones ambientales transforman rápidamente los trabajos nuevos en  aparentes trabajos antiguos (originales). Un principio fue, no engañar  al espectador ni a nadie, haciéndoles creer que los edificios intervenidos son todos perfectamente mantenidos en el tiempo sin ayuda del hombre moderno. Por el contrario, el espectador debe leer en los edificios nuestro trabajo, y los especialistas  visualizar con detalle en qué momento  y en qué parte del edificio hay una integración, una restitución de volúmenes, una reparación de grietas en muros, en dónde se colocan elementos estructurales nuevos, en dónde se restituye una bóveda,  etc.

La conservación de ruinas Mayas y su mantenimiento puede convertirse en una fuente duradera de trabajo para las comunidades vecinas a un sitio arqueológico. El creciente turismo cultural a Petén puede aportar ingresos a la economía de la zona si se logra crear un sistema de parques nacionales que conserve el patrimonio natural y cultural, con sus selva tropical y sus ciudades Mayas, accesible a visitantes con base en planes maestros de manejo. Las intervenciones en los edificios son necesarias para  mitigar y detener la  pérdida de sus elementos constructivos, recurso no renovable de todos los guatemaltecos.

Para temas puntuales, se contrataron expertos bajo el rubro “estudios especiales”; con este mecanismo hicimos estudios de: caracterización de materiales constructivos, caracterización de la vegetación sobre los sitios arqueológicos, pruebas de laboratorio de materiales, topografía y planos de sitios arqueológicos y otros.

Uno de los logros regionales de PROSIAPETEN fue la publicación de cuatro planos de sitios mayores: primero Topoxte (Wurster 1992), luego Yaxha (Quintana, Wurster y Hermes 2000), Nakum (Quintana y Wurster 2002) y por ultimo Naranjo (Quintana y Wurster 2004). En el aspecto del cuadrante noreste se publicaron en el año 2001, 64 esquemas y fichas técnicas de ciudades Mayas (Quintana y Wurster 2001) y están en prensa otros 64 bocetos de ciudades con sus correspondientes fichas técnicas.

EL PROGRAMA DE RESCATE

El primer análisis regional en el cuadrante noreste (1987) fue publicado en 1989. En dicho recorrido se visitaron los yacimientos de Río Azul, Xultun, El Zotz, Yaxha, Naranjo y nueve sitios arqueológicos más; en el informe quedó registrado lo siguiente “…Debido a la magnitud de los daños encontrados, que sobrepasan los recursos económicos y técnicos de Guatemala. Es necesario tener una panorámica general de la situación real de los sitios arqueológicos y localizar entre ellos los de una mayor necesidad de intervención para tratar de garantizar su preservación” (Siller y Quintana 1989, 53). Estos recorridos sirvieron como base para la elaboración de un  primer plan regional que estableció prioridades de intervención en edificios en peligro de colapso. Después se creó un “Programa de Rescate”; en esta época (1987 a 1988) se realizaron acciones preventivas (cubiertas protectoras, apuntalamiento de muros y techos, corrección de drenajes de agua y otros) en edificios de Nakum, Yaxha, Uaxactun, Naranjo, El Zotz y Topoxte.

Con la primera visión regional se llegó a la conclusión de que debía considerarse con urgencia  el rescate de sitios arqueológicos en Petén y realizar acciones que los liberen de su estado de abandono y destrucción. Siendo consecuente con este principio, desde 1987 a 2005 el proyecto registró y monitoreó el deterioro en los sitios Mayas del noreste del Petén.

Como primera medida se planteó conocer la dimensión y condición de los edificios patrimonio cultural de la región, luego, la formulación de una metodología de atención acorde a la realidad actual. Veinticuatro años después presentamos los resultados de este concepto.

El programa de rescate,  realizó una actualización de la condición  de arquitectura en peligro y la destrucción por saqueos en 128 centros urbanos de la región, varios de ellos documentados por primera vez (Figuras 1, 2, 3 y 4). El catastro fue representativo y no exhaustivo y da  idea general de la condición del recurso cultural en la selva del noreste del departamento. La destrucción de edificios por saqueadores es un indicador de las actuales y sistemáticas  destrucciones en Petén, que significa una destrucción irrecuperable del patrimonio nacional.

Por regla general, los edificios que antes no habían recibido ningún tratamiento de conservación, ahora requieren intensas intervenciones. Un ejemplo, para ilustrar esta situación general es el caso del Edificio C de Topoxte: las fotografías de principios de 1900 muestran el edificio en relativo buen estado de conservación (Maler 1908, lámina 14); otros autores tomaron las mismas fotos en 1933 y 1960 que muestran y señalan, en la esquina noreste del edificio, un joven árbol de ramón, que 20 años después fue el causante del colapso total de esa parte del edificio. Este tipo de daño se hubiera podido evitar fácilmente (quitar el árbol de ramón antes de que creciera). Sin embargo, el abandono, la vegetación descontrolada y los saqueadores causaron, alrededor de los años 1970, la pérdida total de la fachada sur del edificio. En esa fecha la fachada se deslizó completamente. Ahora quedan  partes del edificio ya consolidado como testigos de un importante edificio Posclásico de Petén. De este edificio existe documentación desde 1831 (Galindo 1834, 570); sin embargo hasta 1987, o sea 156 años después, nadie había realizado algún intento de rescate. La historia del Edificio C es un ejemplo típico de la actitud científica dominante en los últimos cien años, cuando fondos financieros para rescate y conservación de la arquitectura no fueron considerados en los presupuestos de investigación arqueológica.

En los recorridos de identificación por el noreste de Petén, se pudo registrar en los 128  sitios documentados, aproximadamente 4000 edificaciones. En este corpus, alrededor de 1500 edificios cuentan con algún rasgo visible de arquitectura expuesta. La gran mayoría causada por la actividad de los buscadores de tesoros.

Para ordenar las prioridades de intervención dividimos la muestra  en tres partes:

1- El primer grupo  corresponde a los edificios con arquitectura expuesta recientemente (últimos 40 años), Las dimensiones de los edificios varían y se  encuentran en forma de “montículo” con aberturas por saqueo. Este grupo representa el 62%.

2- En el segundo grupo, la mayoría de edificaciones está cubierta en forma de montículo, pero aparecen algunos edificios con partes de arquitectura visible que desde su abandono quedaron expuestos. Entre los elementos visibles están: secciones de muros, cornisas, parte de techos y otras  superficies  que constituye un 38 % de la muestra. En este grupo (con saqueos antiguos y recientes) también aumenta la exposición de arquitectura debido a la constante intervención “ilegal” de los saqueadores.

3- Un pequeño segmento de los edificios con parte de arquitectura expuesta forma un tercer grupo. Este segmento representa a los bienes tangibles del patrimonio cultural prehispánico que desde 1959, han tenido algún tipo de intervención de “conservación” y representa el  4.20% de los edificios identificados (168 edificios). Estas intervenciones “legales” en los edificios pueden ser totales o parciales, buenas o malas, necesarias o innecesarias.

Aproximadamente unas 222 edificaciones  tiene arquitectura expuesta visible de importancia o en peligro de colapso. De estas, 168 se encuentran con algún grado de intervención y 54 edificios requieren con urgencia atención de rescate. El conocimiento actual, muy parcial de estos elementos arquitectónicos visibles, debería ser  el  universo de trabajo a corto y mediano plazo.

El patrimonio edificado (restos de muros, techos, plataformas, escalinatas y otros) expuesto puede ordenarse en diferentes grados y cuatro variables:

– Edificios expuestos desde su abandono. Este caso representa a los edificios que por razones especiales siempre estuvieron expuestos, con secciones de arquitectura visible; por ejemplo, las cresterías de los Templos Mayores de Tikal (ya restaurados), o la fachada (norte, oeste y sur) del Edificio 216 de Yaxha (ya restaurado), la crestería-torre de La Muralla, las tres torres tríadicas de La Honradez, el Edificio XV de Chochkitam y otros.

– Edificios “destapados” por el vandalismo (saqueo arqueológico).

– Edificios “abiertos” por razones científicas (como el Edificio EVII-Sub. de Uaxactun y otros.)

– Edificios “destapados” por razones  políticas (como los edificios de Yaxha del programa PDS-BID.)

Para definir los grados de intervención necesaria, los elementos de arquitectura expuesta se dividieron en cinco niveles y cuatro prioridades. El primer nivel representa a los edificios emblemáticos de valor excepcional y único que se encuentran en peligro de colapso. Estos son edificios o grupos de edificios vitales para la historia de la arquitectura de las tierras bajas Mayas. De esta categoría (A arquitectura muy urgente) se identificaron 34 edificios en 11 sitios arqueológicos.

El segundo grupo (B, arquitectura urgente) lo forman los sitios con edificios o grupos de edificios con arquitectura  monumental expuesta y en peligro; consta de 20 edificios en 11 sitios. En el tercer nivel (C, arquitectura poco urgente) la evidencia de arquitectura expuesta es menor y requiere intervenciones puntuales de rescate; son 24 edificios en 19 sitios. Este nivel tiene prioridad 3, en donde la principal acción serían intervenciones preventivas. El cuarto nivel (D, sin arquitectura en peligro) son elementos de arquitectura parcialmente expuestos y aislados que requieren atención preventiva y monitoreo en 67 sitios.

La quinta categoría (E, arquitectura ya restaurada) se refiere a los edificios ya intervenidos o en intervención con 168 edificaciones. Estas obras, que desde 1959, con diferentes métodos y objetivos, han sido intervenidos, persisten ahora (“fuera de peligro”) total o parcialmente expuestas.

Las actuaciones  realizadas sobre las edificaciones en los últimos 52 años (1959-2011),  junto con los edificios identificados como: muy urgentes, urgentes y poco urgentes, deberían ser el tema de atención del patrimonio edificado monumental del noreste de Petén. Estos edificios  requieren un plan y una  metodología de atención a corto, mediano y largo plazo (Figura 5).

VISIÓN REGIONAL

Todos los estudios, trabajos y comparaciones anteriores dan como resultado una visión general de las condiciones y posibilidades del patrimonio monumental edificado maya en el cuadrante noreste de Petén. La calidad, cantidad y variedad de soluciones espaciales con arquitectura monumental que ofrece la región es  excepcional, digna de ser inscrita en UNESCO. Aquí se puede recorrer en un espacio territorial relativamente corto, toda la evolución cultural de los Mayas. Desde el principio, con espectaculares ciudades del Preclásico, como en El Mirador y Nakbe. Disfrutar de verdaderos hitos de arquitectura del Clásico en Uaxactun, Tikal, Nakum, La Honradez, Xultun, Chochkitam. Pasar por el esplendor del Posclásico, con la arquitectura de la isla de Topoxte, hasta llegar al último baluarte independiente Maya en Tayasal, tomado por la fuerza en 1697. Es un recorrido por más de dos mil quinientos años, aún palpable y enriquecido por los pobladores actuales y sus tradiciones.

Adicionalmente, la cobertura actual de selva continúa con ecosistemas sorprendentes de igual importancia nacional y mundial, aumentan el potencial estratégico de la región noreste de Petén. Actualmente, las ciudades Mayas en su condición de ruina arqueológica son presentadas como documentos históricos tangibles de ese gran pasado. Esta herencia debe ser atendida con calidad, sabiduría y autenticidad, a sabiendas de que el verdadero valor de este patrimonio edificado y su contexto cultural es válido mientras conserve su calidad de documento histórico respetado.

Los recursos culturales identificados deben de ser considerados dentro de un plan estratégico para “activarlos y conservarlos”, siguiendo el modelo aplicado en el Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo. Para una estrategia regional, estos valores culturales, identificados, unidos a otras variables como los  poblados actuales, los recursos  de flora y fauna y 21 años de la cobertura  “Reserva de Biósfera Maya” (RBM, decreto 5-90),son los valore potenciales para poner en marcha un ambicioso plan estratégico regional. Considerando estos potenciales, el cuadrante noreste se puede dividir en tres grupos de proyectos de inversión:

1- Zonas de uso restringido y de máxima protección legal (zona núcleo) en los parques nacionales y biotopos.

2- Zonas de uso controlado y de categoría “Zona de Usos Múltiples” (ZUM), en los corredores biológicos y las concesiones forestales comunitarias e industriales.

3-  Zonas de amortiguamiento de la RBM, terrenos privados, municipales, y poblados; con programas participativos de proyectos “sitios y comunidades”.

COMENTARIO FINAL

El sistemático trabajo del  PRONAT (PROSIAPETEN) en su tercera etapa  (1993-2006) con su enfoque regional  realizó  una prospección general del noreste del departamento (PROGRAMA DE RESCATE), con él se obtuvo una mejor idea sobre el número, las características y el estado de conservación de los sitios arqueológicos en la región, con registro y calificación de 128 sitios grandes y pequeños. Las fichas técnicas  muestran la condición y forma de las edificaciones así como fueron registrados y monitoreados los saqueos, contabilizando y documentando más de 5000 perforaciones clandestinas.

El objetivo intermedio también tuvo sus éxitos al lograr reactivar un espacio de territorio con importantes recursos culturales – naturales y junto con el CONAP y el Ministerio de Cultura y Deportes se logró la creación del PARQUE NACIONAL YAXHA-NAKUM-NARANJO (decreto 55-2003). El parque ahora apoya el desarrollo cultural-social y económico local y regional. Importantes son los conocimientos científicos rescatados, pero más importante aún, es poner el conocimiento adquirido y los procesos de rescate del patrimonio cultural y natural para un uso racional y sostenible que beneficie a la población local, al visitante y al desarrollo regional del país.

Por esta razón un esfuerzo del PROSIAPTEN fue la habilitación del Parque Nacional Yaxha – Nakum -Naranjo para un turismo de bajo impacto (turismo ecológico). Las medidas de habilitación de los sitios para el turismo abarcaron actividades que van desde la simple limpieza de la vegetación baja hasta amplios trabajos de consolidación. En estos trabajos en algunos casos participó la población de asentamientos vecinos, especialmente en el límite sur del parque, donde se encuentran los poblados y las rutas de comunicación (en San Clemente, medida complementaria del 2006). Se crearon las facilidades para acampar  en las áreas de los campamentos de Yaxha, Nakum y Naranjo, con sus respectivas instalaciones sanitarias y se realizaron talleres y seminarios para capacitar  a los trabajadores en guiar visitantes.

Las estrategias del proyecto se orientaron en los planes maestros elaborados para la Reserva de Biósfera Maya en general y los planes específicos para la administración del parque. El esquema de la unidad de  funcionamiento -administración Yaxha-Nakum- Naranjo se logró en el año 2002 (e inició en  2003 con 30 plazas); al mismo tiempo se actualizó la macro estrategia regional de la Dirección General del Patrimonio para el Noreste del Petén y el Plan Maestro – Infraestructura básica de visitantes.

Los trabajos de intervención  en los edificios con arquitectura en peligro, los grupos de edificios, los  centros urbanos, centros periféricos y rurales junto con su respectivo análisis del material recuperado fueron documentados en informes al IDAEH y gracias a un estrecho apoyo del KAAK se realizo una intensa actividad de publicaciones. En este foro, se han presentado y publicado (entre 1987 a 2006) más de  60  resultados del PRONAT-PROSIAPETEN. En los archivos del IDAEH se pueden revisar una gran cantidad de manuscritos sin publicar que contienen valiosa información sobre los trabajos de los últimos años. La memoria de los trabajos técnicos está registrada en las oficinas centrales del Ministerio de Cultura y Deportes, informes trimestrales y anuales en la biblioteca del PROSIAPETEN (ahora DECORSIAP), y en más de 150 artículos publicados en diferentes simposios y editoriales, mas 15 artículos en periódicos; tres resúmenes ejecutivos de las distintas fases de financiamiento del proyecto de cooperación con Alemania están publicados en los números XII, XV y XX de los Simposios de Arqueología Guatemalteca (Quintana 1999, 2002 y 2007). Durante los muchos años de cooperación científica con el KAVA y luego con el KAAK del DAI en el Triángulo Cultural Yaxha -Nakum- Naranjo se  publicaron 16 artículos y dos libros, más un libro en imprenta.

Dentro del área de actividad del proyecto PROSIAPETEN, incursionó otro proyecto con un préstamo financiado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID); su concepto de  intervención contrastó con la visión del PROSIAPETEN realizando intervenciones con otros criterios, incluso reconstruyendo los edificios; la selección de estos trabajos en Yaxha, no cumplían con la filosofía del proyecto, más bien fueron vistos como caprichos para  asombrar al visitante; como ejemplo la innecesaria recreación de fachadas en la entrada al sitio arqueológico (Plaza C o Complejo Astronómico Menor). Igual criterio se usó para la infraestructura turística; ejemplos: batería de servicios sanitarios en la isla de Topoxte,  caminamientos en madera y piedra sobre las calzadas al lago de Yaxha o  los embarcaderos en el lago Yaxha.

La invasión de estas medidas en el concepto del proyecto PROSIAPETEN pusieron en peligro los frutos de varios años de trabajo apoyado por la KfW. El objetivo del BID evidentemente no es la presentación de las edificaciones en su ámbito histórico sino más bien  en forma de maquetas 1:1, para el turismo masivo. Aun hoy en día, gracias a la actuación del programa PDS-BID, la propuesta de inclusión  del parque Yaxha -Nakum- Naranjo como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO es cuestionaba.

En los 13 años, de realización del PROSIAPETEN se puede decir que se logró rescatar y activar una zona vecina al Parque Nacional Tikal con el nuevo Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo y se produjo un extenso conocimiento regional, incuso se elaboró una estrategia regional de inversiones futuras en base a los resultados de los años de investigación, recorridos por la selva y documentación e intervención del patrimonio cultural.

Las lecciones aprendidas durante la tercera fase del PRONAT-PORSIAPETEN debería ser imitado en proyecto similar en la región para continuar el exitoso modelo de cooperación, con el fin de fortalecer los valores culturales prehispánicos y mantener la influencia sobre un desarrollo sostenible de la región tanto en cuestiones de conservación de monumentos culturales y naturales como en cuestiones de estabilización social.

Lamentablemente en la visión de los nuevos directores del PROSIAPETEN, ahora  DECORSIAP, no estuvo considerado la continuación del PROGRAMA DE RESCATE, actividad que realizaba monitoreos anuales por todo el cuadrante noreste.

En una escala menor,  la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Politécnica de Valencia, continúan con el registro de arquitectura perdida en la selva del noreste de Petén. Sobre este tema tenemos en este mismo Simposio, la contribución “CIUDADES OCULTAS. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MAYA EN RIESGO EN EL NORESTE DE PETÉN” (Gaspar Muñoz Cosme, Óscar  Quintana y Nuria Matarredona Desantes).

REFERENCIAS

Galindo, Juan

1834        A Short Account of Some Antiquities Discovered in the District of Petén, in Central America. En Archaeologies or  Miscellaneous Tracts Relating to Antiquity, Society of Antiquarians, 25: 570, London.

Maler, Teobert

1908        Explorations in the Department of Petén, Guatemala and Adjacent Region: Topoxte; Yaxha; Benque Viejo; Naranjo. En  Peabody Museum of Ameican Archaeology and Ethnology, Harvard University, Memoirs, Vol. 4, No. 2,  pp. 55-127, Cambridge, Massachusetts.

Quintana, Oscar

1999        Resultados de la segunda fase del proyecto Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo, octubre 1993-octubre 1997. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1998 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. E. Mejía), pp.107-114, Museo Nacional de Arqueología y Etnología,  Guatemala.

2002        Resultados de la tercera fase del proyecto Triangulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo; octubre 1997-junio 2001. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp. 261-269, Museo Nacional de Arqueología y Etnología,  Guatemala.

2003        Planificación regional en el Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo. En Memoria del cuarto congreso internacional de Mayistas, (editado por M. H. Ruz, M. Ayala Falcón, A. L. Izquierdo y de la Cueva, Ma. Del C. León Cázares, T. Pérez Suárez y Ma. Del C. Valverde Valdés), pp. 371-380, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

2007        Resultados de la cuarta fase del proyecto Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo, julio 2001-diciembre 2005. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. E. Mejía), pp. 137-145, Museo Nacional de Arqueología y Etnología,  Guatemala.

Quintana, Oscar / Wurster, Wolfgang W.

2001        Ciudades Mayas en el noreste de Peten, Guatemala, un estudio urbanístico comparativo, AVA-Materialien,  59, Mainz.

2002        Un nuevo plano del sitio de Nakum, Petén, Guatemala. En Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 22, pp. 243-285,  Mainz.

2004        El plano del sitio Maya de Naranjo, Petén, Guatemala. En Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 24, pp. 243-275, Mainz.

Quintana, Oscar / Wurster, Wolfgang W. / Hermes, Bernard

2000        El plano del sitio Maya de Yaxha, Petén, Guatemala. En Beiträge zur allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 20, pp. 261-286, Mainz.

Siller, Juan Antonio / Quintana, Oscar

1989        Reconocimiento arquitectónico de sitios arqueológicos en Petén. En Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 11, pp. 51-83, UNAM, México, D. F.

Valdés Gómez, Juan Antonio

2005        El período clásico en Uaxactún, Guatemala. Arqueología en el centro de Petén, (editado por J. A. Valdés), Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Wurster, Wolfgang W.

1992     Maya-Architektur auf der Insel Topoxte im See von Yaxha,Petén, Guatemala, pp. 261-302. AVA- Materialien 12, Mainz.

2000        El sitio Maya de Topoxte; investigaciones en una isla del Lago Yaxha, Petén, Guatemala,  AVA-Materialien, 57, Mainz.

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.  Condiciones de intervención en los sitios referidos en el catalogo

Figura 2.  Sitios  documentados en el catalogo, cuencas Mirador y Área Tikal

Figura 3.  Sitios  documentados en el catalogo, cuencas Ixcan y Holmul

Figura 4.  Sitios  documentados en el catalogo, cuencas Los Lagos y Río Mopán

Figura 5.  Plano general con 128 sitios, Programa de Rescate PRONAT-PROSIAPETEN

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *