Categorías

003 Nakum y su importancia en la historia de las Tierras Bajas Mayas: resultados de los trabajos arqueológicos realizados entre 2006-2010 – Wiesław Koszkul, Jarosław Źrałka, Juan Luis Velásquez, Bernard Hermes, Breitner González, Katarzyna Radnicka – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Koszkul, Wiesław, Jarosław Źrałka, Juan Luis Velásquez, Bernard Hermes, Breitner González y Katarzyna Radnicka

2012        Nakum y su importancia en la historia de las Tierras Bajas Mayas: resultados de los trabajos arqueológicos realizados entre 2006-2010. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 22-37. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

3

NAKUM Y SU IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS: RESULTADOS DE LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS ENTRE 2006-2010

Wiesław Koszkul

Jarosław Źrałka

Juan Luis Velásquez

Bernard Hermes

Breitner González

Katarzyna Radnicka

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Petén Central, Nakum, excavaciones, síntesis

ABSTRACT

Since 2006, the site of Nakum located in the northeastern part of the Department of Petén has been the subject of archaeological investigations undertaken by the University of Jaguellonica, Kraków, Poland. This work has revealed important information on the site’s history from the Middle Preclassic to the Terminal Classic periods. The primary objective here is to present the results of recent archaeological work and to show the cultural development of Nakum within the broader perspective of the Maya Lowlands.

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SITIO

Nakum se ubica en el noreste de Petén, en la zona del Parque Triángulo, Nakum-Yaxha-Naranjo; se localiza a una distancia aproximada de 25 km en línea recta al este de Tikal. Nakum se divide en dos sectores principales, denominados Norte y Sur. El Sector Norte se compone de una extensa plaza (Plaza Norte), limitada al este y al oeste por plataformas en las que se alzarían construcciones de escaso tamaño, realizadas con materiales perecederos así como un templo-pirámide de gran altura (Edificio X) al este.

Del lado septentrional de la plaza se encuentra una amplia plataforma, en la que se erigió una construcción palaciega y tres plataformas menores (el llamado Grupo Norte). La parte sureste de la Plaza Norte limita con un conjunto de 14 construcciones (denominado el Grupo Este o Grupo de Merwin), edificadas sobre una gran plataforma, siendo lo más probable que se tratase de edificaciones residenciales. Los sectores Norte y Sur se comunican mediante una calzada elevada de aproximadamente 250 m de largo (Calzada de Perigny), estando asociada a su extremo suroeste una cancha de juego de pelota.

El Sector Sur se compone de dos plazas amplias, denominadas Central y Este, un área de menor tamaño, denominado Plaza Sureste y la Acrópolis. Las Plazas Central y Este están delimitadas por grandes construcciones piramidales (Edificios A, B, C y V) mientras que la Plaza Sureste es dominada por el Edificio U, la construcción piramidal más alta de Nakum.

De gran importancia es el complejo denominado la Acrópolis que está conformado por más de 30 edificios, agrupados alrededor de 12 patios (la mayoría de ellos son palacios), erigidos sobre una inmensa plataforma cuadrangular de 180 (N-S) X 150 m (E-O) (Tobar y González 2007) (Figura 1). En la parte sur del basamento de la Acrópolis se encuentra otra edificación de gran altura, denominada Acrópolis Interior; en la última fase de su construcción se hallaban sobre ella cinco edificios. En el periodo Clásico Terminal (siglos IX-X DC) la Acrópolis Interior probablemente fue el lugar de residencia del soberano y su familia.

El sitio Nakum no sólo está formado por su centro monumental sino que también abarca su extensa periferia, en la que están dispuestos numerosos conjuntos residenciales. Las exploraciones de la periferia realizadas por el Proyecto Triángulo entre los años 2001 y 2003, permitieron documentar 36 grupos residenciales, en los que vivían tanto los representantes de la clase media como los miembros de las clases más bajas de la comunidad local (Hermes et al. 2005, 2006).

Tal y como confirman los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto Triángulo en la parte sur del sitio, el asentamiento inicial debe vincularse al periodo Preclásico Medio (800-300 AC), época de la que datan las construcciones más antiguas, conocidas como las del área de la Acrópolis y del Grupo Merwin. En el periodo Preclásico Tardío (300 AC-250 DC) se remodeló la mayoría de conjuntos arquitectónicos existentes, erigiéndose a la vez nuevas construcciones.

Los investigadores asocian con el Clásico Temprano (250-600 DC) cuatro construcciones levantadas en estilo talud-tablero, característico de Teotihuacan en México Central. En el periodo Clásico Tardío (600-800 DC) se produce un gran desarrollo así como una ampliación del centro cívico-ceremonial. No obstante, el mayor auge constructivo de Nakum tiene lugar en el periodo Clásico Terminal (siglos IX-X), cuando la ciudad adquiere su forma arquitectónica final. No cabe duda de que entre los rasgos más significativos del sitio se encuentra la intensificación de la actividad constructiva y un importante crecimiento demográfico en el (alrededor de 800-900/950 DC), momento en que la mayoría de los centros situados en las Tierras Bajas Mayas sufren un colapso (Hermes y Źrałka 2008; Źrałka 2008).

HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN NAKUM

Fue descubierto en 1905 por el Conde Maurice de Perigny, quien realizó el primer plano del sitio; posteriormente el sitio fue visitado por Alfred Tozzer y Raymond Merwin del Peabody Museum de la Universidad de Harvard. Expediciones dirigidas por estos investigadores dieron como resultado un mejor reconocimiento de las ruinas, la elaboración de un mapa detallado del sitio y planos de sus estructuras mayores (Tozzer 1913).

Entre 1915 y la segunda década del siglo XX, Sylvanus Morley visitó en varias ocasiones la ciudad, con el fin de documentar sus monumentos. A partir de sus exploraciones en Petén, elaboró una publicación monumental, titulada “The Inscriptions of Peten” la que abarcó documentación de estelas y altares de diversos sitios Mayas incluyendo a Nakum (Morley 1937-38). No fue, sino hasta principios de los años 70, cuando otro investigador, Nicholas Hellmuth, mostró su interés por Nakum y visitó el lugar en dos ocasiones; actualizando el plano del sitio, elaborando una publicación y un informe para el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH).

En 1989, el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala inició las primeras labores de conservación de algunas de las estructuras más importantes del centro del sitio Nakum. A partir de 1994 dio inicio un programa sistemático de investigación arqueológica como parte de las actividades del Proyecto Triángulo. El programa de investigación estuvo dirigido hasta el año 2001 por Bernard Hermes y a partir de 2002, por la arqueóloga Zoila Calderón. Los trabajos de investigación se enfocaron primordialmente a la excavación de edificios mayores situados en el Sector Sur de la ciudad (área de la Acrópolis, de la Plaza Central y Este) (Hermes 2002; Hermes y Calderón 2002; Hermes y Źrałka 2008).

En el año 2006 dio inicio un nuevo proyecto auspiciado por la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia, el que enfocó sus objetivos de investigación en los edificios y complejos no antes investigados, siendo la presente ponencia, sus resultados.

INVESTIGACIONES EN EL SECTOR SUR

Durante las cinco temporadas de campo del Proyecto Arqueológico Nakum, se efectuaron investigaciones en el Sector Sur del sitio; particularmente en los dos edificios que delimitan el Patio 1 al este, es decir Edificios 14 y 15 (Figura 1). Se llevaron a cabo más de 30 excavaciones, consistentes en pozos, trincheras y túneles; tanto en los dos edificios como en sus alrededores. Como producto de la actividad, se recolectó interesantes datos sobre la secuencia constructiva de esta parte de la Acrópolis.

Entre los importantes descubrimientos realizados, destacan dos entierros reales de los periodos Protoclásico y Clásico Tardío; varias ofrendas del Clásico Tardío, un friso Protoclásico/Clásico Temprano, la construcción de un singular canal Clásico Temprano/Clásico Tardío y un edificio con columnas redondas en su fachada este perteneciente al Clásico Tardío.

PROTOCLÁSICO

Durante el Protoclásico, los habitantes de Nakum efectuaron un gran esfuerzo constructivo, elevando el nivel del Patio 1 cerca de 3 m y cubriendo edificios preclásicos con un relleno de piedra y tierra (Hermes y Calderón 2002). Sobre el piso superior de estuco, que formaba la cima de la nueva plataforma de la Acrópolis, fueron construidos otros edificios, con un nuevo patrón de distribución. En el relleno, aparece por primera vez en Nakum, cerámica policroma propia del “Protoclásico”, así como un nuevo estilo arquitectónico, compuesto por faldón en la parte superior y zócalo en la parte inferior del talud, creando una entrecalle en la parte media (Źrałka et al. 2011a).

En la cima de la plataforma de la Acrópolis, al noreste de la Acrópolis Interior se construyó dos plataformas, formando el límite este del Patio 1 (Edificios 14 y 15; Figura 2). La primera versión del Edificio 14 tenía cerca de 2 m de altura, habiéndose documentado a la fecha, su fachada principal oeste con una escalinata central de aproximadamente 15 m de ancho, la que conectaba su cima con el nivel del Patio 1. La fachada oeste, al norte de la escalinata, estaba adornada en el centro con un mascarón antropomorfo, flanqueado por dos marcos verticales en sus lados (Źrałka et al. 2008a; Źrałka et al. 2008b).

Probablemente en el mismo estadio constructivo, se edificó la primera versión del Edificio 15, con su fachada principal orientada tambien hacia el Patio 1. Este edificio, denominado 15 Sub-1, tenía aproximadamente 17.5 m de largo en eje N-S, con una escalinata central de 6.6 m de ancho. Los salientes de la escalinata empalmaron con muros ataludados de la fachada que tenían cerca de 2.5 m de largo, y luego, remetidas al este, empezaron las fachadas con faldón, zócalo y entrecalle (Figuras 3 y 4).

Este edificio se componía sólo de un cuerpo de aproximadamente 2.5 m de altura, sosteniendo probablemente una superestructura, desconocida a la fecha. Durante el uso del edificio, debajo del piso superior de la plataforma, se depositó un entierro real, en una cripta formada por bloques grandes de piedra (Figura 4). La cripta contuvo un individuo humano de sexo femenino, de adulto a mayor, en posición decúbito dorsal extendido, con la cabeza hacia el sur, colocada dentro de una fuente tetrápode del tipo cerámico Ixcanrio Naranja Policromo, y tapada con una fuente invertida con soporte anular del mismo tipo cerámico. Como sugieren las dos vasijas, el entierro y el Edificio 15 Sub-1 se fecha para el Protoclásico.

Los datos sugieren, que durante el Protoclásico, los edificios 14 Sub-1 y 15 Sub-1 fueron ampliados hasta unirse en el nivel de sus basamentos. Sobre el primer cuerpo del Edificio 15 Sub-1 y Sub-2, se construyó el segundo cuerpo con el mismo estilo o modo arquitectónico de faldón, zócalo y entrecalle; así como una superestructura de mampostería de dos cámaras (15 Sub-4; Figura 4). En un momento fechado para la parte final del Protoclásico, entre los Edificios 14 y 15 se construyó una edificación denominada Edificio de los Frisos; presentando en la fachada oeste de su basamento un friso policromo de estuco, que muestra a una ser supernatural de gran dimensión, flanqueado por dos personas humanas, probablemente Hunaphu e Ixbalanque (Źrałka et al. 2011a; Koszkul et al. 2010). La plataforma sostenía una superestructura de mampostería con un cuarto de por lo menos 5.5 m E-O por 5 m N-S; dimensiones que sugieren que el techo del cuarto fue construido de materiales perecederos.

CLÁSICO TEMPRANO

La segunda parte del Clásico Temprano en Nakum parece muy interesante. En la fase Tzakol 3 aparecen novedades como artefactos de obsidiana verde y el estilo arquitectónico talud-tablero, indicando que los cambios culturales introducidos muy fuerte en el centro de Petén por la entrada de Siyah K’ak’ llegaron también a Nakum (Koszkul et al. 2006; Koszkul 2010; Hermes et al. 2006). El estilo talud-tablero fue aplicado en el más importante patio de la Acrópolis, es decir el Patio 1 (en su parte sur, oeste, norte y noreste); sin embargo, es interesante que el estilo foráneo no fue aplicado en los edificios del este (14 y 15), probablamente por su función ritual y ancestral, muy importante para los Mayas.

A fines de la fase Tzakol 3, se amplió el Edificio 14 al oeste, hacia el Patio 1, construyendo una plataforma de casi 2 m de altura, sobre la cual se construyó el llamado Edificio Rojo (Figura 5), con sus dos cámaras y acceso desde el sur; velando parcialmente el friso de la vista desde el Patio 1, cortándolo casi totalmente en la siguiente fase constructiva, cuando se construyó el Edificio Escondido y un singular canal (Koszkul et al. 2009a). El ejemplo del canal mencionado, es único en el registro de la arquitectura e ingeniería Maya; el agua que corría al norte del Edificio Rojo fue conducida por un acueducto que emerge a la fachada oeste del Edificio 15 Sub-4, en su segundo cuerpo, corriendo hacia el oeste y posteriormente hacia el sur, en dirección de la Acrópolis Interior (Figura 6).

La función del canal no es clara. Además de conducir el agua, es posible que tenía una función ritual relacionada a la misma. Es oportuno destacar, que la salida del agua en el muro oeste paralela a un rasgo de mampostería trapezoidal es muy rara, y según Nikolai Grube (comunicación personal 2010) es posible que puede simbolizar la montaña sagrada.  A fines del Clásico Temprano o en los inicios de Clasico Tardio, al suroeste del Edificio Rojo, se construyó un edificio con la fachada hacia el este, formada por lo menos por cuatro columnas redondas de piedra de 0.60 m de diámetro (Źrałka et al. 2011a).

Posteriormente, algunos edificios como el de los Frisos y el Edificio Rojo, así como el canal, fueron sellados por la nueva versión de Edificio 14 (14-1); el cual presentó tres cuerpos escalonados y plataforma plana sobre su cima, con edificaciones bajas de mampostería, sobre las cuales pudieron descansar superestructuras de material perecedero.

CLÁSICO TARDÍO

Hallazgos sumamente interesantes provienen de la primera parte del Clásico Tardío, y en su mayoría se localizaron en el Edificio 15. En los inicios del Clásico Tardío la superestructura 15 Sub-4, fue parcialmente destruida, construyéndose una superestructura con dos cámaras y fachada principal al oeste (estadio 15-1; Figura 4). Un tiempo después la superestructura fue demolida y en la cámara oeste se construyó una tumba de gran dimensión, conteniendo el entierro de un individuo humano adulto de sexo indeterminado, depositado en posición decúbito dorsal extendido con la cabeza hacia el norte (Koszkul et al. 2007; Źrałka y Koszkul 2007; Źrałka et al. 2011b).

En el entierro se localizaron casi quinientas cuentas de jade y concha, un pectoral de jade con inscripción jeroglífica del Clásico Temprano –un ejemplo de reofrendamiento o bien ancestral- cuatro malacates y tres vasijas de cerámica, destacando un plato del tipo Saxche Naranja Policromo, con un personaje representando al Dios del maíz danzando (Koszkul et al. 2007; Koszkul et al. 2009b; Źrałka et al. 2011b). Más o menos en el mismo momento constructivo, en la cámara este de la superestructura, se depositaron dos ofrendas (11 y 12; Figura 4); una con casi treinta artefactos de piedra caliza y otra con dos vasijas del tipo Cambio Sin Engobe, colocadas boca a boca, con una cuenta de jade adentro y nueve cuchillos de pedernal alrededor y debajo de las vasijas (Koszkul et al. 2009a; Koszkul et al. 2010).

Posteriormente, las ofrendas y la tumba fueron selladas, y cubiertas por un relleno, que conformó el nuevo edificio (15-2) en su cima se construyó una plataforma baja que sostuvo una superestructura de material perecedero. Durante el uso de este edificio, se depositó otra ofrenda (Ofrenda 3; Figura 4), consistente en dos vasijas (Saxche Naranja Policromo y Tinaja Rojo) y una cuenta de jade, casi directamente encima de la tumba (Koszkul et al. 2007). Posiblemente en la segunda parte de Clásico Tardío, se elevó la cima un poco más, cubriendo la plataforma anterior, y construyendo una nueva para otra superestructura de material perecedero.

La actividad humana continuó durante el Clásico Terminal; lo que se evidencia con una nueva ofrenda (No. 4), depositada aproximadamente 0.19 m debajo de la cima del edificio. La ofrenda se compuso de una olla del tipo Cambio Sin Engobe, y estuvo cubierta con un tiesto grande del mismo tipo cerámico; contuvo tres anillos de concha con representaciones de caras antropomorfas, seis cuentas del mismo material y fragmentos óseos (Koszkul et al. 2007; Źrałka et al. 2008b, 2011b).

En el Clásico Terminal, los edificios 14 y 15 fueron los únicos en la Acrópolis de Nakum, que tuvieron función ritual y superestructuras construidas con materiales perecederos. En los finales del Clásico Terminal, el sitio fue casi totalmente abandonado. La ultima huella de presencia humana en el área de los Edificios 14 y 15 es cerámica del tipo Chompoxte, perteneciente al Postclásico Temprano, y descubierta en el derrumbe entre los dos edificios (Źrałka 2008; Źrałka y Hermes 2012).

INVESTIGACIONES EN EL SECTOR NORTE

GRUPO NORTE

Los trabajos de excavación efectuados por el Proyecto Arqueológico Nakum en la parte norte se llevaron a cabo entre los años 2006 y 2010 y se centraron principalmente en la exploración del Grupo Norte.

Este complejo se encuentra en el extremo norte del área monumental del sitio. Está formado por una plataforma grande sobre la cual hay un patio limitado al sur por un palacio de 14 cámaras (Edificio W), al norte por una plataforma grande (Edificio 99) y al este y oeste por al menos dos plataformas muy bajas que probablemente sostuvieron construcciones hechas con material perecedero (Edificios 98 y 100) (Figura 7).

Durante los trabajos del Proyecto Triángulo, el Sector Norte había sido examinado únicamente a través de un programa restringido de pozos de sondeo (Hermes et al. 1996), por lo que las exploraciones del Sector Norte, realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum tuvieron como objetivo reconocer la secuencia constructiva del Grupo Norte y otros complejos de este sector.

Con el trabajo de investigación llevado a cabo, se quiso establecer con seguridad, si el Sector Norte estuvo poblado en el periodo Clásico Terminal, de manera similar al sector sur de la ciudad, donde, durante los trabajos realizados por el Proyecto Triángulo, se comprobó la existencia de ocupación y actividad constructiva muy fuerte durante este periodo (Hermes 2002; Hermes y Calderón 2002; Źrałka 2008; Źrałka et al. 2007). Los trabajos de excavación incluyeron pozos en la parte superior de la plataforma de este complejo; túneles, excavaciones extensivas, pozos y trincheras en el Edificio 99, la construcción más grande del complejo (Figura 7).

PRECLÁSICO MEDIO Y TARDÍO

La investigación realizada por del Proyecto Arqueológico Nakum indica que la plataforma del Grupo Norte se fecha en su mayor parte para el Preclásico Tardío. Durante el proceso de excavación fueron encontrados vestigios de por lo menos tres grandes remodelaciones consistentes en la elevación y ampliación de la plataforma del grupo.

En los niveles más profundos se halló una capa de barro crudo, con el que se efectuó la nivelación de la superficie sobre la roca madre. Tal vestigio, se puede relacionar con actividad del periodo Preclásico Medio. Las mismas nivelaciones de barro han sido encontradas en otros lugares del Sector Norte y Calzada Perigny de Nakum así como en otros centros Mayas, tal el caso de Ceibal (Ponciano et al. 2007), Yaxha y Nakbe (Velásquez 1989) en contexto Preclásico Medio. Es oportuno mencionar que con excepción del periodo Preclásico Medio (especialmente durante el Horizonte Pre-Mamom) el uso de barro no fue popular en arquitectura de las Tierras Bajas donde la piedra y tierra caliza fue preferida.

Las investigaciones realizadas durante los años 2006-2009 en el Grupo Norte se enfocaron especialmente en las excavaciones del Edificio 99. Este edificio está compuesto por una amplia plataforma de aproximadamente 8 m de altura. Un pozo excavado en su parte superior y dos túneles resultaron en descubrimiento de la primera versión del edificio, construida sobre la parte superior de la plataforma del Grupo Norte y fechada para la parte final del Preclásico Tardío (Edificio 99 Sub-1); presenta una cámara ubicada sobre una plataforma muy baja que tenía escalinata en la fachada sur.

PRECLÁSICO TERMINAL O PROTOCLÁSICO

Durante una remodelación que se fecha también para la parte final del Preclásico Tardío o Protoclásico, el edificio fue sellado y cubierto por una plataforma grande de aproximadamente 6 m de altura. Antes de construir la nueva versión los Mayas colocaron en el eje principal del Edificio 99 Sub-1 (al pie de la escalinata), dos ofrendas, una sobre la otra (Ofrendas 8 y 9).

Las ofrendas tuvieron entre otros componentes, nueve cabezas de barro crudo, que posiblemente representaban deidades Mayas, así como adornos de jade, entre ellos dos en forma de cabeza de mono, discos de cerámica, cuentas manufacturadas en material óseo, una espina de manta raya y una pieza cerámica de forma cilíndrica con dos bocas, con tiestos como tapaderas (Źrałka et al. 2008a, 2008b). Dicha pieza es relevante y forma un hallazgo único en las Tierras Bajas Mayas: siendo posiblemente utilizado en actividades de apicultura como una colmena o jobón (Źrałka et al. 2011a; Źrałka y Koszkul 2010). La forma de esta pieza es muy similar a las colmenas que los Mayas usan hoy en día en el norte de Yucatán (Mayer 2009; Laura Elena Sotelo Santos comunicación personal 2010); siendo la única diferencia que las colmenas contemporáneas están hechas de madera, de troncos huecos de árboles (ibid.). Una muestra de Radiocarbono 14, proveniente de la ofrenda 8, se fecha entre 80 y 260 DC, lo que la ubica para el Protoclásico.

La actividad constructiva fechada al Protoclásico en área del Edificio 99 es de mucha importancia, pues en el Sector Sur del sitio (Edificios 14 y 15) se documentó el mismo auge constructivo durante dicho periodo. Los datos disponibles indican que en esta fase Nakum fue uno de los sitios importantes en sector noreste de Petén.

Después de la colocación de las Ofrendas 8 y 9 y la construcción de la nueva versión del Edificio 99, este quedó como una plataforma rectangular con la parte superior plana, rasgo que no sufre variaciones hasta el periodo Clásico Terminal. Es oportuno mencionar, que en relación al periodo Clásico Temprano, no existe en el Edificio 99 ningún vestigio constructivo, solo escasos tiestos del periodo en la parte superior de la plataforma.

PERIODO CLÁSICO TARDÍO Y TERMINAL

Al periodo Clásico Tardío se puede relacionar un piso encontrado en la parte superior de la plataforma del Edificio 99. Es posible que durante este periodo se construya la primera versión del Edificio W; el cual contuvo entre 12 y 16 cámaras, ubicado al sur del Edificio 99, el que a la fecha no ha sido excavado de manera sistemática, con excepción de un pozo y una trinchera.

En el área del Edificio 99, se descubrió abundante actividad constructiva del periodo Clásico Terminal. Excavaciones extensivas efectuadas en la parte superior del edificio mostraron la existencia de tres superestructuras que forman un patrón triádico, fechadas para dicho momento (Figura 8).  Sobre los pisos de estas construcciones se encontró gran cantidad de vasijas quebradas, hachas (conservadas enteras o fragmentadas), puntas de lanza, figurillas cerámicas y otros artefactos los cuales posiblemente son remanentes de un rito de terminación o basurero Clásico Terminal (alrededor de los siglos IX y X DC).

Se sabe que el Clásico Terminal, es la época que se caracteriza, por el brusco colapso de varias ciudades Mayas de las Tierras Bajas, del sureste de México, Petén y Belice; y por el marcado florecimiento de Nakum (Hermes y Źrałka 2008; Źrałka 2008; Źrałka y Hermes 2012).

INVESTIGACIONES EN EL LÍMITE ESTE Y SECTOR CENTRAL DE LA PLAZA NORTE

Otro de los objetivos principales del Proyecto fue realizar trabajos de investigación arqueológica en el área del Edificio X, sus plataformas adyacentes (denominadas Edificios 103 y 105) y la Plataforma 96 ubicada en eje frente a la fachada oeste del Edificio X (Figura 9). Siendo importante mencionar, que es en dicho sector donde se hallaron los vestigios de arquitectura y actividad cultural en el sitio fechados para periodo Preclásico Medio (Horizontes Pre-Mamom y Mamom).

PERIODO PRECLÁSICO

Debajo de la plataforma del Edificio 96, fechada para el periodo Clásico Tardío-Terminal, fueron detectados vestigios de una construcción de baja altura y construida en barro durante el Preclásico Medio; al igual que bajo la plataforma que se adosa al Edificio X (Edificio 103), se descubrió un relleno con abundante material cerámico afiliado a los Horizontes estilísticos Pre-Mamom y Mamom, relacionados a una nivelación de barro color negro, extraído de los bajos y a una plataforma de barro y piedra.

Los datos disponibles y ubicación de la plataforma del Edificio 96 con relación al Edificio X y sus dos alas (Edificios 103 y 105; Figura 9), indican que es probable que en este lugar se construyera un Complejo Tipo Grupo E durante el Preclásico Medio. Dicho complejo fue remodelado durante el Preclásico Tardío; y es durante el periodo Clásico, cuando se construyen sus últimas versiones, presentando un templo-pirámide del Edificio X.

Es oportuno mencionar, el descubrimiento de un monumento esculpido en la parte central de la Plaza Norte, al noroeste del Edificio X en el año 2010 (Źrałka et al. 2011a). Dicho monumento por su estilo y forma puede fecharse al periodo Preclásico Tardío y constituye uno de los más antiguos monumentos esculpidos en la parte noreste de Guatemala. Su estilo le asemeja a monumentos tan tempranos como Estela 1 de Nakbe, Estela 11 de Kaminaljuyu y Estela 5 de Takalik Abaj.

PERIODO CLÁSICO

El Edificio X en su versión Clásico Tardío tuvo un basamento piramidal que sostiene un templo de cuatro cámaras. Durante el periodo Clásico Terminal en la cámara este fue efectuado un rito de terminación que incluyo la destrucción y quema de muchas vasijas. Después de este rito el vano de acceso a la cámara fue tapiado y se clausuró el acceso a la misma.

La importancia del Edificio X resulta del hecho que con esta construcción están relacionados varios monumentos. Al frente de la pirámide se erigió un altar y una estela lisa, la cual fue saqueada junto con su ofrenda (posiblemente en la segunda parte del siglo XX). Durante las excavaciones realizadas en el año 2006 debajo de la estela se recuperaron 25 excéntricos (en forma de discos, tridentes, medias lunas, animales y otros no identificados [Koszkul et al. 2007; Pilarski 2007; Źrałka et al. 2008a]), junto con una cuenta de piedra y restos óseos humanos pertenecientes con toda probabilidad a una ofrenda y/o entierro ubicado al pie de la estela. En el año 2010 en la esquina suroeste se hallaron dos fragmentos de otros monumentos lisos.

CONCLUSIONES

  • Sin duda alguna, de especial significancia es el hallazgo en Nakum de material cerámico Pre-Mamom y Mamom de muy buena calidad, asociado a nivelaciones y plataformas tempranas, lo cual no solo es evidencia del primer asentamiento humano en el sitio, sino que permite ahondar en el origen de la civilización Maya de las Tierras Bajas, el cual se relaciona a poblaciones como las reportadas en Yaxha, Tikal, Nakbe y Ceibal.
  • La evidencia obtenida en Nakum, acerca del Protoclásico y el desarrollo del sitio, es relevante, ya que la existencia para dicho momento de monumentos, entierros, ofrendas, frisos y arquitectura es escasa en sitios de las Tierras Bajas Mayas; por lo que tales manifestaciones permiten guiar estudios e interpretaciones acerca de tan importante momento cultural en la civilización Maya. La naturaleza transicional o evolutiva de tal complejo podrá tener nuevas pautas de investigación.
  • Durante el inicio del Clásico Tardío, en tiempos Tepeu 1, la Acrópolis de Nakum muestra una gran actividad constructiva y práctica funeraria, la Tumba 1 en el Edificio 15, con un personaje real asociado a ofrendas y remodelaciones de edificios. Es significativo, que es el momento de una crisis o estancamiento en Yaxha; caos en Tikal y problemas en Naranjo después de las guerras con Caracol durante el siglo VII.
  • Es significativo y de especial interés, el rol que tuvo Nakum durante el Clásico Terminal, su momento de mayor auge, cuando la mayoría de ciudades del centro de Petén estaban colapsando. El análisis de tal problemática, sin duda alguna será de gran importancia en los estudios acerca del colapso Maya, rutas de comercio y uso del medio ambiente; relacionado estos y otros componentes a nivel de desarrollo socio-cultural y político.
  • Los estudios acerca de la cerámica de Nakum, iniciados formalmente durante el presente año, se enfocan en aspectos transicionales del Preclásico Medio-Tardío; Protoclásico-Clásico Temprano, Clásico Temprano-Clásico Tardío (Tzakol 3-Tepeu 1) y el Clásico Terminal; momentos en los que Nakum, por su posición geográfica y rol en las rutas de paso y comercio, tiene un papel importante en el estudio de los distintos procesos socio-culturales que se dieron a través de la historia de la civilización Maya.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala por la autorización para realizar investigaciones en Nakum. Tambien se da las gracias al Proyecto Triángulo y PDS por su colaboración y apoyo en la organización y funcionamiento del campamento en Nakum. Las investigaciónes del Proyecto Arqueológico Nakum son posibles a realizar gracias a fondos obtenidos de las siguientes instituciones: Ministerio de Ciencia y Educación de Polonia (becas no. N109 022 32/1234 y 9012/H03/2011/70: programa Iuventus Plus), la Fundación FAMSI (beca no. 06022), Instituto de Arqueología y Facultad de Historia de la Universidad Jaguellonica y Polish-American Ethnological Society con sede en Atlantic City, Estados Unidos.

BIBLIOGRAFÍA

Herbert Mayer, Karl

2009        Traditional Maya beekeepers at Kiuic, Yucatán, Mexico. Mexicon XXXI(2009): 98-101

Hermes, Bernard

2002        Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.277-285. Mainz.

Hermes, Bernard y Zoila Calderón

2002        La secuencia de ocupación prehispánica en Nakum, Peten, Guatemala: una visión preliminar, Estudios Latinoamericanos 22, pp. 210-219, Warsovia-Poznan

Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Estela Pinto y René Ugarte

1996        Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región noreste de Petén. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995, editado por J. P. Laporte y H. Escobedo, pp. 3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard, Wiesław Koszkul y Zoila Calderón

2006        Los Mayas y la cultura teotihuacana: Descubrimientos de Nakum, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y Barbara Arroyo), pp. 895-910. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard y Jarosław Źrałka

2008        La ocupación del Periodo Clásico Terminal en Nakum, Peten. Antropologia e Historia de Guatemala III(7): 47-104

Hermes, Bernard, Jarosław Źrałka, Zoila Calderón

2005        Investigations on the periphery of Nakum: New data on the complex settlement of the Maya site. Mexicon XXVII(6): 116-122

2006        La periferia de Nakum: Últimos datos sobre la complejidad urbana de un asentamiento, en: XIX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2005, Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociacion Tikal, FAMSI, Guatemala 2006, pp. 911-928

Koszkul, Wiesław

2010        Teotihuacan Contacts in the Northeastern Peten in the Early Classic Period. Acta Mesoamericana 22 (The Maya and their Neighbours: Internal and External Contacts Through Time), editado por L. Van Broekhoven, R. Valencia Rivera, B. Vis y F. Sachse, pp. 61-72. Verlag Anton Saurwein, Alemania.

Koszkul, Wiesław, Bernard Hermes y Zoila Calderón

2006        Teotihuacan-related Finds from the Maya site of Nakum, Peten, Guatemala. Mexicon XXVIII(6) 2006: 117-127

Koszkul, Wiesław, Jarosław Źrałka, Bernard Hermes, Simon Martin y Vinicio García

2007        Proyecto Arqueológico Nakum: resultados de la temporada 2006. En: XX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 651-670, Museo Nacional de Arqueología e Etnologia. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala.

Koszkul, Wiesław, Jarosław Źrałka, Bernard Hermes y Jari López

2009a        Proyecto Arqueológico Nakum: Resultados de la Temporada 2008, en: XXII Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2008 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología e Etnologia. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala

Koszkul, Wiesław, Jarosław Źrałka y Bernard Hermes

2009b        Archaeological Investigations at Nakum, Peten, Guatemala: New Data on the Site’s Development and the Discovery of a Royal Tomb. Recherches Archeologiques, New Series 1: 509-541, Cracovia, Polonia.

Koszkul, Wiesław, Jarosłąw Źrałka, Bernard Hermes y Boris Aguilar

2010        Investigaciones en Nakum, Peten, Guatemala: resultados de las excavaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum en los años 2008 y 2009. Polish Contributions in New World Archaeology, New Series 2 (editado por Janusz K. Kozłowski y Jarosław Źrałka), pp. 7-34. Polish Academy of Arts and Sciences, Jagiellonian University, Kraków.

Morley, Sylvanus Griswold

1937-38        The Inscriptions of the Peten. 5 Vols. Carnegie Institution of Washington, Washington.

Périgny, Maurice de

1910        Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde, Tomo 15. Paris.

1911        Les Ruines de Nakcum. En Journal de la Société des Américanistes de Paris. Vol.8 (1-2):1-22. Paris.

Pilarski, Bogumił

2007        Analiza kamiennych przemysłów Majów przeprowadzona na bazie materiałów pozyskanych podczas badań stanowiska Nakum, Peten, Gwatemala w sezonie 2006; Tesis de Maestría no publicada, Instituto de Arqueología, Universidada Jaguelónica, Cracovia, Polonia.

Ponciano, Erick M., Takeshi Inomata, Daniela Triadan, Estela Pinto, Jessica Munson y Omar Schwendener

2007        Revisitando Ceibal: Cambios sociales durante el Preclásico y Clásico Terminal en la región del Pasión. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 448-463. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. (Versión digital).

Tobar, Telma y Breitner González

2007        La Acrópolis de Nakum: Un análisis espacial y volumétrico. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 644-658. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. (Versión digital).

Tozzer, Alfred M.

1913        A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.5, No.3. Harvard University, Cambridge.

Velásquez, Juan Luis

1989        Excavaciones en la Estructura 31 de Nakbe, Petén. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala.

Źrałka, Jarosław

2008        Terminal Classic Occupation in the Maya Sites Located in the Area of Triángulo Park, Peten, Guatemala. Prace Archeologiczne No. 62. Jagiellonian University Press, Kraków.

Źrałka Jarosław y Bernard Hermes

2012        Great Development in a Troubled Times: Terminal Classic at Nakum, Peten, Guatemala. Ancient Mesoamerica 23(1) (en prensa).

Źrałka, Jarosław, Bernard Hermes y Zoila Calderón

2007        El periodo Clásico Terminal en Nakum: el momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio maya del noreste de Péten. En XX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 513-537. Museo Nacional de Arqueología e Etnologia.

Źrałka, Jarosław y Wiesław Koszkul

2010        New discoveries about the ancient Maya: Excavations at Nakum, Guatemala Expedition 52(2): 21-32.

Źrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul y Bernard Hermes

2008a        Investigaciones en Nakum, Peten, Guatemala: Resultados de las excavaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum en los años 2006 y 2007. Polish Contributions in New World Archaeology, New Series 1 (editado por J.K. Kozłowski y J. Źrałka), pp. 73-128. Polish Academy of Arts and Sciences, Jagiellonian University, Cracow.

Źrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes y Gustavo Martínez

2008b        Nuevos hallazgos de Nakum: la segunda temporada del Proyecto Arqueológico Nakum. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 409-429, Museo Nacional de Arqueología e Etnologia. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala.

Źrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes, Katarzyna Radnicka y Juan Luis Velásquez

2011a        La ocupación de Nakum entre los años 100 AC y 450 DC: ¿Chicanel, Florar Park, Tzakol o un momento de transición? En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Paiz Aragón, A. Linares Palma y A. Lucía Arroyave), pp. 13-34. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Źrałka Jarosław, Wiesław Koszkul, Simon Martin y Bernard Hermes

2011b        In the path of the Maize God: a royal tomb at Nakum, Peten, Guatemala Antiquity 85(3) (en prensa).

NOTA DE EDICIÓN:  La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.  Mapa de la Acrópolis de Nakum con ubicación de los Edificios 14 y 15 (según Proyecto Triángulo, IDAEH).

Figura 2.  Vista de los dos primeros estadios constructivos de los Edificios 14 y 15 (por Breitner González).

Figura 3.  Reconstrucción preliminar del Edificio 15 Sub-1 (Protoclásico) (por Breitner González).

Figura 4.  Corte E-O del Edificio 15 de Nakum; visibles son los mayores estadios constructivos, entierros y ofrendas. Dibujo por Wiesław Koszkul, Bogumił Pilarski y Katarzyna Radnicka.

Figura 5.  Reconstrucción preliminar con la vista de los Edificios 15 (fase Sub-4), Edificio Escondido y Edificio Rojo (Protoclásico/Clásico Temprano), (por Breitner González)

Figura 6.  Edificio 14 de Nakum. Vista desde suroeste para el muro con el canal y construccionbes adyacentes (por Breitner González).

Figura 7.  Planta del Grupo Norte de Nakum con ubicación de las operaciones excavadas (mapa por Michał Sip).

Figura 8.  Planta de tres superestructuras descubiertas en la parte superior del Edificio 99 (Clásico Terminal).

Figura 9.  Área del sector central de la Plaza Norte con ubicación de los Edificios 96, X, 103 y 105 (mapa por Michał Sip).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *