Categorías

9. El Complejo La Danta, simbolismo del apogeo y caída de El Mirador, Petén – Edgar Suyuc Ley, Francisco López, Sheryl Carcuz, Enrique Monterroso Rosado – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Suyuc Ley, Edgar; Francisco López; Sheryl Carcuz y Enrique Monterroso Rosado

2011        El Complejo La Danta, simbolismo del apogeo y caída de El Mirador, Petén.  En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 106-114. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

9

EL COMPLEJO LA DANTA, SÍMBOLO DEL APOGEO Y CAÍDA DE EL MIRADOR, PETÉN

Edgar Suyuc Ley

Francisco López

Sheryl Carcuz

Enrique Monterroso Rosado

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Petén, Cuenca Mirador, La Danta, Preclásico Tardío, colapso

ABSTRACT

The Danta Complex is located in the western part of El Mirador, and it is the largest architectural complex. Systematic investigations, as well as intensive consolidation work, have been undertaken in various sections of this complex since 2003. Here, we present the most recent data on the construction and occupation of this structure. Numerous finds add to the history of this complex, and the site in general, which allows us to propose that the Danta complex had a significant construction stage tied to the growth and apogee of El Mirador during the Late Preclassic, culminating in its abandonment during the end of this period. In addition the evidence also shows a brief re-occupation and changes in its conceptual configuration in the Late and Terminal Classic.

INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos más significativos de El Mirador lo constituye El Complejo La Danta (Figura 1); la monumentalidad y opulencia constructiva genera gran interés científico y entre la sociedad en general. Debido a ello el Proyecto Cuenca Mirador mantiene un programa de investigación que en los últimos años prioriza trabajos de conservación.         El Complejo La Danta ha representado un reto tanto para la investigación como para la conservación. Los resultados son alentadores, los avances son significativos principalmente en el tema de la consolidación. La investigación, debido a lo monumental, aún no abarca un porcentaje significativo para tener grandes conclusiones sobre este sector de El Mirador, sin embargo, ya se tienen datos importantes que permiten reforzar algunos argumentos en cuanto a la naturaleza del complejo y a la historia de su última ocupación.

En este artículo se tratará de exponer los principales rasgos, mediante la descripción, recuento de las investigaciones más recientes y una discusión sobre su construcción durante el periodo Preclásico, momento de apogeo de El Mirador. Así como el abandono y posteriores eventos que se registraron en cuanto a la reutilización de esta edificación.

RESUMEN DE INVESTIGACIONES PREVIAS

La Danta ha tenido preponderancia a través de los distintos reportes sobre el sitio, ya que debido a sus dimensiones, se ha convertido en uno de los referentes del área conocida como Cuenca Mirador. La Danta sin embargo, no es la única construcción que sobresale de la planicie, pues una serie de edificios monumentales con las mismas características se pueden observar en el horizonte de la Cuenca Mirador, como La Estructura 1 de Nakbe, La pirámide Catzin de Tintal o la pirámide El Tigre en la parte central de El Mirador, entre otras.

Uno de los primeros reportes de este edificio fueron unas fotografías aéreas tomadas por Percy

Madeira en 1930 (Graham 1962), donde se puede ver La Danta. Uno de los primeros reportes científicos que se tienen de este complejo, corresponde a un mapa elaborado por el arqueólogo Ian Graham, donde solo incluyó arquitectura monumental.

Posteriormente el Proyecto Arqueológico Mirador, dirigido por R. Matheny y B. Dahlin, realizó investigaciones intensivas en todo el sitio. En aquella oportunidad se encomendó al arqueólogo Wayne Howell, realizar investigaciones en La Danta. Esta investigación incluyó la elaboración de un nuevo mapa y sondeos arqueológicos en por lo menos once edificios en las distintas plataformas, fue él quien propuso inicialmente que todos los edificios se podían agrupar como un conjunto, por lo que desde aquel entonces, lo denominó como Complejo La Danta (Howell y Evans 1989).

Las investigaciones en el sitio tuvieron una pausa, hasta que en el año 2003 se reiniciaron nuevos trabajos de mapeo, esta vez con equipo de Estación Total, lo que permitió tener un mapa de este complejo el cual puede ser visto en dos y tres dimensiones. Durante las temporadas 2005-2009 se realizaron investigaciones intensivas en todo el complejo, en principio como un rescate en el Edificio 2A8-2, el cual presentaba serios problemas estructurales que ponían en inminente riesgo de colapso una gran parte del edificio que por años estuvo erosionándose y corría gran peligro de colapsar por completo.

Cinco años más tarde, puede verse con satisfacción que el edificio se encuentra estructuralmente estable; los trabajos pendientes de conservación se intensifican ahora en consolidar las fachadas para preservar los rasgos arquitectónicos investigados. Así mismo se han hecho importantes esfuerzos en trabajos que complementan la infraestructura que facilita el acceso a las distintas áreas del complejo para los visitantes.

EL COMPLEJO LA DANTA

El Complejo La Danta, también conocido como Pirámide la Danta o simplemente La Danta, es una de las construcciones más voluminosas de forma piramidal del área Maya. Se encuentra dominando el sector oriental de El Mirador, unida al Área Central por una calzada.         Las construcciones durante el Preclásico empiezan a crecer en número, pero en el diseño de distribución existe una homogenización con la implementación del conocido Patrón Triádico. Estas construcciones han sido relacionadas con linajes y parecen estar privilegiando un dominio escénico, normalmente se orientan hacia amplios espacios públicos.

El concepto triádico, consiste en varias pirámides truncadas, la primera dispuesta como basamento sobre la cual se encuentran tres más, una principal y dos flanqueándola, estas últimas se ubican frente a frente. Este estilo se reproducía con cada ampliación o modificación arquitectónica -del Preclásico- creando complejos arquitectónicos tan voluminosos y masivos, que nunca fueron reproducidos en la misma escala durante el Mundo Maya antiguo (Hansen 2006).

La Danta es el mayor de este tipo de complejos, construido sobre dos grandes plataformas de nivelación escalonadas, con las cuales se considera una construcción integral, bajo un concepto posiblemente de “montaña sagrada”. Hay que mencionar que en cada una de las nivelaciones fueron construidos varios edificios de distintas jerarquías y funciones, durante el mismo Preclásico e inclusive en otros periodos. Por ello se ha propuesto para su descripción la categoría de “complejo piramidal”.

En La Danta toda la construcción es ascendente de oeste hacia el este, dirigida hacia el Edificio 2A8-2, el cual es el principal del grupo triádico y la parte más alta de El Mirador. La Danta cuenta con dimensiones máximas de frente de 314 m (en la primera plataforma), 600 m de profundidad y desde la primera plataforma de nivelación hasta la parte más alta cuenta con aproximadamente 72 m de altura. El Complejo La Danta, guarda el mismo estilo constructivo desde la primera grada, hasta los muros más altos en el edificio principal, utilizando bloques megalíticos de punta, así como mascarones en todas las fachadas principales de todos los edificios y distribuciones triádicas en la construcción de cada grupo (Suyuc 2008). Debido a lo monumental del complejo, la investigación se ha dividido por plataformas.

INVESTIGACIONES EN LA PRIMERA PLATAFORMA

Esta nivelación tiene gran importancia debido a que es el acceso al complejo, en la parte superior forma una plaza entre un Complejo de Conmemoración Astronómica o Grupo Tipo E, un basamento tipo Acrópolis triádica, conocido como La Pava ubicado al sur y un edificio tipo palacio al norte. También es un punto de conversión de las calzadas que van hacia la Gran Acrópolis Central, así como la calzada que va hacia Nakbe (Suyuc 2008).

Las áreas que han tenido investigación en la llamada primera plataforma son: a) el acceso hacia la plataforma desde la calzada, y b) varios edificios de la Acrópolis La Pava. Los trabajos en la fachada oeste de la primera plataforma iniciados durante la Temporada 2005, localizaron una escalinata y muros en varios de los sondeos realizados. Subsecuentes ampliaciones han proporcionado una visión de lo elaborada de esta escalinata, incluyendo finos acabados de estuco decorados con pintura roja intensa cubriendo los bloques megalíticos. Actualmente se puede apreciar parte de la escalinata de la primera plataforma en un área que abarca casi 20 m horizontales. Así mismo la consolidación ha abarcado casi un 50% de esta escalinata.

ACRÓPOLIS LA PAVA

La Pava consiste en un basamento con dos nivelaciones, en la primera nivelación forma una plaza rodeada por cinco edificios, uno al este, otro al oeste, y tres al norte alineados a lo largo de la plaza, al sur se encuentra la prolongación del basamento. Sobre la segunda nivelación o nivelación superior, hay tres edificios dispuestos en estilo triádico, el principal orientado al norte. En la primera nivelación en la parte media del basamento se han investigado dos edificios, uno ubicado en el extremo noreste de la plaza, identificado como 2A6-6 y otro en el lado este identificado como 2A6-10.

La Estructura 2A6-6, se ubica en la esquina noreste. Fue investigada y consolidada, después de haber encontrado arquitectura en buen estado de conservación. La consolidación fue terminada y actualmente se realizan monitoreos y tratamientos de preservación (Suyuc 2008). Se considera residencial y quizás fue ocupada en la parte final del apogeo del sitio. Una ceremonia de terminación del edificio la cual destruyó los mascarones superiores para cubrir los inferiores, permitió tener una parte de la estructura bien preservada, se aprecian los restos de mascarones tallados sobre la piedra antes de ser recubiertos con estuco, la escalinata y la mayor parte del primer cuerpo arquitectónico también se encuentran bien preservados. Se considera que esta estructura fue edificada en la parte final del periodo Preclásico. La secuencia preliminar, la ubica como parte de una tercera etapa constructiva, a finales del periodo Preclásico.

En el Edificio 2A6-10 se encontraron las bases de la fachada oeste, el resto colapsó conjuntamente con una parte del basamento. Este edificio corresponde a una segunda etapa constructiva, se cree que formó parte de un grupo triádico durante las primeras etapas constructivas. En la nivelación superior del basamento, se investigaron los Edificios 2A6-3 y 2A6-5. El Edificio 2A6-3, es el edificio principal del triádico superior, se encuentra orientado al norte, tiene algunos rasgos bien conservados que indican dos mascarones adosados a los lados de la escalinata y una cámara de mampostería colapsada (Arriola y Suyuc 2008). Este parece ser un edificio dedicado a actividades ceremoniales, considerando su ubicación, además desde aquí se domina toda la primera plataforma del Complejo La Danta.

La Estructura 2A6-5, ubicada al oeste de 2A6-3, se evidenció que fue destruida y despojada de las piedras de fachada, los escasos materiales arqueológicos fechan su última ocupación para finales del Preclásico Tardío e inicios del Clásico Temprano.

INVESTIGACIONES EN LA SEGUNDA PLATAFORMA

La segunda plataforma es la menos investigada, se realizó un sondeo en el acceso oeste. Sobre

esta plataforma se observa una gran cantidad de estructuras pequeñas, las que se presume pertenecen al periodo Clásico. Las excavaciones en el extremo oeste, descubrieron la escalinata la cual fue investigada por Anaité Ordóñez, quien descubrió que la misma se encontraba en mal estado de conservación, por lo que se decidió cubrirla nuevamente. Aun así, se localizaron algunos bloques megalíticos en su posición original. Ordóñez y Suyuc Ley (2006) como resultado de su investigación argumenta “se excavó una trinchera de una altura de 5.20 m. Aproximadamente, encontrando una escalinata que pertenece al periodo Preclásico Tardío”.

INVESTIGACIONES EN EL GRAN BASAMENTO (TERCERA PLATAFORMA)

La tercera plataforma es un basamento que soporta un grupo triádico, en esta plaza también hay cuatro edificios más de forma piramidal, aunque más pequeños y que se estima fueron edificados en etapas constructivas posteriores. También se le conoce a esta nivelación como Acrópolis La Danta. Entre el basamento y la pirámide principal del triádico suman más de 50 m de altura. Se han identificado también más de 60 pequeños cuartos, construidos sobre la plaza y adosados a los edificios del triádico, construidos y ocupados durante los periodos Clásico Tardío y Clásico Tardío Terminal.

La investigación se concentró en dos edificios del grupo triádico, los Edificios 2A8-2 y 3A8-1, como resultado se encontraron los muros originales alterados y en la mayoría de casos destruidos. Con una serie de cuartos acondicionados en la plaza y entre las bases de los muros del Preclásico.

ESTRUCTURA 2A8-2

La pirámide principal del grupo triádico es el Edificio 2A8-2, tiene una altura de casi 25 m, orientado al oeste (hacia el epicentro de El Mirador), tiene varias secciones de muro expuesto principalmente en sus costados sur y norte, cuenta con evidencia de por lo menos diez mascarones que flanquearon la escalinata principal, hoy día casi destruidos (Suyuc 2008). Estos muros permanecen en pie después de casi 2,000 años de antigüedad. El Muro Sur tiene una gran sección expuesta la cual fue consolidada de emergencia debido a varias grietas que se habían formado entre las piedras y el embono interior, estos muros se encuentran formados por piedras megalíticas, colocadas de punta.

Las investigaciones realizadas bajo los pisos al pie de esta construcción muestran materiales cerámicos del Preclásico Tardío, evidencia del momento en que se construyó el complejo. Sin embargo, sobre estos pisos se reveló una reocupación intensiva en fechas posteriores, durante los periodos conocidos como Clásico Tardío y Clásico Tardío Terminal; en estas reocupaciones se hicieron varias modificaciones a la construcción preclásica.

Entre las principales observaciones constructivas de estas dos ocupaciones, Monterroso Rosado opina que “La técnica constructiva del Preclásico Tardío es de alta calidad, por el tipo de piedras utilizadas (caliza pura); cuya formación es a base de capas o estratos sedimentarios muy comprimidos y altamente compactados. Para formar los muros los constructores Mayas colocaron los bloques de punta, que implica una magnífica estabilidad estructural. El mortero usado mantuvo una buena dureza y resistencia. En los cuartos Clásico Tardío se utilizaron piedras calizas suaves que corresponden a formaciones sedimentarias con poca “compresión”, con láminas de formación muy frágiles, de poca dureza y altamente porosas. Otro porcentaje de piedras utilizadas para construir estas estructuras, fueron extraídas de edificios más antiguos abandonados. Al reutilizar estas piedras con el cambio de ambiente, debilitó su dureza natural.

En el arranque del basamento en la fachada oeste se localizaron varios escalones de las gradas centrales construidos de mampostería de piedra caliza. Nuevamente se nota la intervención de la ocupación Clásico Tardío siguiendo el patrón de modificación y mutilación de la arquitectura preclásica,

para la construcción de pequeñas estructuras habitacionales representadas por grandes cantidades de artefactos. Entre los materiales que se han podido localizar hay navajas de obsidiana las cuales algunas presentan deterioro y marcas de uso en los bordes y otras aún cuentan con filo. Entre los materiales malacológicos se encontraron bivalvas y concha nácar utilizados para hacer ornamentos, tinteros y fragmentos de caracoles marinos utilizados quizás como trompetas (Figura 2). Una ofrenda fue encontrada en el eje central de las gradas de la tercera plataforma, que consistió en dos platos sobrepuestos, contendiendo restos orgánicos y fechada para el Clásico Tardío (López, et al. 2008).

CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN EN LA DANTA

Las investigaciones arqueológicas dentro de la Cuenca Mirador, refieren una larga ocupación humana desde el Preclásico Medio al Clásico Tardío (Forsyth 1989; Hansen 2005). La cerámica más abundante corresponde a los complejos cerámicos Cascabel del Preclásico Tardío (500 AC – 150 DC) y Lac Na del Clásico Tardío (550 – 900 DC).

LA DANTA EN EL PERIODO PRECLÁSICO

La evidencia indica que la Cuenca Mirador fue ocupada por una sociedad sedentaria desde el Preclásico Medio, al final de esta época se experimentó un crecimiento en el número de construcciones y complejidad de las mismas. Durante este periodo se han encontrado indicios de un desarrollo social importante, manifiesto con el surgimiento de edificios público-religiosos, las primeras versiones de algunas calzadas, cancha para Juego de Pelota, etc., hallazgos realizados principalmente en el sitio de Nakbe (Hansen, 1993, 1998, 2005). Algunas áreas de El Mirador también presentan ocupación durante este periodo, con edificaciones similares, aunque aparentemente en menor escala.

Sin embargo, es durante el Preclásico Tardío, cuando los niveles de complejidad en la sociedad llegan a su esplendor, es entonces que las construcciones empiezan a crecer y El Mirador se extiende y la influencia se hace notable en los asentamientos cercanos. Se considera esta fase como el apogeo del sitio, también conocida como la era de la monumentalidad (Hansen 2005). El Complejo La Danta es ejemplo del creciente desarrollo urbanístico de El Mirador, la expansión de obras monumentales fuera del epicentro, reflejan el desarrollo social y la necesidad de construir nuevas y masivas edificaciones cívico-religiosas. Este crecimiento fue planificado y ordenado, según se puede ver en una serie de mediciones geométricas entre todos los edificios propuesta por Carlos Morales-Aguilar.

La edificación del Complejo La Danta se caracteriza por un excesivo consumo de materia prima y mano de obra, además se le atribuyen logros en arquitectura, ingeniería, astronomía, etc. A esto debe agregarse que todo el edificio fue estucado y contó con mascarones que representaban personajes divinizados en las fachadas principales, flanqueando las escalinatas de cada edificio, inclusive se ha encontrado que los edificios más pequeños también fueron decorados con estucos modelados.

En el Complejo La Danta, se han encontrado algunas evidencias de ocupación durante el periodo Preclásico Medio, principalmente cerámica entre algunos rellenos, lo que no implica construcciones formales. Se ha establecido que el gran esfuerzo constructivo fue durante el Preclásico Tardío, es por ello que La Danta es uno de los mejores ejemplos de este momento histórico del norte de Petén. A finales del Preclásico Tardío fue abandonado, al igual que el resto del sitio. Al parecer el abandono se pudo dar paulatinamente ya que fueron encontrados indicios de una pobre ocupación del periodo  Protoclásico-Clásico Temprano, casi imperceptibles en varias de las excavaciones.

LA DANTA EN EL PERIODO CLÁSICO

El Complejo La Danta, de ser una construcción cívico-ceremonial y lugar de habitación de un linaje de poder, para el Clásico Tardío fue transformada en área de carácter habitacional. Este proceso de transformación fue detectado previamente por el Proyecto Mirador (Demarest, et al. 1984). Es por ello que se considera que la segunda época de ocupación, comprende el Clásico Tardío y el Clásico Terminal. Esta época se manifiesta claramente con la mutilación intencional de las fachadas de la estructura preclásica y la integración de múltiples cuartos junto a la base de la pirámide, la construcción de estos ambientes estuvo acompañada del corte vertical o desvanecimiento del talud que forma el primer cuerpo de las pirámides y la perforación intencional de pequeños “nichos” dentro del núcleo de construcción de estos edificios (Morales, et al. 2006).

Las remodelaciones sugieren cambios sucesivos en la dimensión y distribución de múltiples cuartos y banquetas. El largo proceso de transformación de la Acrópolis Danta puede subdividirse para su comprensión en cuatro etapas sucesivas de cambio: la primera etapa se relaciona con la construcción de largas banquetas alrededor de los antiguos basamentos, que se adosan incluso a las “celdas de construcción” de los antiguos edificios; la segunda etapa comprende el recubrimiento de las banquetas mediante la construcción de largos cuartos de probable uso habitacional; la tercera etapa corresponde a la subdivisión de estos cuartos en habitaciones de menor tamaño; la cuarta etapa, se relaciona con la anulación y relleno sistemático de los cuartos, y presuntamente con el depósito “ritual” de restos óseos, artefactos cerámicos completos e instrumentos de piedra completos y fragmentados dentro de una matriz de tierra y piedra con mucha presencia de ceniza, esto se percibe por medio de hiladas de piedras que “sellan” los antiguos vanos de acceso (Morales, et al. 2006). En algunos cuartos se recolectaron numerosos fragmentos de ollas sin engobe, por lo que es posible considerarlos como “temascales”.

La considerable recuperación de cerámica utilitaria, de muchos artefactos de piedra como la disposición de los cuartos, es reflejo directo de la realización de actividades domésticas. Es inequívoca la utilización de estos espacios en el Clásico Terminal, dada la recuperación de múltiples fragmentos de cerámica de la clase Naranja Fino en las capas estratigráficas de los niveles superiores de dos cámaras bien definidas asociada a la plaza y por la localización de varios enterramientos acompañados de vasijas de esta clase, sobre estructuras que posiblemente se encontraban en proceso de colapso (Howell y Evans 1989). La recuperación de vasijas completas que fueron dejadas quizás como ofrendas dentro del relleno de construcción y de múltiples fragmentos de efigies sólidas, pitos (ocarinas) antropomorfos y zoomorfos y pedazos de supuestos incensarios, no descarta la posibilidad de la realización de rituales en estos ambientes. Un fenómeno similar al reportado en las excavaciones de las Acrópolis de Calakmul (Braswell, et al. 2005). La dinámica de asentamiento de El Mirador para el Clásico Tardío es el aprovechamiento de los edificios, plataformas y demás rasgos culturales construidos durante la ocupación Preclásica (Morales, et al. 2006).

COMENTARIOS FINALES

Se puede concluir que esta construcción no es solamente de carácter sagrado, pues cuenta con toda una serie de instalaciones administrativas, habitacionales ceremoniales e inclusive de infraestructura, como si se tratase de una pequeña ciudad que emerge dentro de la gran ciudad. Una de las grandes incógnitas que acontecieron en El Mirador es aquella sobre las razones de la destrucción sistemática de los edificios del Preclásico, hasta ahora mascarones y fachadas de edificios se han encontrado mutilados y destruidos de forma intencional, aparentemente de forma constante durante el Clásico Tardío.

La Acrópolis Pava es una de las edificaciones más importantes de la primera plataforma, y tiene evidencias de ceremonias de abandono, lo cual sugiere una intención de abandono, quizás paulatinamente. El Edificio A28-2 se puede considerar ceremonial, también es el más claro ejemplo de modificación y cambio de función arquitectónica, evidenciada por la gran cantidad de pequeñas estructuras o espacios habitacionales construidos durante el Clásico Tardío.

La ocupación Clásico Tardío que se reporta en la plataforma superior de La Danta no se ha registrado en La Pava. Un aspecto que no deja de ser extraño, debido a la proximidad y características de la plataforma elevada, que aparentemente podría convertirse en idónea para el asentamiento. Se considera que el Complejo La Danta es una de las obras de arquitectura más representativas del Mundo Maya Preclásico. Tres factores hacen de esta construcción un icono de la Cultura Maya, primero la majestuosidad estilística y artística con la cual fue construida, segundo por la antigüedad y tercero, las dimensiones que alcanzó. Es de hacer notar que La Danta, aún se encuentra en proceso de investigación y trabajos de consolidación.

REFERENCIAS

Arriola, Ana Luisa y Edgar Suyuc

2008        Investigaciones en la Plataforma Superior de la Acrópolis La Pava. Operaciones 404 y 405. En Investigaciones Multidisciplinarias en El Mirador, Informe Final de la Temporada 2008 (compilado y editado por N.M. López y E. Suyuc), Tomo I, pp. 157-192. Proyecto Cuenca Mirador, Guatemala.

Braswell Geoffrey, Joel D. Gunn, María del Rosario Domínguez Carrasco, William Folan, Laraine Fletcher, Abel Morales y Michael Glascock

2005        Defining the Terminal Classic at Calakmul, Campeche. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands. Collapse, transition, and transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp.162 – 191. University Press of Colorado.

Demarest, Arthur

1984         La Cerámica Preclásica de El Mirador: Resultados Preliminares y Análisis en Curso. Mesoamérica 7: 51-92. La Antigua Guatemala.

Forsyth, Donald

1999        La cerámica Preclásica y el Desarrollo de la Complejidad Cultural Durante el Preclásico. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. Monzón de Suasnávar), pp. 51-63. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Graham, Ian

1967        Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Reserarch Institute, Tulane University, New Orleáns.

Howell, Wayne y Dense Evans Copeland

1989        Excavations at El Mirador, Petén, Guatemala: The Danta and Monos Complexes. El Mirador Series, Part 2. Papers of de New World Archaeological foundation. No. 60 y 61. Provo.

1993        Investigaciones del sitio Arqueológico Nakbe: Temporada 1989. En III Simposio de Arqueología Guatemalteca (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagran de Brady), pp. 57-71. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1998        Continuity and Dsjunction: Formative/Preclassic Antecedents of Classic Maya Architecture. En Funtion and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S.D. Houston), pp. 49-122. Dumbarton Oaks, Washington D.C.

2005        Perspectives on Olmec-Maya Interaction in the Middle Formative Period. En: New Perspectives on Formative Mesoamerican Cultures (editado por F.G. Powis), pp. 51-72. BAR Internacional Series 1377. Archaeopress.

2006        Primeras ciudades. Urbanización Incipiente y Formación de Estados en las Tierras Bajas Mayas. En Los Mayas, Una Civilización Milenaria (editado por Nikolai Grube), Tandem Verlag GmbH, Könemann.

López Francisco, Sheryl Carcuz y Giovanni González

2008        Informe Final de Excavaciones en la Tercera Plataforma del Complejo La Danta. En Investigaciones Multidisciplinarias en El Mirador, Informe final de la Temporada 2008, Tomo I (compilado y editado por N.M. López y E. Suyuc), pp. 207-235. Proyecto Cuenca Mirador, Guatemala.

Morales Paulino, Edgar Suyuc Ley, Juan Luís Velásquez, Francisco López, Laura Velásquez, Enrique Hernández y Ana Luisa Arriola

2006        Excavaciones en el Grupo La Pava y en las Estructuras 2A8-2, y 3A8-1, del Complejo Danta. En Investigación y conservación en los sitios arqueológicos de El Mirador, La Muerta, Wakna, El Porvenir, El Güiro, La Iglesia, La Sarteneja, Chab Che’ y La Ceibita. Informe Final de Temporada 2005, Tomo II (compilado por E. Suyuc Ley y R.D. Hansen), pp. 358-365. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador, Guatemala.

Ordóñez, Anaite y Edgar Suyuc Ley

2006        Escalinata de acceso, de la Primera Plataforma a la Segunda Plataforma, Complejo Arquitectónico La Danta, El Mirador, Operación 402Q y 402N. En Investigación y Conservación en los Sitios Arqueológicos El Mirador, La Muerta, Tintal, La Tortuga, Tamazul, La Llorona, Camarón, el Desencanto, Lechugal, Icotea, Los Chuntos, y El Laurel, Tomo II (compilado y editado por N. López), pp. 177-203. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador, Guatemala.

Suyuc Ley, Edgar

2006        Excavaciones en los Edificios 2A6-3, 2A6-5 y 2A6-6, Grupo La Pava, Complejo Arquitectónico La Danta, El Mirador, Petén. En Investigación y Conservación en los Sitios Arqueológicos El Mirador, La Muerta, Tintal, La Tortuga, Tamazul, La Llorona, Camarón, El Desencanto, Lechugal, Icotea, Los Chuntos, y El Laurel (compilado y editado por N. López), pp. 204-247. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador, Guatemala.

2008        El Complejo La Danta. En Investigaciones Multidisciplinarias en El Mirador, Informe final de la Temporada 2008 (compilado y editado por N.M. López y E. Suyuc), Tomo I pp. 126-135. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador, Guatemala.

Figura 1        Mapas del Complejo La Danta, tomado de Howell y Evans (1989).

Figura 2        Caracol cortado utilizado por escribas como paleta de pintor (Dibujo S. Belkin; Cortesía                         FARES©).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *