Categorías

58. La escultura prehispánica de la costa sur guatemalteca: Un estudio previo a su inminente pérdida en el siglo XXI – Claudia Wolley S., Edgar René Ortega Guzmán, Jorge Camilo Álvarez Aguilar – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Wolley S, Claudia, Edgar René Ortega Guzmán y Jorge Camilo Álvarez Aguilar

2011        La escultura prehispánica de la costa sur guatemalteca: Un estudio previo a su inminente pérdida en el siglo XXI. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 723-734. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

58

LA ESCULTURA PREHISPÁNICA DE LA COSTA SUR GUATEMALTECA: UN ESTUDIO PREVIO A SU INMINENTE PÉRDIDA EN EL SIGLO XXI

Claudia Wolley S.

Edgar René Ortega Guzmán

Jorge Camilo Álvarez Aguilar

PALABRAS CLAVE

Costa del Pacífico, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, escultura en piedra, catálogo

ABSTRACT

The population of the South Coast of Guatemala has grown significantly in the past several years due to the region being an important center of agroindustrial development. This economic phenomenon is causing a deterioration of the Cultural Patrimony in this region, consisting of archaeological sites of early societies, among others. At the moment, there is no current information on the state of preservation of this Patrimony, particularly stone sculpture. This situation highlights the need to emphasize the knowledge and value of this Patrimony to children and teenagers, which could be done by incorporating this knowledge in academic formation through the utilization of a preliminary catalogue as a support for educators. The preliminary catalogue of 2009 included sculptural monuments in the Departments of San Marcos, Quetzaltenango, and Retalhuleu.

INTRODUCCIÓN

El catálogo preliminar de escultura de la Costa Sur guatemalteca de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu da a conocer la importante colección de escultura existente (Figuras 1 a 3). El catálogo preliminar está elaborado sólo con los monumentos escultóricos de los sitios arqueológicos donde se obtuvo autorización de ingreso con el inspector regional del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de IDAEH Byron Lemus, quien es la persona que tiene conocimiento de los sitios arqueológicos que actualmente tienen monumentos escultóricos de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango.

Para la colección del departamento de Retalhuleu se recibió la colaboración de los coordinadores del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego, quienes otorgaron permiso de la utilización de una muestra del 10% de la colección de 261 monumentos escultóricos que resguardan y conservan como patrimonio cultural de dicho parque, y además, se contó con la colección de esculturas del Museo de Arqueología y Etnología Horacio Alejos de León que fue facilitada por la señora Marta de Fernández.

La muestra total de 64 monumentos escultóricos reportados en el catálogo preliminar de escultura presenta 24 monumentos escultóricos con representación antropomorfa; 14 monumentos escultóricos con representación zoomorfa (Figura 4, 9 y 10); 2 monumentos escultóricos con ambas representaciones antropomorfa y zoomorfa, 17 monumentos lisos (Figura 5) y siete monumentos escultóricos con otras representaciones.

La muestra total del catálogo preliminar evidencia los siguientes estilos escultóricos: 15.6% son del estilo barrigón; 15.6% del estilo representación zoomorfa (Figura 4, 9 y 10); 17% son del estilo local; 29.6% son del estilo liso (Figura 5); 9.4% son del estilo olmeca (Figura 6); 8% del estilo Maya (Figura 8); 1.6% del estilo teotihuacano (Figura 7); 1.6% del estilo antropomorfo y 1.6% del estilo costeño.

La Costa Sur de Guatemala abarca los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. La región se extiende paralelamente al Océano Pacífico y limita en la parte alta con la cadena volcánica que posee elevaciones de hasta 4000 msnm, como es el caso de la cúspide del volcán Tajumulco.

Al correlacionar la Arqueología y la distribución de la Costa Sur, ésta se divide en dos regiones (Popenoe de Hatch y Shook 1999): a) La planicie costera, que es el área comprendida entre 0-300 msnm y, b) La bocacosta abarca el área que se eleva entre 300 y 1000 msnm (Figura 1). La Costa Sur es una de las regiones más fértiles de Guatemala, ya que la gran cantidad de ríos que la atraviesa llevan los sedimentos volcánicos de la región alta para ser depositados en la planicie costera cada año en la temporada de lluvias (Popenoe de Hatch y Shook 1999).

Las esculturas precolombinas del periodo Preclásico al Postclásico (2000 AC – 1524 DC) de la Costa Sur de Guatemala están en riesgo de desaparecer a corto plazo, debido al avance de la frontera agrícola, al crecimiento urbano y al desconocimiento de la población en general acerca de ese Patrimonio Cultural. El presente estudio se ubica en la línea de investigación del Patrimonio Cultural de Guatemala, mediante el cual se pretende concientizar a la niñez y juventud de la Costa Sur para la conservación del mismo.

El objetivo general de la investigación es la elaboración de un catálogo preliminar sobre las esculturas precolombinas de la Costa Sur de Guatemala accesible para la población en general y la conservación del Patrimonio Cultural. Los objetivos específicos de la investigación son los siguientes: 1) Localizar y registrar la mayor cantidad posible de las esculturas, principalmente aquellas que son poco conocidas, procedentes de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. 2) Procesar estadísticamente la información obtenida para un estudio de pre factibilidad del estado de conservación de las esculturas de la Costa Sur. 3) Crear una base de datos digital de las esculturas. 4) Publicar y divulgar los resultados finales de la investigación de una página de internet de investigaciones arqueológicas, en eventos de carácter científico social, en establecimientos educativos incluyendo centros de estudio regionales y extensiones universitarias.

METODOLOGÍA

Para efectos de la presente investigación, la Costa Sur se dividió en Suroccidente, Centro y Suroriente. La primera fase abarcó el Suroccidente que corresponde a los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. La segunda fase le concierne a los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla, la cual se pretende investigar en el 2010; y finalmente la tercera fase a los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa en el 2011. Los hallazgos preliminares de esta investigación se presentan en una versión publicable en forma de un informe final, aunque en forma incompleta, debido a que se presentan sólo los datos de los lugares con monumentos escultóricos de donde se obtuvo autorización.

Se inició con esta metodología y fue afinada en el transcurso de la investigación. A continuación, se desarrolla la metodología de investigación que se aplicó en la primera fase y se extiende a su vez, a la segunda y tercera fase. La primera fase consistió de tres partes. La primera parte fue la investigación bibliográfica, base para esta investigación. Se elaboró un listado de posibles lugares en donde se encuentran los monumentos escultóricos en el área de la primera fase de esta investigación según los reportes de investigaciones previas, reporte del inspector regional del DEMPORE/IDAEH/Ministerio de Cultura y Deportes en el área, así como en catálogos físicos de museos nacionales.

La segunda parte corresponde al trabajo de campo. Se inició la primera fase de esta investigación en el 2009 en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. La segunda fase de esta investigación corresponde a los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla que se pretende continuar en el 2010. Antes de efectuar la visita a un museo, escuela, casa de la cultura, colección privada, municipalidad o sitio arqueológico o entidad gubernativa, se contactó vía telefónica o correo electrónico a la persona a cargo, para corroborar la dirección del lugar y alguna otra información necesaria, contenida en una base de datos previamente elaborada. También, se realizó el geoposicionamiento de cada lugar y/o sitio en mapas 1:50,000 digitalizados de la IGN (Figuras 2 y 3) y con la utilización del GPS.

En cada visita de campo se llenó la Ficha de Registro de Esculturas y se realizó el registro de las esculturas que se encontraron cada lugar. Dependiendo de la cantidad de esculturas en cada lugar y la dificultad para llevar a cabo el trabajo, se planteó la posibilidad de una segunda visita para completar el registro. Parte de la metodología del trabajo de campo fue aplicar el raport, pues, contempló que las esculturas, sitios arqueológicos y otro tipo de instituciones, particularmente las privadas, se localizaron mediante el contacto con los pobladores de los lugares que se visitaron. Se elaboró un informe mensual de las visitas a los lugares, a manera de evaluar el avance de la investigación.

Para el registro de las esculturas se diseñó una Ficha de Registro de Esculturas. Los datos en estas fichas sirvieron para mantener actualizadas las bases de datos generadas en el proceso de la presente investigación.         La tercera parte es el trabajo de gabinete. Con la información obtenida en campo sobre las esculturas y particularmente, utilizando el registro gráfico, se procedió a clasificar de manera preliminar cada una de las esculturas, según las variables: a) representaciones antropomorfas, b) representaciones zoomorfas y c) otras representaciones.

El objetivo de definir estas variables de las esculturas fue para determinar patrones de distribución del área que se investigó para un estudio de pre factibilidad de la región de la Costa Sur. Para esta parte se creó un archivo individual físico y digital, adjuntando, fichas de registro y gráficas de cada escultura. Respecto a las gráficas, cada archivo físico debió contar con a) dibujo original y copia digital (Figura 9) fotografías digitales originales y trabajadas en Adobe Photoshop (Figura 10).

Además, se localizó en un mapa digitalizado las esculturas, según su ubicación actual y posible procedencia. Por último, se elaboró un informe final y dos copias de la investigación que corresponde a un catálogo preliminar de esculturas con una copia digital. El presente estudio de investigación tomó en consideración la legislación de bienes de Guatemala, especialmente, el Decreto 26-97, en sus artículos 1, 2, y 3, que alude a la conservación de los bienes culturales de Guatemala, se debe extremar los cuidados del patrimonio escultórico de la Costa Sur, con el fin de garantizar su salvaguardia.

RESULTADOS

El catálogo preliminar de escultura aquí presentado está compuesto por 64 esculturas que proceden de 16 sitios arqueológicos identificados: El Sitio, Catarina, Malacatán, San Marcos (dos esculturas); San Francisco Miramar, Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango (una escultura); Los Paz (dos esculturas); San Francisco Ixquiac, Las Mercedes, Colomba, Quetzaltenango (una escultura); Las Conchitas, Coatepeque, Quetzaltenango (cuatro esculturas); El Olimpo, Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango (cuatro esculturas); Los Encuentros, Las Casas, Coatepeque, Quetzaltenango (una escultura); San Isidro, Coatepeque, Quetzaltenango (una escultura); San José Ramón, Coatepeque, Quetzaltenango (una escultura); San Rafael Pacaya I, Coatepeque, Quetzaltenango (una escultura); Santa Luisa, Coatepeque, Quetzaltenango (seis monumentos lisos); El Manantial, Flores, Costa Cuca Quetzaltenango (una escultura); la colección de la Casa de la Cultura Santiago de Coatepeque (cuatro esculturas) que provienen de la región de Coatepeque; Tak’alik Ab’aj, El Asintal, Retalhuleu (14 esculturas y cinco monumentos lisos que representan el 10% de la muestra total de la colección de 261 monumentos escultóricos); Ujuxte, Retalhuleu (tres monumentos lisos); Cantón Centro, El Asintal, Retalhuleu (una escultura); San Sebastián, Retalhuleu (una escultura) y la colección del Museo de Arqueología y Etnología Horacio Alejos de León, Retalhuleu (nueve esculturas), que son donaciones privadas al museo y provienen del departamento de Retalhuleu (Figuras 2 y 3).

La materia prima con la que fueron elaboradas la mayoría de las esculturas son de piedra volcánica del tipo basalto 50 (78.3%) o andesita, once (17%) que son locales; y en muy escasos casos de gneis, 2 (3.1%).

El catálogo preliminar de escultura reporta 31 (49%) monumentos escultóricos del periodo Preclásico; siete (11%) monumentos escultóricos del periodo Clásico y 25 (40%) monumentos escultóricos que no se pudo determinar su cronología. La muestra total del catálogo preliminar de escultura presenta 33 monumentos escultóricos del periodo Preclásico, de los cuales nueve son representaciones zoomorfas, siete son barrigones, seis Olmecas, seis lisos, cuatro Mayas y una representación antropomorfa. Para el periodo Clásico se tiene una muestra de seis monumentos de los cuales tres son locales, una representación zoomorfa; una representación antropomorfa y uno costeño; el resto de la muestra no se pudo determinar su cronología.

La muestra total de los monumentos escultóricos del catálogo presenta las variables antropomorfa, zoomorfa, antropomorfa y zoomorfa, liso y otras representaciones. La variable representación antropomorfa es de 24 monumentos escultóricos (37.5%); la variable zoomorfa es de 14 monumentos escultóricos (21.9%); la variable antropomorfa y zoomorfa es de 2 monumentos escultóricos (3.1%); la variable lisos 17 monumentos (26.6%) y la variable otras representaciones es 7 monumentos escultóricos (10.9%).

Además, la muestra total de la colección del catálogo preliminar presenta los estilos siguientes estilos escultóricos: diez monumentos escultóricos del estilo barrigón (15.6%); diez monumentos escultóricos del estilo representación zoomorfa (15.6%); once monumentos escultóricos del estilo local (17%); 19 monumentos del estilo liso (29.6%); seis monumentos escultóricos del estilo Olmeca (9.4%); cinco monumentos escultóricos del estilo Maya (8%); uno estilo teotihuacano (1.6%); uno estilo antropomorfo (1.6%) y uno estilo costeño (1.6%).

El estudio del estado de conservación de los monumentos escultóricos es el siguiente: seis (9.4%) monumentos escultóricos en mal estado de conservación; 24 (37.5%) monumentos escultóricos en regular estado de conservación; 32 (50%) monumentos escultóricos en buen estado de conservación y dos (3.1%) monumentos escultóricos en excelente estado de conservación. La Costa del Pacífico de Guatemala es conocida por su rica tradición escultórica que abarca desde esculturas en bulto, que incluye de bulto en redondo, cabezas, monumentos con fechas de cuenta larga, altares elaborados, esculturas sin cabeza, monumentos con representaciones de personajes y la extraordinaria colección de monumentos del Clásico Tardío del estilo Cotzumalhuapa (Bove 2005).

Un aspecto interesante pero menos conocido en la escultura de la Costa Sur y Tierras Altas adyacentes son los montículos con estelas de basalto en forma de columna, sin tallar, y en general simples. De los 35 sitios arqueológicos que Shook (1952, 1971) enumeró para el periodo Preclásico, al menos 13 presentaron estelas de ese tipo (Borgehyi 1965) (Figura 2). La función es especulativa y podrían haber servido como marcadores conmemorativos de eventos específicos dedicados a gobernantes políticos, marcadores de calendarios-astronómicos, monumentos rituales pero no calendáricos, o alguna combinación de lo anterior (Bove 2005). Además, la función pudo haber variado a lo largo del tiempo. Considerando la abundancia de las estelas y altares simples y tallados del Preclásico en los sitios de Tak’alik Ab’aj e Izapa podrían conjeturarse que éstos representan el verdadero esfuerzo escultórico.

Parsons (1976) encontró que el periodo entre el Preclásico Tardío-Terminal sería el periodo de la máxima distribución de los monumentos escultóricos, un espacio de tiempo que se correlaciona marcadamente con los datos aquí presentados. Tak’alik Ab’aj, un sitio arqueológico prehispánico situado en el municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu, floreció cultural y económicamente en los periodos Preclásico al Postclásico. Las investigaciones arqueológicas muestran que es uno de los sitios más grandes con monumentos escultóricos en la Costa Sur guatemalteca. Más de 260 monumentos escultóricos han sido encontrados en el lugar desde su descubrimiento.

Su arquitectura fue influenciada por los Olmecas durante el periodo Preclásico Medio, después desarrolló rasgos Mayas. Es el único sitio en Mesoamérica con ambas culturas documentadas. Las esculturas de estilo Olmeca incluyen una posible cabeza colosal, petrograbados y otras. Tak’alik Ab’aj es representativo del primer florecimiento de la cultura Maya que ocurrió alrededor del 400 AC (Sharer 1994:99).

La función del arte rupestre en el área de estudio está vinculada con la vida ritual de las sociedades pretéritas. La evidencia indica una fuerte interacción con el elemento agua, como ríos o manantiales. Un elemento menos conocido en piedra es la representación de rostros circulares con círculos indicando boca y ojos, Stone y Ericastilla (1999) consideran que es un estilo local para la zona sur de Coatepeque. Las representaciones de pies se conocen desde la cultura Olmeca y trascienden hasta el Postclásico (Ericastilla, Ortega y Velásquez 2000).

La práctica contemporánea en sitios prehispánicos, como es apreciado en Tak’alik Ab’aj y en San Francisco Ixquiac, presenta una tradición relacionada con un ritual mágico religioso que prevalece desde la época prehispánica hasta el presente. Los monumentos escultóricos encontrados en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu presentan un estilo local, un estilo propio, utilizando la iconografía y motivos existentes para el sur de Mesoamérica.

Se recomienda que la colección de monumentos escultóricos de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu pueda ser dada a conocer al público en general en museos regionales para su mejor conservación para las futuras generaciones.

AGRADECIMIENTOS

Por su colaboración al proyecto se agradece al Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales DEMOPRE/IDAEH/Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural/Ministerio de Cultura y Deportes, al inspector regional del DEMOPRE Byron Lemus, a los coordinadores del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, los arqueólogos Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego y a la señora Marta Fernández del Museo de Arqueología y Etnología Horacio Alejos de León.

REFERENCIAS

Bove, Frederick

2005        Estelas Simples de la Costa del Pacífico: Una Interpretación. New Perspectives on the Mesoamerican Stela Cult (editado por E. A. Newsome y F. K. Reilly III). En prensa.

Ericastilla, Sergio, Edgar Ortega y Juan Luis Velásquez

2000         Nueva evidencia escultórica en el suroccidente de Guatemala. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.158-168. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Parsons, Lee Allen

1976        Excavations of Monte Alto, Escuintla, Guatemala. National Geographic Society Research Reports: 1968 Projects, pp. 325-332. Washington, DC.

Popenoe de Hatch y Edwin Shook

1999        La Arqueología de la Costa Sur. En Historia General de Guatemala. Tomo 1, (editado por M. P. de Hatch), pp. 171-190. Fundación para la Cultura y el Desarrollo, Guatemala.

Sharer, Robert

1994        The Ancient Maya. 5ª Edición. Stanford University Press. Stanford, California.

Shook, Edwin

1952        Lugares arqueológicos del Altiplano Meridional Central de Guatemala. En Antropología e Historia de Guatemala 4 (2):3-40. Guatemala.

1971        Inventory of Some Preclassic Traits in the Highlands and Pacific Guatemala and Adjacent Areas. En Observations on the Emergenece of Civilization in Mesoamerica (editado por R.F. Heizer y J.A. Graham) pp. 70-77. Contributions of the University of California Archaeological Reseach Facility, No. 11, Berkeley.

Stone, Andrea y Sergio Ericastilla

1999        Registro de Arte Rupestre en las Tierras Altas de Guatemala, Resultado del Reconocimiento de 1997. En XII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1998 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo y A.C. Suásnavar), pp.775-790. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Figura 1        Mapa con la ubicación del área de estudio de la primera fase de investigación que corresponde los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu.

Figura 2        Mapa con la localización de los sitios arqueológicos de la Costa Sur de Guatemala (tomado de Shook 1965).

Figura 3        Mapa con la ubicación de los sitios arqueológicos con monumentos escultóricos reportados en la Fase 1 de este estudio (tomado de IGN mapas digitalizados 1:50,000).

Figura 4        Monumento con representación zoomorfa de un sapo del Museo de Arqueología y Etnología Horacio Alejos de León, Departamento de Retalhuleu (Fotografía Wolley 2009).

Figura 5        Monumento liso con representación de grecas, Cantón Los Encuentros, Las Casas, Coatepeque, Quetzaltenango (Fotografía Wolley 2009).

Figura 6        Monumento con petrograbado estilo olmeca, Barrio San Isidro, Coatepeque, Quetzaltenango.

Figura 7        Monumento con representación estilo teotihuacana, San Francisco Miramar, Génova, Quetzaltenango (cortesía Proyecto Arqueológico Tak´alik Ab´aj).

Figura 8        Estela 5 estilo maya de Tak´alik Ab´aj (cortesía Proyecto Arqueológico Tak´alik Ab´aj).       

Figura 9        Dibujo del monumento en forma de espiga con la representación zoomorfa de un jaguar, Catarina, Malacatán, San Marcos (Dibujo E. Ortega 2009).

Figura 10        Fotografía trabajada en Photoshop del monumento en forma de espiga con la representación zoomorfa de un jaguar, Catarina, Malacatán, San Marcos (Fotografía Wolley y Ortega 2009).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *