Categorías

20. Investigaciones recientes del Proyecto Arqueológico Tamarindito: La Temporada 2010 – Markus Eberl, Claudia Vela González, Sven Gronemeyer – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Markus Eberl, Markus, Claudia Vela González y Sven Gronemeyer

2011        Investigaciones recientes del Proyecto Arqueológico Tamarindito: La Temporada 2010.  (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 236-245. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

20

INVESTIGACIONES RECIENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO: LA TEMPORADA 2010

Markus Eberl

Claudia Vela González

Sven Gronemeyer

PALABRAS CLAVE

Mayas, Tamarindito, reconocimiento, patrón de asentamiento, plaza,

ABSTRACT

We present the results from the second field season at the site of Tamarindito, Petexbatún, carried out in 2010. This work consisted of three components: a) systematic survey of the northeastern area of the Petexbatún; b) mapping the site of Tamarindito; c) excavations in the residential groups of Tamarindito. The principal focus of the Project is to analyze the lives of commoners in Maya culture. It is of great interest to understand their internal social organization and development over time, beginning in the Preclassic and ending in the Late Classic, when Tamarindito was abandoned.

INTRODUCCIÓN

En el 2010 se continuaron las investigaciones arqueológicas en el sitio Tamarindito, localizado en la región del Petexbatún (Figura 1). Se completó la segunda temporada de campo (véase Eberl et al. 2009 para la primera temporada de campo). Las investigaciones consistieron en pozos de sondeo en el sitio Tamarindito y se enfocaron en definir el desarrollo del sitio desde el Preclásico hasta el fin del Período Clásico; refinar la cronología cerámica y  en definir el desarrollo de la gente común que vivó en el sitio durante el final del clásico tardío, fecha en que se abandonó el sitio. Se discute abajo la evidencia para el acceso antiguo al sitio de Tamarindito.

METAS TEÓRICAS

Las investigaciones iniciales en el área de Tamarindito tienen un enfoque regional y diacrónico para establecer el contexto espacial y cronológico. Consisten (a) de un recorrido sistemático entre Tamarindito y la orilla del Río Petexbatún, (b) del mapeo de Tamarindito y (c) de pozos de sondeo para establecer la ocupación de los grupos residenciales encontrados. Para comprender la vida de la gente común del sitio Tamarindito, se investigan (1) patrones de asentamiento, (2) historia de ocupación y (3) actividades.

PATRONES DE ASENTAMIENTO

Se estudiaron sistemáticamente los grupos residenciales localizados en las afueras del centro ceremonial (las Plazas A y B) de Tamarindito. El enfoque principal fueron sus ubicaciones en relación al terreno, recursos importantes como el agua y sus contextos en el sitio. Se trata de definir los límites del sitio Tamarindito y su organización interna (p.ej., barrios). Una base de datos con detalles de cada rasgo arqueológico permite calcular los volúmenes de construcción de cada grupo residencial. Los volúmenes totales de construcción reflejan el estatus sociopolítico y económico de sus habitantes antiguos. El estudio detallado de la arquitectura provee información sobre el arreglo de espacios en grupos residenciales. A través de su comparación se pretende reconstruir la jerarquía interna de los habitantes de Tamarindito. En 2009 se empezó midiendo los lugares con unidades móviles de GPS. El el 2010 se inició la creación de un mapa topográfico con una estación total.

Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Tamarindito no se limitan al sitio de Tamarindito mismo. Se busca una perspectiva regional para definir los asuntos espaciales. Se incorporan las investigaciones anteriores, particularmente el Transecto 3 del Proyecto Regional Petexbatún y se complementa con reconocimientos entre Tamarindito y el río Petexbatún; así como entre Tamarindito y Arroyo de Piedra. La deforestación de grandes partes de la reserva nacional Dos Pilas y de los terrenos privados fuera de ella facilitarán la ejecución de estos reconocimientos.

HISTORIA DE OCUPACIÓN

Además del contexto espacial, se necesita información temporal. Las investigaciones anteriores sugieren que Tamarindito fue ocupado desde el Preclásico hasta el final del Clásico Tardío. Según inscripciones jeroglíficas, Tamarindito fue uno de los pocos sitios de la región del Petexbatún que fue ocupado durante el Clásico Temprano. Se tiene la expectativa de recuperar evidencia para esta larga ocupación en las afueras del centro ceremonial. ¿Cuándo fueron los grupos residenciales ocupados? De esta información se reconstruirán los límites del sitio a través del tiempo. ¿Hay varias fases de construcción? También se pretende reconstruir el desarrollo temporal de grupos residenciales individuales. La ejecución de pozos de sondeo y el análisis de la cerámica proveniente de estructuras permitirán responder a éstas preguntas.

ACTIVIDADES

La definición de las actividades que tuvieron lugar en los grupos residenciales completarán las investigaciones anteriores. Se enfocó en el rango de actividades y particularmente la presencia de actividades no-domésticas y especializadas. Se ubicaron pozos de sondeo en basureros asociados a grupos residenciales. La ubicación de los basureros se determinó en base de artefactos agregados sobre la superficie.

Cuando se cumplan las metas iniciales, el proyecto pretende investigar el colapso al final del Clásico Tardío desde la perspectiva de la gente común. De las inscripciones jeroglíficas se sabe que un noble de Tamarindito derrotó al cuarto y último rey de Dos Pilas en el año 761 DC. El reino de Dos Pilas desapareció y nobles de varios sitios, como Aguateca, trataron de superarse y en efecto desaparecieron durante el siguiente siglo. Un artista de Tamarindito o Arroyo de Piedra hace mención de este hecho en una estela de Aguateca. Esta estela sugiere que Tamarindito siguió vigente durante este período de balcanización. Poco se sabe sobre los cambios que sufrió la gente común. La falta de inscripciones glíficas nos obliga refinar la secuencia cerámica del clásico tardío, enfocándose en el desarrollo cerámico durante la fase Nacimiento Medio o Tepeu 2 (aproximadamente 700 a 830 DC). Varios autores sugieren que se puede separar una fase Tepeu 2 temprano y una fase Tepeu 2 tardío en base de la apariencia del tipo Chablekal Gris Fino y fechan la separación alrededor del año 760 DC, quiere decir, la derrota de Dos Pilas (Foias y Bishop 1997; Inomata 2010).

EXCAVACIONES EN 2010

Los grupos residenciales investigados durante la temporada 2010 se ubican al oeste del Grupo B de Tamarindito, en dirección rumbo a Arroyo de Piedra (Figura 2). A pesar que todos los grupos residenciales están dentro de los límites del parque, estas áreas han sido invadidas y gran parte de la selva fue cortada para sembrar pepitoria y maíz. Se realizaron varios pozos de sondeo en estos grupos con el objetivo de conocer la temporalidad y arquitectura, antes que las estructuras se destruyan, como consecuencia de las quemas y siembras intensivas. Las investigaciones arqueológicas empezaron el 24 de mayo y terminaron el 11 de junio de 2010. Se completó una operación del año pasado (la operación 12) con un pozo de sondeo adicional y con la limpieza de una estructura saqueada. Se terminaron 15 operaciones nuevas con 65 pozos de sondeo en quince grupos residenciales.

OPERACIÓN 24: GRUPO 5QR-C

El Grupo 5QR-C está cerca al lado sur del la brecha que actualmente se conecta con los sitios arqueológicos de Tamarindito y Arroyo de Piedra (Figuras 3 y 4). El Grupo 5QR-C consta de cinco estructuras, su característica particular es un muro que ocupa sus lados norte, oeste y sur. El muro tuvo un portón en su lado oeste. La Estructura 5QR-12 se localiza cerca del final del muro norte. Las Estructura 5QR-13 y -16 estaban cerca. Las Estructuras 5QR-14 y -15 se alinean con el portón. La Estructura 5QR-14 fue saqueada. La estructura más grande es la 5QR-14, que se orienta con el eje de la puerta. Las otras plataformas rectangulares fueron más bajas. Se excavaron tres pozos de sondeo, dos en plataformas, uno que ocupa una esquina interior del muro, una trinchera, y además una limpieza de un saqueo. Todas las suboperaciones se excavaron hasta la roca madre.

El Grupo 5QR-C se ubicó a unos 740 metros al oeste de la Plaza B (que forma la mitad del centro ceremonial) de Tamarindito. Se localiza a la orilla de la escarpa. El camino moderno entre Tamarindito y Arroyo de Piedra pasa este grupo a unos 20 m de distancia. La topografía sugiere que el grupo estuvo localizado sobre el acceso más directo y más conveniente al sitio Tamarindito. Cabe mencionar que no es aislado; el grupo residencial más cercano (el Grupo 5QR-a) es 70 m al oeste y hay varios otros grupos a su vecindad.

El muro del Grupo 5QR-C se extendió en forma de “C” a lo largo de 73 m con una anchura pro medio de 3 m y una altura promedio de 0.8 m (Figura 3). Desvía unos 15° hacía el este del norte magnético (se observó desviaciones similares en los grupos residenciales). La “C” se abrió hacía el este (hacía Tamarindito) y tiene un portón de 5 m de anchura en su lado oeste. El portón dividió el muro casi en mitad. La parte sur mide 37 m y gira por 90° en la esquina suroeste. La esquina noroeste es redonda y su brazo norteño es más corto.

TM24A: EXCAVACIÓN EN LA ESTRUCTURA 5QR-11

El pozo 24A de 3 m × 3 m se ubica en la esquina sureste de la parte norte del Muro 5QR-11. Los objetivos de la investigación eran la verificación de las fases de construcción, la datación por medio de cerámica y también esclarecer la existencia de un camino y su relación con el muro. Se dividió la suboperación en dos lotes, el lote 1 es parte de la puerta con una forma de L y el lote 2 la esquina del muro de una forma de un cuadrángulo.

Lotes 1-1-1 y 1-1-2: La superficie de la puerta consistió de humus con algunos árboles         pequeños.

Lote 1-2-1: Abajo del humus se encontraron colapso de muro en forma de rocas de piedra         caliza que midieron entre 0.15 y 0.40 m, algunas más grandes.

Lote 1-4-2: Este lote contenía el relleno del muro.

Lote 1-3-1: Directamente sobre la roca madre se encontró la superficie original del pasaje.

Lote 1-5-2: Ese lote correspondió al lote 1-3-1.

TM24B: EXCAVACIÓN EN LA ESTRUCTURA 5QR-11

Esta suboperación consistió de una trinchera en un eje oeste-este a través de la parte norte del muro 5QR-11, aproximadamente 6 m al norte del portón. La excavación mide 4.1 × 0.5 m. El objetivo de la suboperación fue de clarificar la construcción del muro, también en comparación con la esquina de lo mismo en TM24A.

Nivel 1-1-1: Humus del color Munsell 7.5R 2.5/2, un rojo muy oscuro.

Nivel 1-4-1: Se usaron piedras calizas de una forma irregular con un tamaño desde 0.15 m hasta 0.45 m para el relleno del muro.

TM24C: EXCAVACIÓN EN LA ESTRUCTURA 5QR-13

La excavación consistió de un pozo de 1 m × 1 m en el lado oeste de la plataforma rectangular 5QR-13 en el parte norte del Grupo 5QR-c. El pozo es para aclarar la construcción de la plataforma y su datación, también en comparación al muro.

Nivel 1-1-1: La superficie estaba formada por una capa de humus con muchas raíces con un grosor de 0.04 a 0.07 m.

Lotes 1-4-1, 1-4-2 y 1-4-3: Relleno consistió de piedras calizas irregulares de medio tamaño de 0.3 a 0.4 m.

TM24D: LIMPIEZA DE SAQUEO

Esta suboperación investigó el saqueo en el lado norte de la Estructura 5QR-14 (Figura 5). Los trabajos limpiaron el saqueo para un perfil claro y lo profundizaron hasta la roca madre. Debido a que el saqueo muestra solamente un perfil bidimensional que correspondió al lado sur, no hubo esquinas en el noroeste y noreste. El largo del perfil del marcado mide 2.1 m, pero solamente unos 1.3 m estuvieron accesible por el saqueo. La estructura estuvo cubierta de vegetación.

Nivel 1-1-1: La superficie consistió de humus y raíces densas de un tamaño entre 0.05 y 0.06 m. El color es 7.5R 2.5/4 según el código Munsell, que se describe como un rojo muy oscuro.

Nivel 1-2-1: Ese nivel contenía piedras calizas densas de medio tamaño entre 0.1 y 0.25 m, posiblemente el colapso de un muro o una banqueta. Hubo una cantidad baja de piedras pequeñas, y humus de arriba estaba como acarreado dentro de las piedras, por eso la tierra es la misma como arriba. El colapso tuvo un grosor de 0.16 m a 0.22 m.

Nivel 1-3-1: Una capa de estuco desagregado se apoyó en el relleno de abajo y seguramente sirvió como solado de la estructura. La existencia de una plataforma estucada señala a una estructura de importancia. El estuco es granular, casi polvoroso, con piezas pequeñas de estuco. El tamaño es entre 0.06 y 0.09 m, el color parecía como 5Y 5/2 según el código Munsell, un gris olivo.

Nivel 1-4-1: El relleno de la estructura consistió de piedras calizas, la mayoría con un tamaño de 0.15 a 0.2 m y una forma irregular. Algunos se aproximan a una forma rectangular. Los bloques estaban construidos densamente y se encontraron las piedras empolvadas con estuco blancuzco. No hubieron grandes cantidades de tierra dentro las piedras, obviamente, el estuco selló el relleno. Se pudo describir el color como 2.5Y 7/2 según el código Munsell, un gris claro. El grosor del relleno mide 1.25 m.

Nivel 1-5-1: Aparentemente la superficie original estaba directamente sobre la roca madre. La tierra que era muy densa, polvorosa y tenia un color 2.5Y 4/3 según el código Munsell, se pudo describir como un café olivo. Se trata de un paleosuelo sobre lo que se construyó la estructura. El grosor de este nivel es entre 0.06 y 0.16 m.

UN POSIBLE ACCESO ANTIGUO AL SITIO TAMARINDITO

El Grupo 5QR-C amerita una discusión detallada por que su arquitectura se desvía de todos los grupos encontrados hasta el momento. La cerámica excavada la fecha al Clásico Tardío. Su característica principal es un muro en forma de “C” que se abre hacía el este, quiere decir, hacia Tamarindito. El muro mide en su base entre 2.5 y 3.5 m y tiene una altura de 1 m. Soportó probablemente una palizada hecha de madera. Por haber sido soporte, se puede especular que la palizada se extendió hacía el este para encerrar un recinto rectangular. Sin embargo el suelo al este del muro no parece suficientemente profundo para soportar una palizada sin ayuda de un muro basal. Las Estructuras 5QR-13 y -16 bloquearían en adición una extensión recta del muro. En otras palabras, se supone que el diseño actual del grupo refleja su forma original y que su lado este era abierto. Las estructuras del grupo no se ubican en medio del muro pero ocupan espacios marginales. La presencia de varios grupos residenciales cerca del Grupo 5QR-C implica que no hubo un terreno libre de obstáculos alrededor del grupo que se esperaría si hubiera tenido una función defensiva. El Grupo 5QR-C carece de claros indicios para una función defensiva.

Las Estructuras 5QR-14 y -15 se alinean con el portón en medio del lado oeste del muro. Se ubican posiblemente al lado de una carretera que atravesó el grupo en dirección este-oeste. Investigaciones futuras aclararán la relación del Grupo 5QR-C con el terreno adyacente. Observaciones preliminares indican que el grupo ocupa el punto más alto de la escarpa y el punto que proveería el acceso mas conveniente y más directo hacía el este (Tamarindito) y el oeste (Arroyo de Piedra y Dos Pilas) a lo largo de la escarpa. El Grupo 5QR-C podría haber permitido controlar el acceso a Tamarindito. En 2010, parte del Grupo 5QR-c era todavía parte de la selva. Sin embargo la pepitoria ya cubrió la parte norte del terreno. La deforestación acelerada del monumento cultural cerca de Tamarindito amenaza descubrir el grupo y su contorno por completo. La ventaja de esta situación lamentable es que facilitará investigaciones futuras de la función del Grupo 5QR-C.

LÍMITES DE SITIOS MAYAS

La pregunta si sitios Mayas tuvieron límites claramente definidos queda hasta el momento sin respuestas claras. Reconocimientos alrededor de sitios raras a veces encuentran un punto donde desaparecen los grupos residenciales. La topografía particular – p.ej., terreno inclinado, bajos o suelos desfavorables – parecen determinar la presencia humana. Se reflexiona en el modelo de las ciudades mayas que el patrón de asentamiento fue disperso y que los amplios espacios entre grupos residenciales fueron utilizados para agricultura y jardines. Usando este modelo, se debe encontrar grupos residenciales en todo el área entre Tamarindito y Arroyo de Piedra –dos centros separados por sólo 3.3 km. El recorrido de las áreas botadas hasta una distancia de 1.6 km al oeste del centro de Tamarindito confirmó la presencia de grupos residenciales a lo largo de la escarpa. Aún así se notó diferencias que se propone investigar sistemáticamente en futuras temporadas.

El tamaño de grupos residenciales no es uniforme. El grupo más grande afuera de los dos centros mide unos 90 m x 50 m (varias veces más grande que cualquier otro grupo conocido hasta el momento) y se ubica casi exactamente entre Arroyo de Piedra y Tamarindito. El sitio de La Paciencia (Houston 1993) que se sitúa entre Arroyo de Piedra y Dos Pilas provee otro ejemplo de sitios menores y el patrón de asentamiento heterogéneo en la región del Petexbatún.

Además a la variable del tamaño de los grupos  residenciales, se notaron detalles arquitectónicos que se distribuyeron diferentemente. Un ejemplo son las estructuras con cuatro o más cuartos que imitan los palacios reales. Se conoce hasta el momento sólo un edificio de este tipo afuera del centro ceremonial de Tamarindito y se ubica a unos cien metros del grupo palacio de la Plaza B. Las diferencias de tamaño entre grupos residenciales y de detalles arquitectónicos ponen el modelo del asentamientos dispersos mayas a la prueba y el recorrido sistemático entre Arroyo de Piedra y Tamarindito que se propone para temporadas futuras podría producir datos para evaluarlo.

El descubrimiento del Grupo 5QR-C permite desarrollar una perspectiva alternativa a la pregunta si sitios Mayas tuvieron límites claros. En vez de usar los grupos residenciales como base de la respuesta, se puede enfocar en los conceptos territoriales de los reyes y nobles mayas. Cuatro estelas que se ubican en las direcciones cardinales alrededor del valle de Copán demarcan según varios investigadores el territorio antiguo de los reyes de Copán. Varios sitios en el norte del área maya como Kabah y Labná cuentan con arcos que definen el acceso al centro del sitio a través de sacbeob o “caminos blancos.” Estos caminos están sin embargo raros afuera de centros de sitios. En la región del Petexbatún no se conoce hasta el momento ningún camino antiguo entre los varios sitios. El terreno hizo la construcción de un sacbeob algo innecesario. Rasgos como una piedra de cueva afuera de Dos Pilas (Brady et al. 1997) o el Grupo 5QR-C de Tamarindito tuvieron posiblemente funciones comparables a los arcos de Kabah y Labna.

Las inscripciones jeroglíficas aportan datos importantes. Se encontró por ejemplo inscripciones asociadas con el sacbe entre Cobá y Yaxuná (Stuart 2006) y textos en Naranjo se refieren posiblemente a eventos asociados con caminos (Grube 2004). Estos textos prometen un mejor entendimiento de la infraestructura maya. Aún más importante son las referencias a conceptos espaciales metafísicos. El título tzuk se combina con un número y posiblemente se refiere a subdivisiones regionales en las tierras

bajas mayas (Beliaev 2000; Grube y Schele 1991). El título kaloomte’ aparece muchas veces en combinación con una dirección cardinal y tiene un aspecto espacial (un rey de Ek’ Balam en el norte de las tierras bajas se llamó “kaloomte’ del norte”). La élite maya tuvo conceptos espaciales. Todavía falta un estudio exhaustivo de los aspectos mencionados.

El Grupo 5QR-C permite vincular conceptos territoriales con su expresión arquitectónica. De interés particular si el concepto territorial maya fuera abstracto – quiere decir, una línea invisible que atravesó el terreno – o concreto y fijado en la topografía particular (en términos de accesibilidad y la distribución de recursos naturales). La segunda inquietud es la definición del territorio como un área que pertenece en su totalidad al gobierno central. La alternativa sería un territorio en que los reyes mayas sólo controlaron aspectos vitales y públicos como los caminos de acceso. Posiblemente no pudieron influir en la ubicación de las viviendas de la mayoría de la gente. Este segundo aspecto está conectado con la definición del poder real entre los mayas. Abriendo también el debate sobre el grado en que los conceptos territoriales correspondieron a la distribución de asentamientos. La situación de estados modernos en los cuales este vínculo es directo (con pocas excepciones como embajadas los asentamientos que se ubican atrás de la frontera pertenecen al estado particular) puede resultar anormal. Los conceptos territoriales de los reyes de Tamarindito podrían haber diferido mucho de la distribución de los asentamientos de su gente. Varios grupos residenciales limitan al Grupo 5QR-C. Si este grupo indica los límites de Tamarindito en los ojos de sus reyes, esta idea no se refleja afuera del grupo mismo. Los grupos residenciales en esta parte del sitio no se concentran al este del Grupo 5QR-C pero en ambos lados y sin interrupción visible. Los conceptos y realidades territoriales no tienen siempre que corresponder.

REFERENCIAS

Beliaev, Dmitri

2000        Wuk Tsuk and Oxlahun Tsuk: Naranjo and Tikal in the Late Classic. En The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Maya Lowlands (editado por Pierre R. Colas, Kai Delvendahl, Marcus Kuhnert y Annette Schubart), pp.6382. (Acta Mesoamericana 10) Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben.

Brady, James E., Ann Scott, Allan Cobb, Irma Rodas, John Fogarty and Monica Urquizú Sánchez

1997        Glimpses of the Dark Side of the Petexbatun Project: The Petexbatun Regional Cave Survey. Ancient Mesoamerica 8(2):353364.

Eberl, Markus, Claudia Vela González, Juan Manuel Palomo, Miriam Salas y Omar Schwendener

2009        Informe Final del Proyecto Arqueológico Tamarindito: Temporada 2009. Informe entregado el 20 de octubre al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Foias, Antonia E. y Ronald L. Bishop

1997        Changing ceramic production and exchange in the Petexbatun Region, Guatemala: Reconsidering the Classic Maya collapse. Ancient Mesoamerica 8(2):275–291.

Grube, Nikolai

2004        La Historia Dinástica de Naranjo. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 24:195213. Verlag Phillip von Zabern, Mainz am Rhein.

Grube, Nikolain y Linda Schele

1991        Tzuk in the Classic Maya Inscriptions. Texas Notes on Precolumbian Art, Writing, and Culture, 14. University of Texas at Austin, Center of the History and Art of Ancient American Culture, Austin.

Inomata, Takeshi

2010        The Temporal and Spatial Distribution of Ceramics. En Burned Palaces and Elite Residences of Aguateca: Excavations and Ceramics (editado por Takeshi Inomata y Daniela Triadan), pp.163–179. University of Utah Press, Salt Lake City.

Stuart, David

2006        The Inscribed Markers of the Coba-Yaxuna Causeway and the Glyph for Sakbih. Mesoweb: www.mesoweb.com/stuart/notes/Sacbe.pdf

Figura 1        Mapa de la región del Petexbatun (mapa M. Eberl).

Figura 2        Mapa de la parte oeste de la reserva nacional de Dos Pilas, enseñando los grupos residenciales investigados en el sitio arqueológico Tamarindito durante la temporada 2010 (mapa M. Eberl).

Figura 3        Mapa del Grupo 5QR-c (mapa M. Eberl).

Figura 4        Grupo 5QR-c desde el sur (fotografía M. Eberl).

Figura 5        El saqueo limpiado en la Estructura 5QR-14 (fotografía M. Eberl).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *