Descargar este artículo en formato PDF
Kováč,Milan; Ernesto Arredondo, Branislav Kovár, Ramzy Barrois, Drahoslav Hulinek, Martin Hanuš, Maite Carbonell, Pavol Spišák, Eva Goetting, Vincent Thuran, Edy Barrios, Alejandro Guillot, Fabiola Quiroa, Miguel Medina, Tatiana Podolinska, Martina Hlivová, Fátima Tec Pool, Jan Szymanski, Matúš Riečan, Jakub Špoták, Tomáš Drápela, Peter Milo, Jana Hlavata, Héctor Xol, Anabella Coronado, Rudy Larios, Silvia Alvarado, Melanie Forné, Divina Perla
2011 Resultados preliminares de la Segunda Temporada de Campo-2010 del Proyecto Arqueológico SAHI-Uaxactun. (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 166-173. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
15
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO-2010 DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAHI-UAXACTUN
Milan Kováč, Ernesto Arredondo, Branislav Kovár, Ramzy Barrois, Drahoslav Hulinek, Martin Hanuš, Maite Carbonell, Pavol Spišák, Eva Goetting, Vincent Thuran, Edy Barrios, Alejandro Guillot,
Fabiola Quiroa, Miguel Medina, Tatiana Podolinska, Martina Hlivová, Fátima Tec Pool, Jan Szymanski,
Matúš Riečan, Jakub Špoták, Tomáš Drápela, Peter Milo, Jana Hlavata, Héctor Xol, Anabella Coronado, Rudy Larios, Silvia Alvarado, Melanie Forné, Divina Perla
PALABRAS CLAVE
Tierra Baja Maya, Centro de Petén, Uaxactun, investigaciones recientes
ABSTRACT
During the second field season of the SAHI-UAXACTUN Archaeological Project, excavations were continued in areas already under investigation. Excavations were extended in Groups C, F, G, and H North with results that have changed our perception of the site. A program of epigraphy was added, which has reviewed already known texts from new points of view, and speleology, geodesy, and geophysical studies were also integrated. The restoration sub-project continued in Group H North, where two masks were treated, in addition to the consolidation of the principal access to this large platform. The project also extended its radius of action to neighboring groups of the site center, as well as sites in the periphery.
ANTECEDENTES
Conocido en el mundo académico desde las primeras décadas del Siglo XX, el sitio arqueológico Uaxactun ha sido fundamental en el desarrollo de los estudios Mayas. Localizado en el actual municipio de Flores, Departamento de Petén, el asentamiento prehispánico fue visitado por primera vez por Sylvanus G. Morley en 1916. Posteriormente, la Institución Carnegie iniciaría un programa de exploración arqueológica que se extendería desde 1921 hasta 1937. Sin embargo, el sitio permanecería en el abandono durante varias décadas, hasta que en 1974 David Pulleston realizara un reconocimiento de asentamientos entre Tikal y Uaxactun (Pulleston 1983) y trabajos de consolidación se llevaran a cabo en la Estructura E-VII-Sub bajo la dirección de Edwin Shook. Nueve años después, daría inicio el segundo proyecto de gran magnitud en el sitio, bajo la dirección del Dr. Juan Antonio Valdés extendiéndose de 1983 a 1986 (Valdés 1986, 2005). Finalmente, un proyecto de rescate durante 1988 y 1989, daría paso a un nuevo periodo de inactividad en cuanto a la investigación arqueológica de Uaxactun.
PRIMERA TEMPORADA DE CAMPO DEL PROYECTO SAHI-UAXACTUN
En el año 2009, el Proyecto de Investigación Arqueológica SAHI-Uaxactun del Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia (SAHI), dio inicio al más reciente esfuerzo de exploración arqueológica en el sitio. Los resultados de la Temporada 2009 han sido ya publicados en el Informe No.1 (Kovač y Arredondo 2009) y han sacado a la luz nuevos datos del más alto interés para la comprensión de este sitio. El Proyecto SAHI-Uaxactun ha centrado sus esfuerzos en los grupos no explorados con anterioridad, el caso de los Grupos G y H Norte, y ha retomado la investigación en grupos donde las excavaciones no fueron exhaustivas, específicamente los Grupos C y F (Figura 1). El objetivo principal es un intento de completar la visión que se tiene de Uaxactun luego de los datos expuestos por proyectos
anteriores, además de contrastar aquellos datos con lo aprendido en éste -ya casi un siglo- de Arqueología Maya, no solo desde el enfoque teórico, sino incluyendo ahora tecnología nueva y más refinada.
Efectivamente, este ejercicio académico está dando desde ya una nueva visión, o en todo caso, una visión más amplia. El Grupo C de Uaxactun, considerado anteriormente como de ocupación Preclásico a Clásico Temprano, cuenta ahora con evidencia definitiva para el Clásico Tardío (De León y Zajacová 2009). La evidencia muestra una continuidad adentrada ya en aquel periodo, con porcentajes altos de cerámica Tepeu (Alvarado et al. 2009). En el caso del Grupo F, el resultado es aún más dramático. Intervenido por una única trinchera por la Institución Carnegie, este grupo ha guardado durante todos estos años información altamente pertinente para el desarrollo Preclásico de Uaxactun.
Las investigaciones conducidas por SAHI en 2009 encontraron una ocupación larga, con muestras desde el Preclásico Medio, pasando por una fuerte ocupación en el Preclásico Tardío, un aparente abandono durante el Clásico Temprano, y finalmente, una reocupación hacia el Clásico Tardío (Arredondo y Carbonell 2009). La construcción de grandes plataformas y la presencia de edificios de considerable tamaño orientados hacia el Grupo E, hacen plantear un nuevo contexto social no considerado con anterioridad y los datos preliminares han motivado la continuación de la investigación en este grupo.
Por otro lado, la investigación en áreas no exploradas anteriormente, ha sumado información a las ideas previas y ha proveído datos frescos. El Grupo G, descubierto en 2009 por el Proyecto SAHI-Uaxactun, mostró de inmediato una ocupación del Clásico Tardío pero incluyendo materiales de Chicanel en contextos particulares (Gillot y Kovar 2009). La exploración de estos grupos fuera del epicentro de Uaxactun muestra una ocupación extensa e intensa del área circundante e incluye, como es el caso del Grupo G, una presencia de familias de alto rango social en donde las incrustaciones dentarias, la obsidiana verde y complejos arquitectónicos elaborados están presentes.
Quizás más impresionante, en el sentido monumental, fueron las investigaciones en el Grupo H Norte. Este grupo, no investigado a profundidad en el pasado, fue intervenido por medio de pozos de sondeo durante los años ochenta (Valdés 1986). Durante el 2009 la mayor inversión de recursos humanos y académicos fue dirigida hacia este impresionante complejo arquitectónico. Las excavaciones revelaron una ocupación originada en el Preclásico Tardío pero con presencia en el inicio del Clásico Temprano, algo un tanto diferente a lo que se esperaba en base a los resultados e interpretaciones de proyectos previos.
A diferencia de los planteamientos anteriores en donde se asume un abandono del Grupo H y un traslado total de actividades ocupacionales hacia el Grupo E (Valdés et al. 1999), en 2009 se propuso que, al menos en el caso del Grupo H Norte, éste se mantuvo ocupado y en uso, coexistiendo con el Grupo E durante los primeros años del Clásico Temprano (Kováč y Arredondo 2009:438). Por otro lado, la exploración de la Estructura H-XV ha llevado a plantear el uso del Grupo H y aquella como un análogo del Grupo E en cuanto a su carácter astronómico (Kováč 2009:374). Este edificio, no reportado con anterioridad fue descubierto parcialmente y fue propuesto como una pirámide radial similar a la Estructura E-VII-Sub. Más aún, la investigación de la plataforma que sostiene a las Estructuras H-I, H-III y H-V y que confronta a H-XV, dio como resultado el descubrimiento de dos mascarones cuyas dimensiones los convierten en los más largos descubiertos en el centro de Petén (Barrios 2009).
SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO DEL PROYECTO SAHI-UAXACTUN
Luego de la primera temporada de campo, se ha vuelto a dirigir la atención a estos grupos con la intención de profundizar en el conocimiento de los mismos. Este año, el proyecto excavó los Grupos A, C, F, G y H, y realizó sondeos en el recientemente descubierto Grupo J (al norte del epicentro de Uaxactun) (Figuras 1 a 5). Las investigaciones también incluyeron la excavación en el sitio EP2 o Sakapuk, en el límite con el Parque Nacional Tikal y en el nuevo sitio de Tz’ibatnah en el Parque Mirador-Río Azul.
En cuanto a la restauración y consolidación de estructuras, este año los esfuerzos fueron dirigidos a la investigación y restauración de la Plataforma Alta del Grupo H. A partir del descubrimiento de los dos mascarones monumentales en la base de la Plataforma Alta del Grupo H Norte durante 2009, el Proyecto SAHI-Uaxactun propuso la consolidación de los mismos y la restauración de la escalinata de acceso al complejo arquitectónico sobre la plataforma mencionada. Este año, los trabajos en el área contaron con un equipo de excavación y restauración, con la asesoría y colaboración en campo del Sr. Rudy Larios, quien dirigió las labores de consolidación del mascarón principal. La escalinata de acceso fue restaurada en al menos cinco de sus hileras de escalones, dejando enbonada la sección superior a estos hasta la altura final de la plataforma.
A estos trabajos de excavación y restauración mencionados antes, se sumaron otros sub-proyectos que pretenden ampliar y fortalecer la información obtenida por medio de las excavaciones. El programa de arqueo-botánica y palinología dio inicio de lleno con el análisis de muestras recolectadas en 2009 y 2010. El programa de arqueo-botánica tiene como intención conocer la familiaridad y explotación de los recursos del medio ambiente en periodos cronológicos particulares por parte de la comunidad. Por otro lado, durante el 2010, muestras para análisis palinológico fueron recuperadas de la aguada principal del sitio. Las muestras fueron recolectadas del área central y de los márgenes de la misma.
El programa de Geofísica en Uaxactun tuvo como motivación buscar e identificar estructuras enterradas por medio de esta técnica. El reconocimiento fue realizado por medio de dos métodos diferentes: magnetometría y electro-resistencia. Lamentablemente la magnetometría no dio los resultados esperados al no reconocer diferencias entre estructuras naturales y artificiales por culpa del yacente de tierra caliza y de las piedras que no registran diferencia en sus lecturas magnéticas. Por su lado, el método de electro-resistencia resultó ser más exitoso (Figura 6). Inicialmente se revisaron los lugares intervenidos en la temporada pasada, identificando con éxito cada uno de ellos. Posteriormente se realizaron caminatas en áreas no excavadas, llegando a descubrir con certeza varios rasgos arquitectónicos cuya presencia se verificó, en dos de los casos, por medio de una excavación posterior.
El programa de mapeo y reconocimiento continuó sus actividades durante 2010. El equipo, mapeó las nuevas áreas investigadas, cubriendo así los Grupos C Norte, H Sur, H Norte (en sus nuevas excavaciones), F Norte, F Sur, G Este II, J Norte y J Sur (Figuras 1 a 5). Además, se realizó un mapa de los sitios Sakapuk y Tz’ibatnah, y se localizaron al menos otros diez grupos o asentamientos hacia el sur de Uaxactun.
El programa de rescate y recorrido alrededor de Uaxactun se enfocó en conocer el contexto geográfico y cultural del sitio dentro de las relaciones con sus vecinos. Así pues fueron llevadas a cabo varias expediciones que dieron como resultado el descubrimiento de varios sitios nuevos y de rasgos naturales de importancia. En este respecto, el descubrimiento de una cueva impresionantemente larga en la localidad conocida como “El Hule”, promete ser el foco de las investigaciones espeleológicas futuras. Por otro lado, la expedición más fructífera fue la que produjo el descubrimiento de un nuevo sitio llamado por el proyecto como “Kisin”, a aproximadamente 17 km al sureste de Uaxactun. Su arquitectura y ubicación prometen resultados importantes en cuanto a las relaciones intersitios en la zona y sobre el desarrollo ocupacional de la misma, una situación similar a la que se espera encontrar en el sitio de Xtabai descubierto a unos 4 km al noroeste de Kisin.
Otras expediciones fueron dirigidas también, en dirección suroeste. Debido a la distancia que la separa del centro de Uaxactun y la falta de un mapa completo, no es posible definir aún si se trata de grupos que pertenecieron definitivamente a Uaxactun, o si bien se trata de sitios independientes. Al menos en el caso del sitio Zartenejas localizado en la zona que se referirá como Kanankaax, esta independencia pudiera estar reflejada en la presencia de monumentos esculpidos. Este año y tras un salvamento de emergencia, se logró recuperar los fragmentos ya saqueados de una nueva estela. La revisión de su texto dio como resultado el desciframiento de una fecha de erección del 9.4.13.0.0.13 Ajaw 13 Yaxk’in (11 de agosto de 527 DC). En Zartenejas, al menos otras tres estelas y un altar han sido reportadas por el proyecto.
El programa de registro e investigación epigráfica realizó nuevas fotografías de los monumentos y avanzó en la realización de calcos de varios de los mismos (Figura 7). La combinación de la fotografía y el calco ha proporcionado una herramienta nueva de trabajo cuyos resultados -aún preliminares- son prometedores. Esta metodología permite entender mucho más de los glifos, además de poder revisar los conocimientos que se tienen hasta la fecha sobre la historia de Uaxactun. Los trabajos durante 2010 incluyeron 15 estelas y tres altares en los Grupos A, B y E, llevándose a cabo 98 calcos y cientos de fotografías (Figura 8).
Finalmente, parte de los objetivos del Proyecto SAHI están enfocados directamente a la comunidad. Este año un programa de educación basado en pláticas introductorias a la lectura jeroglífica Maya, fue implementado durante los dos meses de permanencia en la aldea. Los cursos se enfocaron en dos grupos: 1) estudiantes del ciclo básico en sus tres grados, y 2) guías de turismo. Con estos cursos se espera fomentar la apreciación y protección de los valores culturales de la aldea Uaxactun, además de proveer una base de conocimientos que pueden ser aprovechados por los miembros de la comunidad ante la empresa turística.
REVISIÓN PRELIMINAR DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE UAXACTUN
Luego de la segunda temporada de campo y en base a los resultados obtenidos hasta la fecha, el Proyecto SAHI-Uaxactun ha confirmado de forma preliminar, algunas de las observaciones hechas al final de la temporada, añadiendo así mismo, nuevos datos que enriquecen el conocimiento sobre el sitio.
EL PRECLÁSICO TARDÍO
Si bien las excavaciones aún no alcanzan los niveles más tempranos del sitio, la exploración del Grupo F Norte ha dado ya resultados complacientes sobre una faceta interesante del mismo. Con un origen que se remonta al Preclásico Tardío y conteniendo materiales que se identifican con cierta certeza en el Preclásico Medio, este gran conjunto arquitectónico habla del nivel de inversión constructiva realizado en aquellas épocas y que se asocia posiblemente con la ocupación del Grupo E, al noreste del mismo.
Su configuración combinada de plaza abierta y de patio cerrado, con estructuras alargadas y amplios accesos en la primera sección, refieren a espacios de tipo público, los cuales prevén espacios más cerrados y privados en un nivel más elevado con orientación residencial, como se observa en la segunda. De alguna manera, la descripción general de las grandes Acrópolis palaciegas de los centros más tardíos observados en todas las Tierras Bajas Mayas. Al momento se propone que el Grupo F Norte puede bien ser, uno de estos conjuntos o complejos, en otras palabras, una gran Acrópolis palaciega Preclásica; eso sí, si bien en un patrón menos intrincado y logrado por las Acrópolis posteriores del Clásico, compensado por su magnitud constructiva en donde las dos plataformas consecutivas elevan al patio principal a una altura de al menos 16 m sobre el nivel circundante y en donde la Estructura F-XII alcanza al menos cinco metros de altura. La ocupación del Grupo F Norte es ciertamente Preclásica pero aún se desconoce su relación con la construcción del Grupo H Sur y Norte, las siguientes construcciones a realizarse en el sitio.
En los linderos del Grupo F, un abrigo rocoso mostró actividad que puede trazarse desde el Preclásico – sin que se haya alcanzado las etapas más profundas- y expuso también materiales más tardíos en contextos que pueden indicar una deposición de los mismos por procesos naturales de erosión. Otra cavidad importante fue el llamado “Respiradero” localizado en el Grupo A, el cual mostró una intensa actividad durante el Preclásico con deposición de entierros y abundantes materiales de hueso y cerámica.
Por su parte, un nuevo grupo de carácter residencial localizado hacia el norte del Grupo E, el Grupo J, pudo haber estado ocupado en estos momentos. Su posición en las cercanías del bajo y en terrenos no tan elevados lo encaja en la descripción de los asentamientos Preclásicos que se opone a la
de los del Clásico Temprano, ya en ubicaciones más elevadas. Finalmente, y más allá de los linderos de Uaxactun, el pequeño sitio de Sakapuk manifestaba un ímpetu por la organización social representado en la construcción de su elevada plataforma con trazos triádicos y avizoraba, quizás, un futuro repunte de un sitio cercano, El Jimbal.
Luego de un apogeo ocupacional y constructivo en el Grupo E, la actividad parece centrarse, hacia el final del Preclásico Tardío, en el Grupo H Sur. Este asentamiento estuvo activo durante el fin de aquel periodo y según estudios anteriores, éste fue abandonado al terminar el Preclásico Tardío para dar paso a una revitalización del Grupo E. Partiendo de la base de aquellos estudios y luego de las excavaciones en el Grupo H Norte, el Proyecto SAHI-Uaxactun se ha propuesto una revisión de los datos y comienza a proponer una visión un tanto distinta para la zona. Las excavaciones del año pasado revelaron la presencia de materiales Clásicos en el Grupo H Norte, esta gran construcción de tipo triádico que combina sus funciones con una estructura radial al oeste, y ha empujado a creer que se dio un abandono más paulatino de lo esperado.
En 2010, la excavación ampliada de la superficie -sobretodo- en la Plataforma Alta, y la investigación en una estructura al sur de la gran plaza del Grupo H Norte apoyan definitivamente esta hipótesis. En términos generales, las excavaciones allí y en tres estructuras al oeste del Grupo H Sur, confirman la propuesta de una construcción Preclásico Tardío con una presencia leve en el Clásico Temprano, o en otras palabras, una construcción Preclásica que se mantuvo en uso durante los primeros años o décadas de Tzakol 1.
Si bien es bastante conocida la larga secuencia constructiva en el Grupo H Sur, ésta contrasta con una única ocupación encontrada en H Norte. Las muestras de carbón recolectadas en la base de su construcción, sobre la roca madre arrojan las fechas más tempranas hacia el año 100 DC, una fecha muy posterior al origen del Grupo H Sur, considerado alrededor del año 150 a 100 AC. Dado el apogeo constructivo notado en aquel grupo en sus últimas etapas de construcción o estadíos, en donde se dieron trabajos que expandieron su gran plataforma y proponiendo una fecha de ocupación segura de H Norte entre los años 120 a 150 DC, se podría argumentar entonces que: el periodo entre los años 100 y 250 DC, constituyeron el periodo de mayor apogeo constructivo del área, y en donde, luego de una existencia “en solitario” durante los años previos, el Grupo H Sur se vería acompañado al Norte por el Grupo H Norte y la Estructura H-XVI, mientras que frente a él encontraría con seguridad a las estructuras H-XIII, H-XIV y H-XII.
LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO
Esta fase de ocupación durante el Preclásico Tardío, en la que ya conviven los grupos referidos, daría paso entonces a una nueva fase de ocupación. Esta la se puede fechar entre los años 250 a 300 DC o tentativamente entre 225 DC y 275 DC como una fase transitiva. Durante ella no se conocen cambios arquitectónicos en los grupos y el único cambio aparente ocurre en la cerámica. Más aún, mientras que las excavaciones demuestran que el Grupo H Norte y el Grupo H Sur, en sus plataformas mayores, muestran un abandono paulatino hacia este periodo, dos sitios continuarían mostrando evidencias de actividad.
En el sur de la gran plaza del Grupo H Norte, la Estructura H XVI un edificio de base rectangular, contuvo el contexto más importante trabajado durante la temporada y que abre nuevas puertas sobre la investigación de la transición al Clásico Temprano. Éste consistió en un espacio o nicho sobre el eje del edificio y remetido en la base del mismo, definido por grandes piedras o monumentos no esculpidos. Con una base empedrada, que sostuvo un pequeño altar de piedras desiguales, el espacio se mostró con contenidos altos de aparente ceniza, múltiples ejemplos de “discos” de cerámica y de piedra -ya dispersas, y agrupadas- (Figura 8), así como bolas también de piedra y la colocación final de un fragmento de estela.
El hallazgo de dicho monumento, aun encontrándose hoy por hoy bastante deteriorado, es superlativo. Se trata del primer monumento encontrado en esta área del sitio y puede tener implicaciones importantes
en el cambio al Clásico Temprano o bien, al proceso histórico de ese mismo periodo, el cual presenta cambios importantes en las dinastías o grupos gobernantes. La revisión de la cerámica muestra, una interesante presencia de los tipos asociados al momento de la transición del Preclásico Tardío al Clásico Temprano, incluyendo muestras cuyas formas son típicas del Clásico Temprano, pero con engobes o tratamientos del Preclásico Tardío. Se encontraron ejemplos del tipo Preclásico Sierra Rojo con formas distintivas del Clásico Temprano, a saber: bases anulares, pestañas en “Z” y una presencia contrastante de gran cantidad de Águila Naranja. Los restos presentaron claramente formas asociadas al servicio, más que al uso doméstico.
Por su lado en el Grupo H Sur, las excavaciones en aquel grupo muestran un comportamiento similar, en su fase final, a las de la ocupación al Grupo H Norte: una presencia leve pero existente de material Clásico Temprano. Sin embargo, lo más atrayente es la actividad realizada a escasos metros frente a él, en un conjunto de tres estructuras -de origen Preclásico- pero con abundante material Clásico Temprano.
Localizado al oeste del Grupo H Sur, un conjunto de tres estructuras conformó uno de los descubrimientos más importantes de la presente temporada, el hallazgo y reconocimiento de un nuevo Juego de Pelota para el sitio de Uaxactun. Si bien de formas arquitectónicas que remiten directamente al Grupo H Norte, y de una técnica constructiva similar a la encontrada en el Grupo F, el Juego de Pelota del Grupo Sur contiene en su superficie, una alta cantidad de materiales pertenecientes al Clásico Temprano. Aquí, los materiales analizados hasta ahora muestran porcentajes mayores de cerámica Tzakol, doblando prácticamente a los materiales Chicanel. Una situación similar a lo observado en la Estructura H-XVI y contraria a lo observado en la Plataforma Alta de H Norte y por ende de H Sur. Este comportamiento parece señalar por el momento que, si bien los complejos arquitectónicos mayores del Grupo H disminuyeron en ocupación a la entrada del Clásico Temprano, en dos contextos específicos, la actividad continuó por años mientras el resto de las estructuras mostraban un uso menor.
Después del año 300 DC o quizás unos años más tarde, la actividad en el Grupo H concluiría. Al momento no se cuenta con evidencia de ocupaciones continuas y con seguridad los edificios y plazas del Grupo H se encontraban ya abandonadas. Solo más tarde, y en fecha incierta, podría presumirse que la deposición de un fragmento de estela, encontrado semienterrado en el humus sobre H-XVI, pueda referirse a un acto realizado cuando el nicho ritual se encontraba ya cubierto con escombro. Por otro lado, una pequeña ocupación podría haber estado presente de forma aislada en la Estructura H-II, mientras que hacia el año 505 DC, se dataría la última capa cultural conocida por Carbono 14, al frente de la gran Pirámide H-I en donde se depositaron dos grandes puntas de pedernal.
EL CLÁSICO TEMPRANO
El inicio del Clásico Temprano trajo entonces cambios en la sociedad del Uaxactun prehispánico y de la región circundante. La cueva conocida como “El Respiradero” no fue más un centro de actividad y es posible que se encuentre más adelante un comportamiento similar en el refugio del Grupo F Norte. El distante sitio de Sakapuk, asentado al pie de un bajo, parece por el momento no tener construcciones de este nuevo periodo, aunque la presencia de una estela y un altar aún no datados, puedan cambiar ciertamente la perspectiva.
Por su parte, el asentamiento Clásico Temprano de Uaxactun mostró un cambio reconocible, el aparecimiento o desarrollo de estructuras en zonas más elevadas. Este fenómeno observado claramente con el desarrollo de los Grupos A y B, encuentra también evidencia en el Grupo G Este en una subestructura con evidencias del Clásico Temprano y en el recientemente descubierto Grupo J. Como se mencionó, este grupo pudo haber estado presente durante el Preclásico pero la cerámica encontrada hasta ahora muestra una cantidad notablemente menor de tiestos del Clásico Temprano. Esta área, baja en relación al terreno circundante, pareciera haber sido abandonada, prefiriéndose sitios más altos como el caso del Grupo C. Más aún, el descubrimiento de varios y nuevos sitios en la serranía al oeste de Uaxactun parece apuntar en esa dirección. Durante el 2010, el hallazgo de varios monumentos en el
llamado Grupo Zartenejas de la zona Kanankaax, parece indicar un repunte en los asentamientos periféricos del sitio principal, mientras que la presencia de estos monumentos indica un grado importante de organización local.
EL CLÁSICO TARDÍO
El Clásico Tardío, trajo un aumento de la actividad en las zonas altas alrededor del asentamiento principal. El Grupo F Sur, orientado de la misma forma que el Grupo F Norte, parece haber sido construido en este momento. Si bien existe una gran cantidad de material Preclásico y Clásico Temprano en sus rellenos, la presencia definitiva de material Tepeu, en el relleno del piso asociado a la construcción de su estructura principal, apunta a una datación para el Clásico Tardío. Este comportamiento parece acorde a lo observado antes en el Grupo F Norte, donde una pequeña plataforma parece reactivar a la plaza de aquel conjunto.
Por su parte el Grupo C, de larga trayectoria ocupacional, mostró nuevos asentamientos en las cercanías. Allí el Grupo C Norte evidenció una activa ocupación y construcción en donde el material Naranja Fino indica una fecha del Clásico Terminal. Este nuevo grupo mostró además un carácter cerrado o de acceso restringido, una muestra quizás del estado de la sociedad en la cual nuevos grupos de poder parecen surgir con nueva fuerza y donde un estado belicoso pudo haber sido común. Este fraccionamiento o surgimiento de nuevos grupos de poder o injerencia en el mapa regional fue observado nuevamente en el Grupo G, discutido ya en informes previos del presente proyecto. Aquí, las excavaciones muestran un grupo arquitectónico de acabados elaborados y de una complejidad ciertamente mayor a la de grupos residenciales comunes, presentando además, por medio de sus 18 grafitis conocidos y de posibles evidencias de terminación, los últimos momentos de una sociedad que, hacia el Clásico Terminal iniciaba ya su propio proceso de colapso y abandono final.
REFERENCIAS
Acevedo, Renaldo, Zoila Calderón y Bernard Hermes
1992 Rescate Arqueológico en el Grupo D, Uaxactun, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1991 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp. 120-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Alvarado, Silvia, Melanie Forné, Divina Perla Barrera y Miguel Medina
2009 Análisis de los Materiales Cerámicos de la Temporada de Campo, 2009. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN. Informe No.1: Temporada de Campo 2009 (editado por M. Kováč y E.), pp.387-430. SAHI, Guatemala.
Arredondo, Ernesto y Maite Carbonell
2009 Excavaciones en el Grupo F: sondeos preliminares e investigación en la Estructura F-XII. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN. Informe No.1: Temporada de Campo 2009 (editado por M. Kováč y E. Arredondo), pp.115-146. SAHI, Guatemala.
Arredondo Leiva, Ernesto y Milan Kováč (eds.)
2008 Propuesta de Investigación Proyecto Arqueológico SAHI-Uaxactun. Propuesta entregada al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Barrios, Edy
2009 Excavaciones en el Grupo H Norte: Excavaciones en la Plataforma Alta. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN. Informe No.1: Temporada de Campo 2009 (editado por M. Kováč y E. Arredondo), pp. 295-326. SAHI, Guatemala.
De León, Mónica y Barbara Zajacova
2009 Excavaciones en el Grupo C: sondeos e investigaciones en las Estructuras C-IV y C-VII. En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN. Informe No.1: Temporada de Campo 2009 (editado por M. Kováč y E. Arredondo), pp.51-114. SAHI, Guatemala.
Gillot, Gillot y Branislav Kovar
2009 Excavaciones en el Grupo G Oeste, G Central y G Este. En Proyecto Arqueológico SAHI- UAXACTUN. Informe No.1: Temporada de Campo 2009 (editado por M. Kováč y E. Arredondo), pp.147-224. SAHI, Guatemala.
Kováč, Milan, y Ernesto Arredondo Leiva (eds.)
2009 Informe No.1 Temporada de Campo 2009. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Morley, Sylvanus
1922 Carnegie Institution of Washington, Year Book 21, pp.310-318.
Puleston, Denis
1983 Tikal Report No.13. The Settlement Survey of Tikal. University Museum Monograph 48. (editado por W. Coe y W. A. Haviland). The University Museum, University of Pennsilvania.
Smith, Ledyard
1950 Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Carnegie Institution of Washigton, Publication 588, Washigton D.C.
Taladoire, Eric
2001 The architectural background of the pre-hispanic ballgame: an evolutionary perspective. En The sport of Life and Death, the Mesoamerican Ballgame, (editado por Whittington), Thames and Hudson, New York.
Valdés, Juan Antonio (ed)
1986 Reporte Arqueológico de las Exploraciones Realizadas en Uaxactun durante 1983-1985. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
2005 El Periodo Clásico en Uaxactun, Guatemala. Arqueología en el Centro de Petén, (editado por J. A. Valdés). Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, USAC, Guatemala
Valdés, Juan A., Federico Fahsen y Héctor Escobedo
1999 Reyes, Tumbas y Palacios. La Historia Dinástica de Uaxactun. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Antropología e Historia, México.