Categorías

80. MESA REDONDA POZOLE DE SIGNOS Y SIGNIFICADOS. JUNTÁNDONOS EN TORNO A LA EPIGRAFÍA E ICONOGRAFÍA DE LA ESCULTURA PRECLÁSICA – Christa Schieber de Lavarreda – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

2010        Mesa redonda: Pozole de signos y significados. Juntándonos en torno a la epigrafía e iconografía de la escultura Preclásica. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.1076-1084. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

80

MESA REDONDA POZOLE DE SIGNOS Y SIGNIFICADOS. JUNTÁNDONOS EN TORNO A LA EPIGRAFÍA E ICONOGRAFÍA DE LA ESCULTURA PRECLÁSICA

Transcripción realizada por

Christa Schieber de Lavarreda

Este texto es la transcripción casi textual que se llevó a cabo al finalizar la sesión de las ponencias de la mesa redonda.  Los editores no se hacen responsables del contenido y estructura de la misma.

Christa Schieber de Lavarreda:

Muchas gracias por estar con nosotros. Les vamos a explicar la dinámica de esta mesa redonda. Esta empieza con la invitación que emanó por parte de la Comisión organizadora de éste Simposio, de organizar una mesa redonda sobre epigrafía e iconografía temprana. Nuestro contacto directo fue con la Doctora Barbara Arroyo y queremos expresar nuestro agradecimiento por esa oportunidad de concentrarnos en los textos tempranos.

Esto coincidió con los últimos monumentos que hemos tenido la suerte y el privilegio de encontrar recientemente, soñamos con la idea de que tal vez éstas esculturas podían ayudar a llenar un poco más el cuadro de los textos tempranos, que está muy fragmentado y le faltan muchos elementos del rompecabezas. Ya que precisamente cuando uno encuentra una de éstas esculturas, va corriendo con los epigrafistas a preguntarles: “¿Qué cree usted que puede decir?”; y entonces viene la respuesta, muy prudente por supuesto: “Lo que pasa es que la escritura temprana todavía no muy se entiende y no se puede decir mayor cosa aún”.

También queremos agradecer a todos los valientes ponentes que se atrevieron a exponer sobre este tema y apreciamos mucho su aporte.

¿Y el nombre de esta mesa redonda?, ¿Porqué ese nombre? La Doctora Marion Popenoe de Hatch es nuestra hada madrina y en una de esas pláticas en el sitio nos quejamos de eso, que todavía no se entiende y que no sabemos nada de nada. Entonces ella dijo: ¿Ustedes conocen la anécdota de la Sopa de Piedras?, como no la conocíamos y estábamos comiendo, por cierto, nos contó la anécdota y queremos compartirla con ustedes.

Había un grupo de personas padeciendo hambre, no tenían nada en sus cocinas, no tenían nada en la alacena y entonces uno de ellos dijo:

-“Señores, nadie se va a morir de hambre aquí, vamos a hacer una sopa”.

-“Pero cómo vamos a hacer una sopa si no hay nada” reclamaron los otros.

-“Yo tengo tres piedras” dijo el señor.

-“Y qué hacemos con piedras”.

El señor respondió: -“De esto no se preocupen, ustedes busquen si tienen algo en su alacena, lo que tengan, un poco de sal o una ramita de perejil”.

Con poco entusiasmo todos fueron a ver y así fue, uno trajo un perejil, el otro trajo una alita de un pollo que había quedado y resultó que hubo una sopa donde todos quedaron satisfechos. Luego vaciaron la olla y vieron que se habían quedado las tres piedras.

-“Bueno y ¿qué hacemos con las piedras?”

-“Guardémoslas para la próxima sopa”.

Basado en este concepto David Mora Marin, sugirió el nombre de Pozole de Glifos para esta mesa redonda y para poder hacerla un poco más amplia se transformó finalmente en Pozole de Signos y Significados. Esperamos que esta discusión que tengamos sea un poco como la anécdota de la Sopa de Piedras, que seguramente aún no podrá ser un banquete, pero tal vez se logre cocinar algo o tengamos los ánimos para tratar de emprender algún paso hacia adelante.

La dinámica diseñada para esta mesa redonda contempló que todos los participantes tuvieran una fecha límite de entrega de sus ponencias con suficiente tiempo de anticipación, para que éstas se distribuyeran a todos los participantes. Esto permitió que entre los ponentes se pudieran conocer los trabajos con antelación y saber qué se presenta en la mesa redonda y reflexionar sobre los temas para la hora de la discusión. La misma está dispuesta en media hora de discusión entre los ponentes y durante la cual se invita al público a participar  con preguntas o algunas sugerencias. Queremos que se sientan en casa, que es un espacio que brinda la oportunidad de compartir pensamientos, lanzar inquietudes, aclarar dudas, propuestas, escuchar otros puntos de vista, opiniones y por supuesto para realizar preguntas que se puedan discutir allí mismo. La otra media hora agradecemos a David Stuart de acompañarnos en esta mesa redonda y pensamos que él es la mejor persona para decir cómo salió la sopa y tal vez sugerirnos algunas recetas para el futuro. ¿Quién en es primer valeroso que quiere ayudar a poner algo más? ¡Aquí están las tres piedras!

Alfonso Lacadena:

Mi pregunta en realidad es a los arqueólogos. Hay muchas cosas que no comprendo bien a la hora de interpretar el registro arqueológico. Por ejemplo cómo interpretar en términos de etnicidad, si podemos utilizar esta palabra tan complicada, el tema de los patrones de ciudades con eje norte-sur que se habla de patrón Chiapaneco y del Golfo.

¿Cómo interpretamos eso cuando aparece en lo que ahora es Área Maya, como en Ceibal e incluso en Takalik Abaj? ¿Es todo maya? ¿Es todo no maya? En el tema de la cerámica, no me queda claro tampoco, hablando de Takalik Abaj, realmente si Ocosito viene de Ocós. En Kaminaljuyu es muy complicado al adentrarse, me confunde mucho el tema de Kaminaljuyu por la variedad de estilos escultóricos, el tema de las inscripciones que no comprendo bien, por lo que me ciño más a esta zona de la Costa Sur.

Si Ocosito viene de Ocós, al final en última instancia, ¿realmente Ocós es maya o cómo podemos identificar ese Ocós como maya? cuando es también una tradición de Chiapas que pertenece a esta tradición de ciudades que no son de las características de Tierras Bajas Mayas. ¿Cómo se identifica como maya? Luego se habla de intrusión maya, me confunde ese tipo de identificaciones así ¿porqué maya y no otra cosa?

Y sobre todo en cuánto al tema de la continuidad de población, si es cierto que han demostrado ustedes como desde el Preclásico Medio hasta Clásico Tardío y posiblemente hasta finales de Clásico Tardío hay continuidad en lo que es la evolución cerámica etc., no se apunta a movimiento de gentes o a llegadas o a sustituciones. Si partimos que las tradiciones escultóricas y escriturarias de Takalik Abaj son de Takalik Abaj, entonces, de esa primera parte olmeca de escultura de bulto la presunta transición a maya temprano representa un cambio estilístico muy fuerte. Sin embargo, cerámicamente no hay un cambio así tan fuerte, es como que sigue todo evolucionando y de pronto son mayas, o sea, primero está el orden olmeca o el complejo ideológico olmeca, y luego están haciendo qué, y de qué, y porqué. Me confunden mucho estas correlaciones de arqueología, iconografía y epigrafía en la Costa Sur, y a lo mejor pueden responder cómo es que esto se conjuga realmente o qué es lo que piensan.

Marion Popenoe de Hatch:

Hay muchos pensamientos, pero yo puedo hablar más de la cerámica que de arreglo de sitios, de patrón de asentamiento. Para una respuesta básica a su inquietud, lo que vemos al inicio, cuando hablamos de inicios, no estamos hablando de todas las divisiones de dialectos mayas y diferencias entre grupos mixe-zoques, sino netamente de la situación en Takalik Abaj. En Takalik Abaj la cerámica más temprana viene de excavaciones debajo de un riachuelo, esa cerámica se ve que es temprana y hay fechas de radiocarbono que lo confirman. Esta cerámica que está en buen estado de preservación, es estilísticamente distintiva, hay mucho color, cocción extremadamente dura, negro duro, engobe rojo especular, hay engobe naranja bien pulido y contrasta con la restante cerámica de Takalik Abaj que es muy pobre por lo común. Yo veo que en toda el área maya donde empieza desarrollo de Mamon, hay una secuencia estilísticamente de esa cerámica y en los lotes de cerámica hay uno que otro tiesto de Ocós. No tenemos una ocupación Ocós tan temprana, pero tenemos tiestos de Ocós, tenemos toda esa cerámica que refleja estilos Ocós, acanalados etc., que no se ven en Cuadros y también hay varias figurillas de Ocós. Mientras que casi nunca hay, talvez uno o dos, tiestos de Cuadros en toda la secuencia. Esto da la impresión que la gente que vino, provenían de un lugar donde estaban usando la tradición Ocós y no la tradición Cuadros. Eso es para contestar la primera parte de su pregunta.

Segundo, me gustaría aclarar que mi enfoque siempre ha sido que al inicio, cuando se habla de olmeca, hay que pensar si se está hablando de algo étnico, estilo o ideología y hay que aclarar en cual sentido se está usando la palabra. Yo siento que al inicio, todos tenían la misma ideología, todos estaban hablando, intercambiando con el otro. Y probablemente, para mi, La Venta es muy diferente de San Lorenzo, aunque no importa si era La Venta o donde fuera, pero que todos se reunieron, platicaron, compararon notas; y estoy muy impresionada con su explicación de carácter mixe-zoque de la escritura. No me sorprendería nada que están escribiendo, que varias lenguas se están escribiendo en una manera, en un estilo similar y que probablemente la escritura empezó en el Golfo en lo que vamos a llamar el área olmeca. En aquel tiempo todos los grupos estaban intercomunicando, todos tienen esa herencia o base ancestral. En mi opinión hay un cambio y yo creo que tenemos la fecha en Takalik Abaj exactamente cuándo ocurre esa ruptura entre olmeca y maya.

Y siento que había un momento cuando los mayas decidieron que la ideología existente, la olmeca, ya no estaba exactamente correcta y se oponían, querían cambiar, y llegó el momento cuando tenían que separarse porque no podían llegar a un acuerdo. Eso fue a mitad del Preclásico Medio, cuando tenemos el cambio en la esfera de interacción, cuando la ruta comercial de la costa cambia de manos olmecas a manos mayas. A veces esa diferencia va a ser hostil y a veces va a ser amigable, pero es diferente; y los mayas siguen con un calendario un poco diferente, con herencia de tiempos anteriores y por eso hablan de una cultura maya. Yo siento más que es una ideología madre y que la escritura probablemente empezó en lo que llamamos la zona nuclear olmeca en el Golfo.

Se empezó a escribir en el latín de la época, que era mixe-zoque y que cuando los mayas se separaron llevaron la costumbre de escribir en esa misma manera que estaban acostumbrados, y poco a poco cambiaron a su propia estructura maya. Esa es mi opinión y quería ofrecer una explicación, no sé quien más quiere agregar algo ya que todas las pláticas aquí han sido tan interesantes y profundas.

Carlos Navarrete:

Gracias al Doctor Lacadena también se me han incrementado algunas dudas y una es algo que he venido cargando desde hace mucho tiempo y que ya la hemos expresado incluso en el Taller Arqueología de la Costa Sur que organizó Christa. A veces los arqueólogos, cuando nos importa o nos interesa, usamos la lingüística del siglo XVI del contacto, y cuando no, decimos no podemos irnos a 1200, 1500 años a.C. Ahora yo si voy a usar este aspecto lingüístico para presentar mi propia duda y preguntarles a ustedes.

Mixe-zoque, de acuerdo, nos basamos en una serie de rasgos arqueológicos, el aspecto epigráfico, etc., y tenemos la gran mancha lingüística: popolocas en Veracruz, los mixes del Istmo de Tehuantepec, los zoques que ocupan todo el occidente de Chiapas, incluso los zoques al centro del estado de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, Ocosucuactla, toda esta zona. No los tenemos en el río Grijalva; se dice que los manques, los chiapanecas, cortaron el acceso a esa parte de la depresión central. No entendemos que también el Grijalva pudo haber sido ocupado por los grupos tzeltales que bajaban y que les quedaba a pocas horas de camino de los altos de Chiapas al Grijalva.

¿Cuáles son entonces las evidencias lingüísticas que tenemos para la costa de Chiapas, para hablar de mixe-zoque? Una breve frase del padre Alonzo Ponce, el cronista, del viaje en 1596 o 98 dice: “Bajamos al pueblo de Tiltepec, es un pueblesuelo etc., chiquito, y aquí encontramos una lengua como la de Tuxtla”, es todo. Luego es Tonalá, Tiltepec junto a Tonalá, luego tenemos Tapachula, el Tapachulteco 2, creo yo, don Pablo González Cazar, no llega ni a cien palabras, no es un vocabulario que nos hable de una presencia fuerte, se puede decir que desapareció etc. Ahora cuando oí al Doctor Lacadena se me ocurrió: ¿Dónde se encuentran estos dos puntos?, se encuentran en dos extremos que son dos corredores de camino, uno que baja a la cuesta de La Sepultura que baja directamente de la zona Coita o Ocosucuactla etc., a la costa, bueno allí hay una colonia. La otra baja del Grijalva, Comalapa, Motozintla, Huixtla, Tapachula. Si dentro de cien años vamos a encontrar mixtecos que ya están establecidos porque llegaron a cortar algodón a la costa, vamos a decir que esos mixtecos son antiguos. Ahora lo podemos saber por las listas de raya y por los contratos. Pero, ¿qué hay en medio?, no tenemos ningún dato más que unas cuantas palabras en Tapachula y una frase en Tiltepec, mixe-zoque. Entonces me queda a mi la pregunta, que a veces los arqueólogos damos una gran idea y luego la convertimos en una fábula. Hay tal cosa olmeca, los mixe-zoques llegaron allí e hicieron un contrato. ¿Vamos a tener de pronto mixe-zoques en Guerrero donde empieza a aparecer cerámica semejante a la Cuadros y donde hay muy buena cantidad de ejemplos bastante olmecas? ¿Vamos a meter a los mixe-zoques al Salvador donde también empiezan a aparecer cosas de este tipo y tenemos los relieves de Las Victorias? Entonces esa es mi duda, y yo mismo me hago esa pregunta, y no sé, porque yo tengo que escribir sobre eso y no sé.

Federico Fahsen:

Yo creo que aquí ya se han planteado muy buenas dudas y preguntas sobre lo que se trató y lo que no se trató y digo eso porque yo no tuve tiempo ni siquiera para hablar de Kaminlajuyu y muy poco de Takalik Abaj, por el tiempo en que estuvimos obligados a hablar nuestras ponencias. Para tratar de dilucidar algunas de estas dudas yo quisiera proponer en primer lugar que una de las cosas que se tiene que hacer es tratar de ver cuáles son precisamente las fechas o los fechamientos en que ocurren todos estos fenómenos. En el caso de Takalik Abaj, que lo estoy conociendo cada vez más, la estratigrafía donde se están encontrando los monumentos nos está sirviendo para tener alguna razón para decir que esto es de la fase tal y de la fase tal y que corresponde más o menos a estas fechas. Y esto entonces nos da una idea del periodo de tiempo en que están ocurriendo estos fenómenos.

En mi presentación, por ejemplo, hablé que las fechas en que están apareciendo los monumentos, como el Altar 48, no son contemporáneas con los supuestos monumentos del área mixe-zoque, o si lo son, con una distancia física entre estos lugares en Veracruz etc., y Takalik Abaj en la Costa Sur y desde luego Kaminaljuyu. Es importante tratar de ver cuáles son esos fechamientos. Y la otra cosa que creo que es importante, es que aún con lo que es la epigrafía como un sistema de poder estudiar idiomas, hay otros aspectos que hay que tomar en cuenta, por ejemplo la cerámica, que la Doctora Hatch nos ha dado mucho en el caso de Takalik Abaj, o lo que ha sido el estudio cerámico que se ha hecho en Kaminaljuyu, aunque últimamente ya no se ha abordado ese tema. Pero en fin, en un momento dado se hizo mucho de la cerámica de Kaminaljuyu. Otros aspectos que son también culturales o de otra índole y que nos podrían dar una comparación entre dónde estarían los mixe-zoques y dónde estarían los mayas. Y desde luego, uno de los ejemplos que yo mencioné en mi plática, es que Izapa está a 60 km de Takalik Abaj, pero que allí aparentemente, digo aparentemente, no hay esculturas mayas como nosotros las conocemos, como la Estela No. 1 de Takalik Abaj y otros monumentos que son muy de estilo maya. Entonces hay que precisar más para poder responder algunas de las preguntas que tanto Alfonso como Carlos hicieron al respecto de lo que estamos tratando.

Bárbara Arroyo:

Yo creo que no podemos hablar de sólo una población, que hoy es mixe-zoque y luego se convierte en otra cosa. Porque no estamos considerando poblaciones que de alguna manera coexistían, estaban coexistiendo, y que van a compartir hasta la propia lengua por razones comerciales, etc. No podemos tratar nada más sobre hasta dónde llega mixe-zoque y hasta dónde llega maya. Debe contemplarse también grupos que coexisten y que a la vez se comunican, que por supuesto se mide en la cultura material y será un poco más complicado verlo, por ejemplo a nivel de epigrafía clásica, pero que seguramente se da, no es una cosa o la otra sino que también hay que considerar la coexistencia.

David Mora-Marin:

Con respecto a ese comentario creo que es muy valido decir, por ejemplo, que en Chiapas los tzeltales, zoques y choles coexisten y son multilingües e intercambian y se casan unos con los otros. Y básicamente eso se refleja muy bien en el idioma, en los idiomas, en el caso de los préstamos lingüísticos que van de uno a otro y otro a otro, no solamente del vocabulario sino que básicamente préstamos de estructuras gramaticales. Hay una gran variedad de aspectos solo en lo lingüístico, en lo que se puede ver muy bien ese tipo de relación como usted señala, que básicamente coexisten. Es una cosa muy normal para ellos ese tipo de relación y no hay razón alguna por la cual no suponer que pudo haber sucedido en el pasado.

Alfonso Lacadena:

Por añadir otro comentario a esto, o sea, sobre las pocas palabras que hay o datos, pues efectivamente jugamos con lo que hay. Hacemos sopa con lo que tenemos, pues habrá días que se come mejor y días que nos acostemos con hambre, y a veces es frustrante eso de decir qué poca información hay. No obstante, la ciencia es siempre la interpretación que conseguimos con la información y el método que tenemos en un momento dado. Cuando la información cambia, el método se mejora, haremos otra cosa y seguirá siendo ciencia también, aunque a veces nos contradigamos, pero siempre con esa honestidad de decir, bueno, con la información que teníamos y el cómo la sabíamos manejar, eso es lo que hay.

Es complicadísimo el tema de los estilos, si estilo maya o no maya, y también nos ponemos a jugar los que realmente no somos iconografistas, diciendo esto me parece tal cosa y afirmo o niego. Me refiero a que el estilo olmeca está en muchas partes y creo que todos podemos afirmar que no sabemos cómo interpretar eso, si en términos de etnicidad general o en términos de influencia o expansión de un complejo icnográfico. Pero aquí, en cambio, estamos utilizando el estilo, al identificar este estilo como maya, para afirmar una etnicidad o una lengua. Creo que aquí no estamos aplicando el mismo criterio, por ejemplo, el estilo mixteca-puebla que hay en el Postclásico y que no lo podemos interpretar nunca en términos de etnicidad o lengua, y sabemos además, que varios pueblos están haciendo uso de ese complejo de símbolos. Esto añadiría otra duda más a esta situación compleja que intentamos explicar. Me encantaría que Lynneth, que está aquí, nos comparta una visión de Chiapas de Corzo de todo esto y cerámica, si es posible.

Lynneth Lowe:

En Chiapas de Corzo tenemos muy clara esta continuidad desde el punto de vista de la cerámica, desde las fases más tempranas, bueno, no tenemos cerámica de Barra, pero tenemos esta transición hacia Ocós, que es Preclásico Temprano, la parte final. Se puede ver que hay una continuidad de los estilos en las pastas, obviamente hay una evolución en todo esto. Los estilos van cambiando, tenemos algunos indicios de que se comparten cosas con la zona maya, con la costa del Golfo. Aparece el estilo Usulután, pero no podemos decir que haya como una entrada directamente de poblaciones diferentes desde mi punto de vista.

Ahora desde el punto de vista de la escultura y de la iconografía, ahí si nos hacen falta muchos datos, solamente tenemos estos seis fragmentos de escultura que se encontraron desde los años 50 hasta la fecha. Con las excavaciones del año pasado no hemos podido recuperar más evidencias, pero esperamos que el próximo año que seguimos el proyecto, tendremos más información.

Miguel Orrego:

No soy epigrafista para comenzar, pero creo yo que esto es una cuestión en la que se tiene que involucrar los otros aspectos culturales de los sitios. Cuando platicamos con la Doctora Marion Hatch sobre la cerámica, creo que esta tiene bastante que ver en este tipo cosas para poder definir qué tipo de población tenemos. Resulta que la tradición Ocosito nos está diciendo que hay una población allí que parece la misma desde que el sitio es fundado hasta que es abandonado. Los cambios que se están dando, y creo que eso es una cuestión a nivel general, puede ser el producto de las rutas comerciales que están transportando no solamente mercancías, sino ideas, ideologías etc. Pareciera ser que los que realmente están involucrados en ese tipo de intercambio, es la gente elitista la que por alguna razón están dominando en este caso el comercio. Pero probablemente la gente propia del pueblo sigue siendo su misma tradición, lo mismo que pasa en la actualidad, no importa quien sea el presidente, quien sea el candidato, los campesinos van a ser exactamente los mismos; a ellos no les es de mayor relevancia qué partido va ha gobernar, debido a que ellos continuarán en esa misma posición (condición).

Takalik Abaj es una ciudad cosmopolita que está dominando o que está participando en ese comercio de larga distancia y está lógicamente recibiendo y absorbiendo también el flujo de ideas y los cambios que estas pueden accionar. Sinceramente me gusta mucho la idea de lo istmeño porque eso si da el sentido de una cuestión de tipo regional y no tan local como a veces uno quisiera. Entonces Takalik Abaj simplemente está interactuando en este sistema de intercambio de vasto y largo alcance. No obstante hay cosas que con mi experiencia tikaleña de muchísimos años en la zona de Petén me sorprendieron en Takalik Abaj.

Cuando encontramos el Altar 48 no tuve ninguna duda de decir, esto es maya, porque allí está la idea del personaje sentado en un cocodrilo y más que todo, la idea del dios del maíz. Tendríamos que tomar en consideración más bien los efectos colaterales que producen esas largas rutas comerciales y no tanto el aspecto de etnicidad. Un vivo ejemplo, entre muchos que hay, pueden ser las camisetas o playeras que se usan, algunas dicen Hollywood o New York, talvez la persona que la está portando no ha conocido a estos lugares o habla el idioma en que están escritos, pero entiende algo del significado simbólico que estos nombres conllevan.

Muchas gracias. Ahora pasamos la palabra a David Stuart para el resto de la sesión.

David Stuart:

Primero quiero extender mis agradecimientos a mis colegas Christa, Miguel, Bárbara y a todos ustedes por el simposio y por haber hecho la invitación a participar en esta mesa redonda. No voy a comentar sobre las ponencias, que todas fueron muy interesantes. Voy hacer dos cosas, uno es mostrar algunos ejemplos de glifos de textos jeroglíficos que son de San Bartolo, un sitio ya famoso de Peten, pero antes quiero decir algo sobre los estudios de textos. Quiero empezar con una observación que va a confundir a todos ustedes sobre el estudio de textos en Takalik Abaj, también en Kaminaljuyu y en otros sitios de la región. Yo tengo mis dudas muy fuertes sobre la identificación de las leguas mixe-zoques en los textos de Takalik Abaj. Para mí, con la perspectiva de estudios en las Tierras Bajas, estos textos son mayas, pero no tengo las lecturas de los glifos mayas, es solo una perspectiva subjetiva talvez. Las formas de los glifos, por ejemplo, el sistema gráfico de la escritura allá en Takalik Abaj para mi es más maya que algo diferente.

Voy a continuar con mostrarles ejemplos de escrituras que encontramos en San Bartolo empezando hace 4 o 5 años excavando en el Edificio de las Pinturas en San Bartolo. Quiero extender mis agradecimientos también a mis colegas del Proyecto San Bartolo, Bill Saturno, Edwin Román que excavó parte de la pirámide, Heather Hurst y Boris Beltrán también. En este edificio hemos encontrado más ejemplos de glifos de textos preclásicos que tenemos en todos los sitios del altiplano y de la Costa Sur. Entonces, del corpus de textos preclásicos, la mayoría de textos que tenemos, textos mayas pienso yo, son de San Bartolo y son pintados en varios fragmentos que encontramos en partes de este edificio.

Solo hay un edificio en San Bartolo que tiene evidencia de escritura. Este es el cuarto que ya conocen ustedes, es la cámara que fue encontrada atrás de la pirámide de la Estructura Sub 1 de las Pinturas con los murales famosos. En el primer año de excavación en esta cámara encontraron ejemplos de glifos mayas en textos muy cortos que están al lado de algunas de las figuras, no de todas, pero hay varios ejemplos. Fue una gran sorpresa para nosotros y fue algo increíble encontrar escritura aquí en San Bartolo. La fecha de este edificio es más o menos 100 años a.C., entonces es importante decir también que los ejemplos de escritura que tenemos aquí en San Bartolo son muy tempranos, son más tempranos que algunos de los monumentos de Takalik Abaj, aunque algunos son contemporáneos o talvez más tardíos. Pero los glifos más tempranos que tenemos en San Bartolo en otra fase del mismo edificio son más o menos de 300 años a.C. Esto es siglos antes de las fechas que tenemos en cuentas largas, por ejemplo en Takalik Abaj o en textos del sistema epi-olmeca en La Mojarra y otros sitios. Los glifos pintados de San Bartolo, son pequeños y ese es un patrón muy fuerte en las Tierras Bajas, que los glifos no están siempre en monumentos; es una tradición caligráfica en su origen. Y más tarde, talvez en el Clásico Temprano o al fin del Preclásico Tardío, la escritura aparece muy fuerte en los monumentos en escultura. Primeramente me parece que la tradición empieza con una tradición en pintura de libros, de paredes, de pinturas murales. En un texto del mismo edificio en San Bartolo se observa que es muy largo; esto refleja que el desarrollo de la escritura está completo en este momento, en 100 años a.C. Esta es una tradición muy vieja de la historia de la escritura maya, hay siglos de desarrollo antes de eso, pero no tenemos mucha evidencia de ello, y no podemos leer nada de esos glifos.

Hay propuestas de varias lecturas de varios signos, hay posibilidades de algunos, pero no podemos leer muchos de esos signos. Para mi la mayoría son nombres para figuras, interpretaciones de nombres de participantes de la narrativa de las pinturas. Por ejemplo, hay un glifo que tiene relación sin duda; hay un glifo del tiempo Clásico, huinic o huinal, glifo para persona o hombre, ese glifo tun, tal vez, o tiene relación muy fuerte, pero otros no tienen mucha relación. Es casi como un sistema nuevo de escritura, pero no es así, son representantes de una fase de escritura maya muy temprana, y hay siglos entre esos ejemplos de San Bartolo y los ejemplos del Clásico Temprano que tenemos en Tikal y Uaxactun y otros sitios.

Tenemos glifos calendarios, fechas, en el sistema maya; algunos como ajaw y otra fecha en otra pared es 3ik con un texto muy destruido, pero talvez tenemos un verbo aquí y otro nombre o sujeto del verbo. Hay evidencia también de pintores, artistas diferentes, pintando en el mismo muro, el estilo es un poquito diferente, hay manos diferentes, manos de pintores diferentes. Otro texto, sobre el retrato de hunajpu o un dios similar a hunajpu, y tiene ese glifo huinic también, talvez persona; para mi es probablemente un nombre con títulos. También ese signo de estrella es muy interesante porque tiene una relación muy fuerte con un signo en el sistema epi-olmeca del glifo para estrella. Este es nuevo, de hace como 2 años, dos temporadas pasadas encontraron esos fragmentos, también con los mismos signos, y otros que son muy interesantes. Uno es un pájaro, una  figura de pájaro que es precioso, hay otros ejemplos también, porque talvez podemos leer algo de eso, es parte del nombre para uno de los pájaros principales que tenemos en la iconografía porque fue encontrado en el relleno del edificio y es parte de ese muro aquí; uno es el nombre sin duda de ese pájaro principal. Entonces es algo mut o pájaro y otros títulos para el. No hay muchos verbos, solo tenemos logogramas y glifos para nombres. Hay otros fragmentos, no sabemos dónde se encuentran en la cámara, pero hay números, el número 6 aquí es muy interesante, creo que también es parte de un nombre, no son de fecha calendaria. Las formas son muy raras, muy extrañas y son difíciles de comparar con glifos del Clásico. En otra parte hay un imix, muy claramente, en otro, huinic. Y alguno de éstos tal vez sea una llave para entender esos glifos. Pero estos son los mismos signos aquí, sin duda; en este talvez tenemos un patrón de sustitución entre dos formas, un glifo pa, talvez y su variante de cabeza, aquí con las mismas líneas.

La otra parte de las excavaciones en el Templo Las Pinturas es del templo que está arriba. Ese es otra parte del mismo complejo de arquitectura en San Bartolo. Hay dos edificios Yaxche e Ixim. Ixim es el templo encima, y en las excavaciones hechas por Edwin Román el encontró varios fragmentos de glifos increíbles en el mismo lugar. Pensamos que la fecha es más o menos igual que lo que tenemos en el otro edificio Sub-1A. Y las pinturas y los fragmentos de la pintura dentro del templo son más preciosos que el mural de abajo, con pintura verde con varios colores, plantas y montañas y dioses, pájaros. El tema es más o menos igual pero la calidad de la pintura es más fina, aquí en el templo superior. Y hay muchos glifos; esos son pequeños, de cómo 2 cm de altura cada uno, cada glifo. Aquí se ven corrientes de sangre, y es una parte de una figura de pájaro principal, sin duda y otro texto jeroglífico. Al observar en detalle se ve el pájaro, el glifo de pájaro con los ojos, su pico, su ala; es precioso, es mi glifo favorito en todo el mundo maya. Esos son dibujos del campo de otros fragmentos, hay muchísimos pájaros en las escenas del mural. Hay otras formas muy extrañas que no tiene relación a ningún signo de la escritura del Clásico Tardío o Clásico Temprano. Hay evidencia también de signos fonéticos, no todos son solo logogramas o palabras

Voy a concluir hablando de glifos en una fase más temprana, son del año más o menos 300 a.C. en el Edificio Ixbalanque excavado por Boris Beltrán, y allí hay un texto de esa fase más temprana de todos que tenemos en Ixim y también en el templo atrás. Y la forma es muy extraña comparado con los otros glifos, son más tempranos. Y hay otros también, encontrados hace como 2 años en el mismo lugar en el Templo Ixbalanque, talvez siendo parte del mismo texto, no sabemos, pero es parte de un mural de 300 años a.C. Esta representa a la escritura más temprana maya y es muy temprana para toda el área de Mesoamérica. La escritura más temprana de Oaxaca, por ejemplo, es 400 a 500 años a.C. Entonces las fechas que tenemos para la escritura maya es más o menos igual a la de otras partes de Mesoamérica. La escritura no empezó en Oaxaca, no empezó talvez en el área olmeca, no hay evidencia de eso. Para mi es una mezcla muy temprana de escritura en varios lugares, hay evidencia en todos los lados.

Voy a concluir con esas fotos y yo solo quiero decirles que en el estudio de escritura temprana tenemos que tomar en cuenta no solo los monumentos de Takalik Abaj y Kaminaljuyu y la Costa Sur, pero también cosas de las Tierras Bajas, porque el corpus de textos que tenemos ha aumentado increíblemente en los últimos años y la mayoría de ejemplos que tenemos ya son de Tierras Bajas. Para mi el sistema de escritura es igual en San Bartolo y también en Takalik Abaj, en Kaminaljuyu, talvez en Izapa, pero no sé, eso es otra cuestión. El análisis de esos glifos, pues podemos identificar algunas cosas, pero sin más ejemplos va a ser muy difícil leer textos completos; para mi tenemos que esperar más para encontrar más ejemplos, talvez en San Bartolo, talvez en El Mirador, talvez en Takalik Abaj. Siempre hay cosas que ustedes están encontrando en el campo en los sitios, entonces pienso que como en 10 o 20 años, talvez, podamos leer algo de esos tipos de textos, pero por ahora no mucho. Gracias por todo el tiempo, gracias.

ALGUNAS OBSERVACIONES FINALES DESPUÉS DE LA TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN DE LA DISCUSIÓN

En esta discusión trascendió, como en muchas otras, la preocupación por la designación étnica o lingüística de los primeros pobladores de la región. Persiste la inquietud universal, de saber quienes son los protagonistas de los hechos históricos y cotidianos del pasado, y quienes elaboraron los restos de sus fragmentados relatos escritos o pintados. Y entre lo que se podría resumir como “resultados” de esta discusión, se perfilaron dos ámbitos principales con algunos temas, respectivamente, que al ser tomados en consideración en una forma más sistemática, pueden apoyar, entre otros, a los especialistas en epigrafía, iconografía y lingüística en el estudio y definición de los textos tempranos y a la arqueología en general:

1) La importancia de la correlación de los diversos datos arqueológicos que proveen un contexto cultural más preciso y completo de los textos.

  • Definición cronológica más precisa (estratigrafía, cerámica)
  • Definición de patrones culturales (patrón de asentamiento, arquitectura, escultura,         iconografía)
  • Importancia de las rutas de comercio como catalizadores de difusión (cerámica,         obsidiana, estilo artístico en escultura y pintura etc.)
  • Distribución de patrones culturales en el mapa geopolítico

2) La importancia de la definición de los conceptos y su aplicación; estos conceptos se construyen basado los elementos del punto 1, entre otros.

  • Definición precisa del concepto y su aplicación, de estilo, ideología y etnicidad
  • Definición del concepto de tradición cultural maya, olmeca etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *