Categorías

40. PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM: RESULTADOS DE LA CUARTA TEMPORADA DE CAMPO – Jaroslaw Źrałka, Wieslaw Koszkul, Bernard Hermes y Boris Aguilar – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Źrałka, Jaroslaw, Wieslaw Koszkul, Bernard Hermes y Boris Aguilar

2010        Proyecto arqueológico Nakum: resultados de la cuarta temporada de campo. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.62-74. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

40

PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM: RESULTADOS DE LA CUARTA TEMPORADA DE CAMPO

Jaroslaw Źrałka

 Wieslaw Koszkul

Bernard Hermes

Boris Aguilar

Proyecto Arqueológico Nakum

PALABRAS CLAVE

Arqueología Maya, Peten, Nakum, canal, friso

ABSTRACT

NAKUM ARCHAEOLOGICAL PROJECT: RESULTS FROM THE FOURTH FIELD SEASON

Nakum is one of the most important Maya sites located in the northeastern part of the Department of Petén. Since 2006 the site had been the object of archaeological investigations undertaken by the Jagiellonian University of Krakow, Poland. This work has focused specifically on the excavation of two pyramid structures located in the southern part of the site (Structures 14 and 15).

In one of these we uncovered a royal burial from the Late Classic period, around which the Maya deposited various offerings to honor their buried ruler. It should be added that this structure was found on the east side of the plaza, a place where the Maya often buried their rulers, lineage heads, and other important people. The most relevant and rarest find of the Lowland Maya was located at Structure 14; it is a construction supporting an elevated canal that carried rainwater from the roof of the superstructure southward in the direction of the Holmul River.

During the 2009 season excavations continued in both structures with the objective of understanding the architectural features (especially the canal) and construction stages of Structures 14 and 15. The investigations undertaken by the Project illuminate the history of Nakum, providing more information on the site’s development during the Preclassic and Classic periods within the broader context of the northeastern Petén region.

INTRODUCCIÓN

Nakum es una importante ciudad maya ubicada en la parte noreste del departamento de Petén. Gracias a su ubicación en la orilla del Río Holmul, que funcionaba como una vía de comunicación y ruta comercial, el sitio tuvo un papel destacado en la historia de esta parte de las Tierras Bajas Centrales. Se supone que este factor tuvo gran influencia en su intenso auge constructivo y aumento poblacional durante el Clásico Terminal, cuando sus dos vecinos poderosos (Tikal y Naranjo) sufrieron una crisis socioeconómica y colapso gradual.

Nakum tiene dos sectores principales denominados Sectores Norte y Sur, que están unidos por medio de una calzada de 250 m de largo (Calzada Perigny). Los edificios mayores se encuentran en el Sector Sur. Entre ellos destacan pirámides muy altas (Edificios A, B, C, U y V) y un enorme complejo denominado la Acrópolis, que en su versión final midió 150 m (este-oeste) por 200 m (norte-sur) y consistió de 12 patios rodeados casi exclusivamente por edificios tipo palacio. En este lugar vivían miembros de la élite (incluso la familia real) en los periodos Clásico Tardío y Terminal.

Desde el año 2006, el sitio se constituye como el objetivo de las investigaciones arqueológicas realizadas por la Universidad Jaguellonica de Polonia. En los meses de abril y mayo del año 2009 se realizó la cuarta temporada del Proyecto Arqueológico Nakum. Las investigaciones se enfocaron en dos edificios tipo pirámide ubicados en el Sector Sur (Edificios 14 y 15) (Figura 1 y 2). El objetivo principal de la investigación en ambas construcciones durante la temporada 2009 fue conocer su desarrollo arquitectónico y estadios constructivos, así como establecer relaciones estratigráficas entre varios rasgos arquitectónicos descubiertos en los años anteriores.

EXCAVACIONES EN EL EDIFICIO 15

El Edificio 15 (pese a que ahora se encuentra en mal estado de conservación y no presenta ningún tipo de estructura en su parte superior) tenía función muy importante en los tiempos Mayas. Esto fue confirmado por las investigaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Nakum, cuyos resultados indican que probablemente fue el único templo que existía en la Acrópolis durante los periodos del Clásico Tardío y Terminal. Recientemente en el interior de este edificio se descubrieron dos entierros, uno de los cuales es tumba real del periodo Clásico Tardío (Tumba 1), mientras que el otro es en forma de cripta (Entierro 2), fechado para el periodo Protoclásico y probablemente también conteniendo restos de una persona de estatus social muy alto (¿miembro de la familia real?; Koszkul et al. 2007; Źrałka y Koszkul 2007; Źrałka et al. 2008). Además, como lo mostraron investigaciones del año 2008, junto con la construcción de la cámara de la Tumba 1, y después de este proceso, se depositaron varias ofrendas que incluyeron puntas de proyectil, vasijas policromas y monocromas, artefactos de jade, anillos de concha y otros (Ofrendas No. 11, 12, 3 y 4; Koszkul et al. 2009, Źrałka et al. 2008) (Figura 3). Con toda certeza, estas ofrendas constituyeron un homenaje para el gobernante depositado en la tumba. Estos descubrimientos muestran que el Edificio 15 tuvo un papel muy importante en la historia de la ciudad y que probablemente durante el periodo Clásico fue el único edificio tipo templo en toda el área de la Acrópolis.

Tampoco se puede olvidar que el Edificio 15 se encuentra ubicado en la parte este del patio más grande de la Acrópolis (Patio 1). La dirección este siempre tuvo significado especial para los antiguos mayas, ya que es hacia donde sale el sol y por tanto se relacionaba con el concepto de resurrección.

Muchas tumbas reales y otros entierros pertenecientes a los fundadores de los linajes fueron localizados dentro de los templos ubicados en la parte este de las plazas y patios. Este patrón funerario fue documentado en el epicentro y la periferia de varios sitios mayas como Tikal o Caracol (Becker 1971 1999; Jones 1999; Chase y Chase 1987, 1994, 1998).

Investigaciones realizadas en los años 2008 (véase Koszkul et al. 2009) y 2009 demostraron que la tumba real fue depositada dentro de una de las cámaras de un templo del periodo Clásico Tardío (15 Sub-5) ubicado sobre una plataforma tipo pirámide.

Probablemente en el momento de la muerte de un gobernante del sitio los mayas decidieron usar el templo para depositar los restos de su soberano. En la cámara oeste (cámara 1) se preparó la cámara sepulcral, mientras que en la cámara este (cámara posterior o cámara 2) fueron colocadas dos ofrendas (No. 11 y 12; Koszkul et al. 2009) (Figura 4), siendo después selladas ambas cámaras.

Posteriormente sobre la parte superior del Edificio 15 nunca se construyeron superestructuras de mampostería. Las únicas construcciones posteriores a la deposición y sellado de la tumba y el templo fueron edificios de materiales perecederos cuyos vestigios (cimientos de piedra que sostuvieron paredes de madera) fueron localizados en las excavaciones.

En el año 2009 se excavó una trinchera (Suboperación 15A) en la fachada norte del Edificio 15 para conocer base piramidal sobre la cual existieron las cámaras antes descritas. Las excavaciones revelaron existencia de al menos cuatro cuerpos escalonados, que en algunos sectores aun conservan su recubrimiento de estuco. Los muros de los cuerpos son verticales y su alto promedio oscila entre 1.6 y 1.8 m. Además, en el año 2009 se investigó con mayor detalle el área bajo la tumba y el templo antes mencionados. Las excavaciones realizadas hasta ahora revelaron la existencia de una subestructura más antigua (15 Sub-3) cuyo plan y patrón arquitectónico fue muy similar al que se presenta en el estadio más tardío.

La subestructura tiene dos cámaras perpendiculares ubicadas sobre una plataforma piramidal de dos cuerpos con escalinata en el lado oeste. Un túnel excavado en el año 2009 en la cámara posterior de este edificio (15 Sub-3) demostró que tiene cerca de 10 m de largo y 2.2 m de ancho), y que está conectada por medio de un vano (1.68 m de ancho) con otra cámara perpendicular que fue sólo parcialmente excavada en su parte central. No obstante, se supone que tenía similares dimensiones que la cámara posterior.

Durante los trabajos de investigación en la cámara posterior se documentó la existencia de dos muros muy delgados agregados al muro este del cuarto. Estos muros son una remodelación en la que se dividió la cámara posterior en tres partes. Todo el material cerámico proveniente del relleno con el que se rellenaron las cámaras de la subestructura se fecha para el periodo Clásico Temprano o inicio del Clásico Tardío, lo que constituye terminus ante quem para su construcción. Se supone que la subestructura mencionada está fechada para la primera mitad de dicho periodo o para el final del Clásico Temprano.

Como se mencionó anteriormente, las dos cámaras de la subestructura del Edificio 15 fueron construidas sobre un basamento piramidal de dos cuerpos. Las excavaciones demuestran que los muros de los cuerpos eran en talud y tienen una entrecalle en su parte inferior. Los túneles excavados en la fachada oeste y noroeste del Edificio 15 demuestran que primero se construyó el cuerpo inferior de la pirámide que fue plano (15 Sub-1) o sostuvo una superestructura hasta ahora no descubierta. Después, durante una nueva remodelación, se agregó el cuerpo superior sobre el cual fue construido el templo de dos cámaras mencionadas (15 Sub-3).

EXCAVACIONES EN EL EDIFICIO 14

Este edificio se localiza en la parte sureste del Patio 1 y al noroeste del Patio 9. Fue investigado desde el inicio de nuestras investigaciones en el año 2006. La presente forma del edificio y las investigaciones sugieren que en sus últimas versiones tenía su fachada y la escalinata principal hacia el sur. Sin embargo, durante las exploraciones dentro del Edificio 14 se encontraron varias fases y remodelaciones diferentes que tenían a veces un patrón muy diferente del de la última versión, fechada para el periodo Clásico Terminal.

En el extremo este de un túnel excavado en la fachada oeste del edificio sobre el nivel del Patio 1, fueron encontradas tres plataformas ataludadas (una con entrecalle de aproximadamente 2 m de altura). Las plataformas se fechan posiblemente para el periodo Protoclásico o para la primera parte del Clásico Temprano.

La penúltima o la última de dichas plataformas sostenía otra plataforma, sobre la cual fue construido un edificio con paredes de mampostería (nombrado como Edificio de los Frisos). Hasta ahora hemos encontrado solamente la esquina noroeste de este edificio con parte de la pared norte y de la pared oeste.

Las dimensiones obtenidas sugieren que la cámara interior del Edificio de los Frisos tenía por lo menos 7 m de largo y 6 m de ancho. Esto puede indicar que la cámara no tenía bóveda de mampostería, sino que un techo plano hecho de tablas de madera o un techo de guano. Es importante mencionar que la pared oeste de la plataforma superior y la pared oeste del edificio fueron adornadas con un friso modelado en estuco y pintado en color rojo con lineas negras y puntos rosados.

El friso fue encontrado en los últimos días de la temporada 2009 y hasta ahora únicamente se ha descubierto un poco más que su mitad (ca. 4.6 m de largo). La parte superior del friso fue parcialmente destruida por los mayas en una altura cercana a 0.95-1.1 m, pero la parte inferior se encuentra en muy buen estado de conservación (Figura 5).

En el extremo norte del friso se encuentra un personaje antropomorfo (posiblemente un rey) caminando al sur, del cual se encuentran solamente sus pies presentados en el perfil derecho. La dimensión de los pies sugiere que la persona y el friso originalmente tenían entre 3 y 4 m de altura. La persona probablemente tenía en sus manos un tocado con plumas u otro elemento igualmente decorado y flanqueaba desde el norte un mascarón de grandes dimensiones, que posiblemente representaba una ser sobrenatural o una deidad.

De ese mascarón hemos descubierto su pie/mano norte (ca. 1.5 m de largo), su traje en el centro, y parte de su pie/mano sur. Los tobillos (o muñecas) de las dos extremidades están adornados con elementos colgados similares a los adornos que cuelgan de la cintura de gobernantes mayas representados en diversas estelas (Figura 6).

Suponemos que en el extremo sur del friso puede estar otro personaje mirando al norte y flanqueando el mascarón desde esta parte. Es posible entonces que el personaje antropomorfo descubierto en el extremo norte del friso pueda representar uno de los gemelos míticos (Hunahpu e Ixbalanque). Estilísticamente, el friso puede fecharse para el periodo Protoclásico o el inicio del Clásico Temprano.

Posiblemente en la segunda parte del Clásico Temprano o en los inicios del Clásico Tardío se inició la construcción de un nuevo edificio ubicado un poco al oeste desde el Edificio de los Frisos (nombrado como Edificio Rojo, anteriormente denominado como Cámara 1 y 2; Źrałka et al. 2008; Koszkul et al. 2009).

La plataforma inferior fue ampliada al oeste, ocupando una parte del extremo sureste del Patio 1. Dicha plataforma tenía forma ataludada de 1.8 m de altura, fue pintada de color rojo y sostenía una edificación de dos cámaras perpendiculares ubicadas en un eje norte-sur. El exterior de las cámaras fue pintado en bandas rojas. Las cámaras tenían un acceso central en la pared sur. El acceso a la primera cámara (cámara sur, ca. 6.3 m de largo) tenia unos 2.12 m de ancho y pasadores en la pared interior. La cámara posterior (cámara norte, ca. 5 m de largo) fue construida sobre una plataforma de alrededor de 0.4 m de alto con el vano central más angosto (1.36 m). Esta cámara también tenía pasadores en su pared interior. La cámara norte fue adicionalmente dividida por una pared agregada en al centro, posiblemente para evitar que la parte posterior fuera vista desde el exterior.

Durante otra etapa de remodelación del área del Edificio 14, la plataforma inferior fue ampliada otra vez al oeste y al norte desde el Edificio Rojo. Sobre la plataforma se edificó un muro de entre 2.5 y 2.9 m de altura, sobre el cual se construyó un canal que tiraba el agua desde el Edificio 15 al sur, en la dirección de la Acrópolis. Durante las investigaciones en la temporada 2009 seguimos a lo largo del muro con el canal hasta el lugar donde el muro se pega al segundo cuerpo de una fase anterior del Edificio 15. La parte inferior del interior del canal mismo se ubica 0.45 m sobre la parte superior del dicho cuerpo y en un lugar las piedras del canal se terminan y en la dirección este sigue solamente un muro estucado en su parte superior (sin piedras del canal) y parcialmente destruido en sus lados por los constructores mayas. El canal en la parte superior de la esquina noroeste está formado por piedras cortadas grandes trabajadas en su parte superior en forma semicircular (Figura 7). Piedras similares fueron encontradas, por ejemplo, en Copan (Davis-Salazar 2006: Figura 6). Por la destrucción del muro, hasta este momento no fue posible establecer donde se ubicaba y como era el inicio del canal.

Construyendo el muro con el canal que inicialmente corría al este y después al sur entre 1 y 2 m afuera del Edificio Rojo, los mayas formaron un pasillo con la entrada desde el sur en la dirección norte y después al este, en dirección del Edificio de los Frisos. Posiblemente en el momento de la construcción del canal la parte superior del friso fue parcialmente destruida y la parte inferior sellada debajo de un nuevo piso. Sobre este piso, entre el Edificio de los Frisos y el Edificio Rojo, se construyó un edificio muy pequeño con una cámara tipo botella orientada de norte a sur (denominado aquí como Edificio Escondido, anteriormente nombrado por nosotros como Cámara 3; Źrałka et al. 2008; Koszkul et al. 2009), con un vano pequeño en su pared norte.

La salida desde este edificio se hacía exclusivamente por el pasillo formado entre el muro con el canal y el Edificio Rojo. El vano de acceso al Edificio Escondido tenía pasadores para cerrar la puerta desde el interior; cerca del vano, en el interior de la cámara, fue pintada una cabeza antropomorfa con la vista dirigida hacia la puerta.

La cámara del Edificio Escondido fue rellenada con material muy suelto (tierra y piedra de todo tamaño). En las paredes sur y oeste encontramos dos saqueos redondos excavados por desconocidos, los cuales entraron por el sofito de la bóveda para saquear el interior de la cámara.

Durante las investigaciones en la cámara, en la capa de tierra dejada sobre el piso encontramos dos dientes humanos y una cuenta de piedra. Esto puede sugerir que al final de su uso, la cámara pequeña del Edificio Escondido fue usada como un lugar para un entierro importante que fue posiblemente saqueado. No sabemos inicialmente cuál fue la función del Edificio Escondido, pero tomando en cuenta las reducidas dimensiones de su vano, su carácter “escondido” entre Edificio de los Frisos, el Edificio Rojo y los cuerpos inferiores del Edificio 15 en su fachada sur, es posible que fuera usado para rituales escondidos o relacionados con la preparación del muerto a su camino final.

Es posible que en el momento de la construcción del Edificio Escondido y del muro con el canal (o un poco después) se destruyera el extremo este del Edificio de los Frisos construyendo otro edificio que tenía la fachada en su lado este dirigida hacia el Patio 10. Al frente de este edificio fueron encontrados muchos muros y bancas diferentes, que pertenecen a las remodelaciones de esta parte en la segunda mitad del Clásico Tardío y Clásico Terminal.

En los principios del Clásico Tardío, posiblemente en relación a la muerte de una persona de élite o un rey, las bóvedas del Edificio Rojo fueron destruidas y las cámaras totalmente rellenadas con piedras y tierra. También en este momento se rellenó el pasillo entre el muro con el canal y el Edificio Rojo y, como sugieren los hallazgos mencionados, se depositó un entierro en la cámara del Edificio Escondido.

En el relleno de las cámaras del Edificio Rojo encontramos muchos pedazos de estuco policromo que proviene probablemente de un friso destruido. De los hallazgos modelados en estuco destacan la cabeza de un personaje antropomorfo (encontrada en la cámara sur) y una cabeza de jaguar (descubierta en la cámara norte) (Figura 8). Las cámaras fueron totalmente cubiertas por relleno durante la construcción de un nuevo edificio que selló todos los edificios y construcciones anteriores en su interior (Edificio de los Frisos, Edificio Rojo, Edificio Escondido, construcción con el canal).

Sobre las piedras del canal se elevó uno de los cuerpos superiores de una de las últimas fases del Edificio 14. En la cima del edificio se construyeron solamente algunas plataformas bajas de piedra, las cuales sostenían edificios construidos de materiales perecederos. En el extremo este de una plataforma de este tipo se encontró un agujero de 0.12 m de diámetro y 0.27 m de profundidad, que posiblemente fue hecho para sostener un horcón de la pared de un edificio.

Durante otra ampliación y remodelación del Edificio 14 en el Clásico Tardío, en el relleno entre dichas plataformas bajas ubicadas sobre la cima del edificio fueron depositadas dos ofrendas, una de las cuales incluía una vasija tipo Palmar Naranja Policromo con representaciones de cuatro monos sobre su pared exterior y otra con pseudoglifos (Źrałka et al. 2008; Koszkul et al. 2009).

Sobre el piso que cubrió estas ofrendas y durante otras remodelaciones de la cima se construyó solamente edificios de materiales perecederos. En el humus ubicado sobre el último piso del Edificio 14 encontramos también cerámica del Clásico Terminal, la que sugiere una actividad humana sobre la cima del edificio en este periodo también. Otras huellas de actividad cultural de este periodo se hallaron al pie de la esquina suroeste de la escalinata de la última época del edificio. En el piso ubicado cerca de la escalinata se documentó un basurero Clásico Terminal que contuvo centenas lascas de piedra, fragmentos de cerámica, conchas y otros artefactos.

CONCLUSIONES

Las excavaciones realizadas hasta la fecha demuestran que los Edificios 14 y 15 son sumamente importantes dentro de las construcciones de Nakum. Su importancia no es sólo el resultado de que aquí es donde se descubrieron los dos entierros reales (Edificio 15), un drenaje (descubrimiento muy raro en las Tierras Bajas Mayas) y un friso (Edificio 14). Hay que recordar que los dos edificios mostraron vestigios constructivos y mucho material arqueológico del Protoclásico –uno de los periodos menos estudiados en la historia de los antiguos mayas–. Parece que durante los tiempos del Protoclásico, Nakum fue uno de los sitios más importantes del noreste del Petén, ya que en él se observa un auge constructivo y aumento poblacional muy importante. En el mismo momento la mayoría de sitios cercanos están en una severa crisis relacionada con el colapso y abandono que caracteriza la parte final del periodo Preclásico.

Otro momento importante en la historia de Nakum es el Clásico Terminal. Hay que subrayar que en comparación a otros edificios de la Acrópolis, los Edificios 14 y 15 muestran poca actividad constructiva para este periodo. Se sabe que ambas construcciones fueron usadas durante el Clásico Terminal, gracias a la presencia de varios rasgos entre los que destaca un basurero descubierto al pie de la última escalinata del Edificio 14. No obstante, los datos arqueológicos disponibles demuestran que la mayor actividad constructiva del Clásico Terminal se enfoca en la construcción y remodelación de los edificios con función habitacional. En el mismo momento se pone menos interés en el trabajo de los edificios tipo templo. Los datos de Nakum y de otros sitios mayas indican una secularización de la población local y un crisis ideológica profunda que se da durante la parte final del periodo Clásico, cuando está colapsando la mayoría de los sitios mayas ubicados en las Tierras Bajas.

Investigaciones realizadas hasta ahora indican que Edificio 15 tenía función sagrada y funeral desde los principios de su existencia. En base a los datos arqueológicos disponibles se puede proponer la siguiente reconstrucción de su desarrollo arquitectónico entre la parte final del Preclásico y los años finales del Clásico:

La primera fase del edificio (15 Sub-1) fue construida durante el periodo Protoclásico: dentro de esta construcción se deposito el Entierro 2, que con toda probabilidad contuvo restos óseos de un miembro de la élite.

Durante el segundo estadio constructivo, se adosaron muros ataludados desde el norte y sur a la plataforma del Edificio 15 Sub-1, agrandando la construcción mencionada. Esta remodelación se fecha probablemente para el periodo Protoclásico o principios del Clásico Temprano. El siguiente cambio arquitectónico consiste en la construcción de un segundo cuerpo sobre la plataforma del Edificio 15 Sub-1. Sobre este cuerpo posiblemente se edifica un templo de dos cámaras (fase 15 Sub-3).

Algún tiempo después fue añadido desde el norte un muro en estilo talud-tablero al cuerpo inferior del Edificio 15, cerrando completamente Patio 1 desde el este (fase 15 Sub-4). Esta remodelación se fecha probablemente para la segunda parte del Clásico Temprano (¿Tzakol 3?).

La siguiente remodelación fue de mayor carácter e incluyó la construcción de un nuevo edificio que consiste en una base piramidal de cuatro cuerpos escalonados coronada con un templo de dos cámaras perpendiculares (15 Sub-5). Este edificio se fecha posiblemente para la primera parte del Clásico Tardío (Tepeu 1).

Después de la muerte de un gobernante local se construye su cámara sepulcral dentro de la cámara oeste del Edificio 15 Sub-5, mientras que en la cámara este de la misma construcción se colocan dos ofrendas (No. 11 y 12). Posteriormente, se rellena el templo de la fase Sub-5 y en la parte superior se construyen superestructuras de materiales perecederos que funcionaban en la segunda parte del Clásico Tardío y en el Clásico Terminal. Los muros descubiertos en la parte superior de la pirámide son fundamentos de las superestructuras mencionadas (véase Koszkul et al. 2007, Źrałka y Koszkul 2007).

En el Clásico Terminal se coloca una ofrenda (No. 4) que consiste en una vasija tipo Cambio sin Engobe dentro de la cual fueron depositados tres anillos y seis cuentas de concha. La ofrenda se encontró cerca de 1.5 m sobre el nivel de las lajas de la tumba del Clásico Tardío

En cuanto al Edificio 14, serán necesarias las excavaciones programadas para la temporada 2010 para contar con fechamientos más precisos. En su interior fueron encontradas más de diez fases arquitectónicas que podemos fechar entre el Protoclásico y el Clásico Terminal. Particularmente interesante es el friso encontrado en la fachada oeste del Edificio de los Frisos, cuyo análisis se encuentra en proceso.

De mayor importancia (y casi sin analogías) es la construcción de drenaje descubierta en el área del Edificio 14. Analizando la verdadera función de la construcción con el canal suponemos que ésta tenía por lo menos cuatro objetivos principales: drenar agua desde el área del Edificio 15 al sur en la dirección de la Acrópolis; formar un pasillo estrecho y privado hacia el Edificio Escondido; vigilar al Edificio Rojo y al Edificio Escondido desde el Patio 1, y agregar al muro que sostiene el canal una construcción vertical muy similar a una estela.

Como ya mencionamos anteriormente, no sabemos dónde exactamente el canal tenía su inicio, aunque se cree que empezaba en la parte sur del cuerpo superior del Edificio 15 Sub-3. El análisis del plano de este edificio muestra que la superestructura de este edificio no está ubicada en el centro de la plataforma que la sostiene, sino que un poco más al norte del eje central este-oeste. Construyendo la superestructura y el cuerpo que la sostiene en esta manera, los mayas de Nakum construyeron un espacio libre al sur de la dicha superestructura. Este espacio libre sobre el segundo cuerpo superior se encuentra directamente en el área donde posiblemente empezaba el canal. No obstante, hay que tener en cuenta el hecho de que la parte superior del muro con el canal se ubica unos 0.45 m sobre la parte superior del segundo cuerpo del Edificio 15 Sub-3. Esto puede sugerir que en el lugar libre al sur de la superestructura del Edificio 15 Sub-3 estaba otra superestructura pequeña u otra construcción de piedra o madera de tipo desconocido que dio inicio al canal. La función de esta superestructura putativa es aún desconocida, pero tomando en cuenta que este lugar se ubica entre los edificios tipo templo, la superestructura pudiera tener una función religiosa, posiblemente relacionada con agua, lluvias o deidades acuáticas. También es posible que con la ayuda del canal agua no fuera tirada al Río Holmul, sino que a un punto importante de tipo religioso ubicado en el centro de la Acrópolis. Para evacuar de forma simple el agua de lluvias desde el área del Edificio 15, los mayas pudieron escoger otros tipos de drenaje conocidos también en otros lugares de la ciudad de Nakum. La construcción que sostiene el canal es tan complicada que se supone que debió tener una función muy importante, posiblemente religiosa.

Otro objetivo primordial de la construcción con el canal fue sin duda su función relacionada con la protección de vista desde el Patio 1. Las fachadas exteriores semejaban formalmente la fachada de un edificio que tiene una o varias cámaras adentro. Pero detrás de la pared del muro con el canal no se cubrió ninguna cámara sino que un pasillo angosto y privado que conducía a un edificio misterioso, denominado por nosotros Edificio Escondido. Es indudable que lo que ocurrió detrás del muro con el canal (posiblemente ritos o procesiones privadas) no pudo ser observado por la gente común que vivía en el Patio 1.

Otro elemento bastante extraño en relación con el canal fue la construcción vertical en forma de la estela, la cual ayudó a evacuar el agua fuera de la construcción. Pero existen por lo menos cinco posibilidades mucho más simples para cumplir con la misma tarea. Después de las dos temporadas de investigaciones relacionadas con el canal, pensamos que la forma de la “estela” seguramente no es accidental. Una de las posibles explicaciones para esta construcción es que durante el tiempo en que se edificó, los reyes de Nakum no podían erigir estelas, por lo que una edificación de esa naturaleza no entraba en conflicto con las posibles imposiciones de uno de los sitios cercanos (ya sea Naranjo, Yaxha o Tikal). Este elemento fue construido con piedras cortadas, estucada y pintada en color rojo, pero no sabemos si el estuco es original. Posiblemente los estucos sobre edificios fueron reparados por los mayas muy frecuentemente, y es probable que en un momento dado algún soberano fuera pintado sobre la “estela”.

REFERENCIAS

Becker, Marshall

1971        Identification of a second Plaza Plan at Tikal, Guatemala, and its implications for Ancient Maya social complexity. Tesis doctoral. Department of Anthropology, University of Pennsylvania, Philadelphia.

1999        Excavations in residential areas of Tikal: groups with shrines. Tikal Report No. 21. University of Pennsylvania, University Museum, Philadelphia.

Chase, Diane y Arlen Chase

1987        Investigations at the Classic Maya city of Caracol, Belize: 1985-1987. Monograph 3, PARI.

1994        Studies in the archaeology of Caracol, Belize, Monograph 7, PARI.

1998        The architectural context of caches, burials, and other ritual activities for the Classic Period Maya (as reflected at Caracol, Belize). En Function and meaning in Classic Maya architecture (editado por S. Houston), pp. 299-332. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington DC.

Davis-Salazar, Karla

2006        Late Classic Maya drainage and flood control of Copan, Honduras. Ancient Mesoamerica 17(1):125-138

Jones, Christopher

1999        Synopsis. En Excavations in residential areas of Tikal: groups with shrines (por M. Becker), pp.127-133. Tikal Report No. 21. University of Pennsylvania, University Museum, Philadelphia.

Koszkul, Wiesław; Jarosław Źrałka, Bernard Hermes, Simon Martin y Vinicio García

2007        Proyecto Arqueológico Nakum: resultados de la temporada 2006. En XX Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.651-670. Museo Nacional de Arqueología e Etnología, Guatemala.

Koszkul, Wiesław; Jarosław Źrałka, Bernard Hermes y Jari López

2009        Proyecto Arqueológico Nakum: Resultados de la Temporada 2008. En XXII Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.725-738. Museo Nacional de Arqueología e Etnología, Guatemala

Źrałka, Jarosław y Wiesław Koszkul

2007        The Nakum Archaeological Project: investigations on the banks of the Holmul River. Informe final, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies Inc. (FAMSI). En (http://www.famsi.org/reports/06022/index.html)

Źrałka, Jarosław; Wiesław Koszkul, Bernard Hermes y Gustavo Martínez

2008        Nuevos hallazgos de Nakum: la segunda temporada del Proyecto Arqueológico Nakum. En: XXI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.409-429. Museo Nacional de Arqueología e Etnología, Guatemala

Figura 1        Planta de la Acrópolis de Nakum con ubicación de los Edificios 14 y 15 (mapa según Proyecto Triángulo, IDAEH).

Figura 2        Planta de los Edificios 14 y 15 con ubicación de los estadios constructivos.

Figura 3        Ofrendas 3 y 4 descubiertos en el Edificio 15 de Nakum (Dibujo por K. Radnicka) 

Ofrenda 3 se fecha para el Clásico Tardío; B. Ofrenda 4 para el Clásico Terminal.

Figura 4        A. Fotografías de la Ofrenda 11; B. Fotografía de Ofrenda 12.  C y D. Dos de nueve puntas, componentes de la Ofrenda 12, Edificio 15 de Nakum.

Figura 5        Friso modelado en estuco encontrado en el Edificio de los Frisos

(dibujo por K. Radnicka y B. Pilarski).

Figura 6        Foto de friso del Edificio 14 durante el proceso de la limpieza (arriba); un detalle del friso mostrando el pie de un ser sobrenatural (abajo).

Figura 7        La esquina noroeste del canal, Edificio 14 de Nakum.

Figura 8        Cabeza de un jaguar de estuco encontrada en el relleno del Edificio Rojo

(Edificio 14 de Nakum).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *