Categorías

69 – LA ESTELA 4 DE TIKAL Y LOS TÍTULOS DEL GOBERNANTE YAX NUUN AYIIN – Ana María Guerrero Orozco – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Guerrero Orozco, Ana María

2008        La Estela 4 de Tikal y los títulos del gobernante Yax Nuun Ayiin. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1095-1108. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

69

LA ESTELA 4 DE TIKAL Y LOS TÍTULOS DEL GOBERNANTE YAX NUUN AYIIN

Ana María Guerrero Orozco

Centro de Estudios Maya, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave

Epigrafía Maya, Tikal, Clásico Temprano, Yax Nuun Ayiin, títulos de realeza, lengua Yucatecana, lengua Cholana

Abstract

STELA 4 AND THE TITLES OF RULER YAX NUUN AYIIN OF TIKAL

Yax Nuun Ayiin took the throne at the end of the fourth century in the Maya Early Classic period. The historical documentation that we find on this ruler at Tikal is found on Stela 4, a sculpture carved on an irregular stone; it was located by Teobert Maler in the first years of the 20th century. This Early Classic style monument begins with the introductory glyph of the initial series and a calendar year without a long count date. This form is not very common in Maya inscriptions if we compare it with earlier and contemporaneous monuments at Tikal. It is possible that the style of writing on Stela 4 at Tikal evokes an archaic style. The dedicatory date of Stela 4 alludes to the date when Yax Nuun Ayiin took the throne, and in accordance with comparisons to earlier and contemporaneous monuments, reflects a writing design that does not match its time period. On the other hand, the titles of Yax Nuun Ayiin indicated his reign as the Lord Ahaw of Tikal; however, his titles of rank or position are difficult to identify, which suggests the evolution of the syntactic pattern in the Early Classic.

Yax Nuun Ayiin se entronizó a finales del siglo IV en el Clásico Temprano Maya. Se ha dicho repetidas veces por investigadores mayistas que la investidura de Yax Nuun Ayiin se debe a la imposición del poderío Teotihuacano con la caída del gobierno de Tikal en sus manos (Martin y Grube 2002:25). El primer registro histórico de este gobernante en Tikal se halla en la Estela 4 (Figura 1), escultura realizada sobre una piedra muy irregular localizada por Teobert Maler en los primeros años del siglo XX, cerca de la Estructura 5D-34 (Jones y Satterthwaite 1982:13-16); con fecha dedicatoria del 8.17.2.16.17 5 kaban 10 yaxkin, en fecha cristiana 13 de septiembre de 379 DC.

Iconográficamente, el gobernante Yax Nuun Ayiin en la Estela 4 se presenta sentado de perfil con el rostro de frente, porta un tocado de felino y pectoral o collar de conchas que efectivamente son similares a las que aparecen en la iconografía utilizada por los Teotihuacanos. Además, su cara presenta rasgos físicos diferentes de los típicos personajes Mayas: una boca con labios muy anchos con nariz muy pronunciada hacia los lados y los ojos más bien ovalados; su atuendo y su posición es diferente al estilo Maya tradicional y contemporáneo de la época. Si se observa la iconografía de la Estela 29 (Figura 2), es evidente que el gobernante porta la barra ceremonial con cabezas de serpiente en los extremos de donde emergen dos deidades.

Lo mismo sucede en la Placa de Leiden: la iconografía del personaje es típicamente característica de la región Maya y de estilo Clásico Temprano (Figura 3). En ella se encuentra el gobernante parado con los pies de lado sobre un cautivo, el personaje porta en su cinturón de cabezas de posibles cautivos como trofeos, en sus manos lleva la barra ceremonial con cabezas serpentinas y de ésta, emergiendo dioses personificados; su tocado con volutas y adornos son característicos de la zona Maya.

Asimismo, la Estela 39 de Tikal (Figura 4) encontrada en Mundo Perdido, fragmentada, incompleta y por ello sin fecha dedicatoria, que gracias al trabajo de investigación de Maricela Ayala por información cruzada entre estelas, llegó a la conclusión de que pertenece a la fecha 8.17.0.0.0 1 ajaw 8 chen, o el año 376 (Ayala 1987: 599-608).

De acuerdo a este dato es posible que la estela haya sido elaborada tres años antes que la Estela 4. Si se compara la Estela 39 con la Estela 29 fechada en 292, la Placa de Leiden fechada en 320 y la Estela 4 del año 379, se ve el cambio en el perfeccionamiento o mejoramiento de la escritura, manteniendo el estilo en las formas, como la posición de los pies del gobernante de la Estela 39 que está posado sobre un cautivo, pero más elaborados sus elementos iconográficos. Si se pone atención al tiempo de fechas de cada estela, hay una diferencia de 84 años con una, 56 años con otra y tres años con la Estela 4.

Un aspecto interesante en la Estela 4 es la representación de la deidad G3, cuyo rostro está en la parte superior de una mano que porta el gobernante Yax Nuun Ayiin y que tiene mucha similitud con la Estela 29 del también gobernante Hunal Bahlam o Jaguar Decorado. Tal representación podría tratarse de una remembranza al estilo antiguo, en busca de legitimar su hegemonía dinástica.

De estilo Clásico Temprano, la Estela 4 encabeza sus inscripciones con el glifo introductor de la Serie Inicial y Rueda Calendárica sin cuenta larga. Forma poco común en las inscripciones Mayas, si se  compara con la Estela 29, la Placa de Leiden y el Marcador del Juego de Pelota entre otros, monumentos anteriores y contemporáneos de Tikal.

Como la Estela 29 con fecha dedicatoria 8.12.14.8.15 13 men 3 zip (292 DC) y la Placa de Leiden con fecha dedicatoria 8.14.3.1.12 1 eb 0 yaxkin (320 DC) y otros dos monumentos contemporáneos a la Estela 4; como la Estela 18, que aunque muchos de sus glifos se encuentran ilegibles por su actual estado de destrucción, se ha considerado que la fecha dedicatoria corresponde al 8.18.0.0.0 12 ahaw 8 zots (396 DC). Asimismo, otro monumento de la época es el Hombre de Tikal del 8.18.10.08.12, 1 eb 10 yax (406 DC) y el conocido Marcador del Juego de Pelota que refiere al pasado desde una cuenta 8.19.0.0.0 10, ajaw 13 kayab (416 DC).

Es evidente que en la sección de escritura la Estela 29 y la Placa de Leiden parecen conservar el mismo estilo. Es decir, en la Serie Inicial presentan el glifo introductorio y continúa en una sola línea la fecha de Cuenta Larga. Posteriormente el texto divide en dos columnas su información. Se puede deducir que todos estos elementos hacen diferente la Estela 4 del común de los monumentos contemporáneos.

La fecha dedicatoria ya mencionada de la Estela 4 alude a la fecha de entronización de Yax Nuun Ayiin, y el estilo de su escritura parece evocar también un estilo arcaico de la misma, que en algún momento se usó o que probablemente el escriba no contaba con la destreza necesaria para su elaboración. Curiosamente, después del verbo de ascensión ubicado en A5, se encuentra un glifo no identificado que probablemente es un título u otro nombre de Yax Nuun Ayiin o Nariz Rizo, como muchos lo conocen.

Algunos de los diversos nombres con que se ha conocido al gobernante de la Estela 4 de Tikal son: Nariz Rizo (Jones y Satterthwaite 1982:13-16), Huh Chaan Mahkina (Valdés et al. 1994:22), Hocico Curvo o Nariz Rizo (Michel 1989:31) y Yax Nuun Ayiin (Martin y Grube 2002:25).

En la posición A6 de la misma estela aparece un glifo similar a B1 y A6 de la Estela 39 de Tikal, es posible que pueda ser también un título relacionado con nal (maíz). Seguido del primitivo glifo emblema de Tikal en B6a que tiene cierta similitud con el glifo emblema de la Placa de Leiden en B11, pudiera ser la representación del cabello atado, pero visto de lado. Si se compara con los primeros glifos emblema de Tikal que aparecen en el Hombre de Tikal fechado en el año 406 DC, hay grandes diferencias.

Posteriormente, en la posición B6b aparece por primera vez en los registros de Tikal el posible título Kalo’mte’ que se ha considerado como un título de muy alto grado. Sobre esto los epigrafistas deducen que puede interpretarse como “emperador”, es decir, que tenían bajo su cargo varios sitios. Este título se había traducido anteriormente como b’atab’, chak te’ o mukuch. Sin embargo, en el periodo Clásico Terminal se generalizó el uso del término que, al perder su connotación hegemónica, se convirtió en sólo un título de prestigio.

Si se compara el glifo B6b, Kalo’mte’, de la Estela 4 con representaciones posteriores de esta lectura en monumentos como el Hombre de Tikal, el Marcador de Pelota (donde se encuentra dos veces este título en cada monumento), y la Estela 31 (donde identificó visiblemente 9 glifos kalo’mte’), es posible que se trate del mencionado título.

Con relación al título kalo’mte’, aún no es clara la relación de este título con Yax Nuun Ayiin, pero sí es muy clara su cercanía del título kalo’mte’ con el señor Siyaj K’ak’ (Rana Humeante). Si se observa el glifo C4 del Hombre de Tikal (Figura 5), aparece el nombre de Yax Nuun Ayiin señor de Tikal, pero el título kalo’mte’ aparece ubicado en E5 junto a Siyaj K’ak’ (Rana Humeante).

Es probable que en la Estela 4 y el Hombre de Tikal exista una forma arcaica en la posición del título con relación al nombre del sujeto, pues entre los epigrafistas es bien sabido que en la conducta sintáctica nominal se antepone el nombre al título. Es posible que en el periodo Clásico Temprano de Tikal se puedan encontrar variaciones o evoluciones en la conducta de este patrón. Desde mediados del siglo XX, el investigador Eric Thompson refiere que el estudioso Ralph Roys notó que hay diferencias en la colocación del título ahaw dentro de una frase nominal, dependiendo si el texto estaba escrito en Yucateco o Chontal.

Ralph Roys señala un punto muy importante: los Mayas Yucatecos tenían el título ahaw delante del nombre de un jefe, como Ahaw Cocom, Ahaw Pech, etc, mientras que los Putunes Acalanes, como hacen ver claramente los documentos de Paxbolon, ponían ahaw detrás del nombre del jefe, por ejemplo Palocem Ahau y Mututzin Ahau (Thompson 1987:36).

Las estructuras sintácticas se encuentran en diversos documentos coloniales (Lacadena 1998:112-115). Los Yucatecos colocaban primero el título ahaw y luego el nombre de la persona, y los Putunes, hablantes de Cholano, escribían primero el nombre y luego el título.

En su artículo Nominal Syntax and the Linguistic Affiliation of Classic Maya Texts, Alfonso Lacadena presentó los rasgos particulares entre los textos Yucatecos y Cholanos coloniales, enfocados al análisis de la organización sintáctica de los títulos. Comparó el modelo equivalente en los textos Clásicos, en busca de la extrapolación y usó para ello un marcador de afiliación lingüística como diagnóstico para el periodo Clásico.

Lacadena obtuvo como resultado dos patrones sintácticos en su clasificación: el primero de ellos colocaba el título al final del nombre personal, mientras que el segundo ubicaba el título al principio de la frase nominal. Como evidencia de lo anterior, Lacadena presentó dos vasos Chochola de un mismo propietario con el título de Sajal: uno con texto Cholano, tiene colocado el título al final del nombre, mientras el otro, escrito en Yucatecano situó el título Sajal antes del nombre, por lo que Lacadena planteó que los escribas de esa región eran perfectamente congruentes acerca de la organización sintáctica de la lengua con que estaban escribiendo (Lacadena 1998:123-125). De acuerdo a las evidencias encontradas, existe la posibilidad de que este patrón sintáctico haya evolucionado en el Clásico Temprano, como lo demuestra la Estela 4 y el Hombre de Tikal.

Es importante recordar que, si bien se ha documentado la utilización de una lengua de prestigio en la escritura Maya (Lacadena 2002:279-281), debió haber un proceso en el que las lenguas vernáculas, utilizadas probablemente en la insipiente escritura, se trasformaron por influencia de la lengua de prestigio. Aunque el Yucatecano y el Chol se separaron muchos siglos antes del periodo Preclásico Tardío, para el año 1000 AC se había conformado ya la rama Yucatecana y para el año 700 AC se habían conformado el Yucateco, Lacandón, Mopan e Itza´ (Campbell 1984:3) que presentan evidencia de una interacción profunda entre sus vocabularios y gramáticas (Schele y Freidel 2000:65).

Además, de acuerdo a Campbell, el Yucateco forma parte de la familia del Lacandón, Mopan e Itza´ que provienen del Yucatecano, una de las seis grandes ramas de la familia proto-Maya (Campbell 1984:1). Esto permitiría reconocer la posibilidad de la evolución en la sintaxis nominal de los títulos de estilo Yucatecano al estilo de la lengua de prestigio, es decir, los títulos de los gobernantes Mayas del Clásico Temprano se ubicarían antes del nombre y en el Clásico Medio y Clásico Tardío después del apelativo. Además, la influencia entre zonas lingüísticas permite establecer regiones bilingües, como sucede en los países suizos o belgas modernos (Schele y Freidel 2000:51; ver Figura 6 para la distribución del Yucatecano y Cholano durante el periodo Clásico).

El Marcador del Juego de Pelota (Figura 7), descubierto en el último tercio del siglo XX por Juan Pedro Laporte, iconográficamente presenta un elaborado estilo talud-tablero, en un estandarte de plumas recortadas, similar a otro monumento descubierto en Teotihuacan, excepto por el extenso texto Maya (Martin y Grube 2002:30-31). Se observó que el título kalo’mte’, ubicado en B8 se encuentra junto al señor Siyaj K’ak’ (Rana Humeante) y por primera vez el título cambia su ubicación sintáctica para ubicarse después del nombre como se encuentra comúnmente en las inscripciones. El marcador presenta otro glifo kalo’mte’ que se ubica en F4, anteponiéndose igualmente el título al nombre de un posible sujeto llamado 5 Montaña. Pero en ninguno de los dos casos se ubica a Yax Nuun Ayiin en relación con el título mencionado.

Como se ha mencionado, en la Estela 31 de Tikal (Figuras 8 a 11) se localizaron 9 glifos kalo’mte’ y seis veces el nombre de Yax Nuun Ayiin, este monumento tiene una fecha de Cuenta Larga 9.0.10.0.0 7 ajaw 3 yax que corresponde al 18 de octubre de 445 DC, 67 años después de la Estela 4, y al gobernante Siyaj Chan K’awiil II, conmemorando su entronización e hijo de Yax Nuun Ayiin.

En los glifos B20-A23, dice Siyaj Chan K’awiil II que Yax Nuun Ayiin es su padre. En los cinco casos donde aparece el nombre de Yax Nuun Ayiin, no es clara su relación con el título kalo’mte’ a diferencia de otros gobernantes como Hunal Bahnal, Siyaj K’ak’ o Rana Humeante, y otros dos no identificados en donde claramente se ve la relación entre sus nombres y el título de kalo’mte’.

En la Estela 31 se encuentran glifos no muy claros que podrían ser títulos de Yax Nuun Ayiin, los glifos ubicados en A22 aparecen en el primer cartucho posibles glifo ajaw, chan y cab, y en B22 está un CH’AM (tomó) y KINICH; en E5 un probable T’AB yi? (se presentó) y un wi-te-na (linaje); en E10-F10 Ajaw K’uch?, la deidad GI y un grupo acuático con ajaw y tun, que podría traducirse como “señor del tiempo” y el nombre de Yax Nuun Ayiin y finalmente el cartucho E19-F2 presenta los glifos u KAB ji (bajo el auspicio de), ajaw y katun (señor katun) y el nombre de Yax Nuun Ayiin, el último cartucho de este bloque representa un número distancia. Los mencionados glifos tienen una relación visible con el gobernante, pero incierta con relación a los títulos kalo’mte’ del mismo.

Otros monumentos que se han considerado por sus característicos estilos correspondientes al periodo del gobernante Yax Nuun Ayiin son la Estela 32 y la Estela 18 (Figura 12). La primera fue encontrada dentro de la escalinata de la Estructura 5D-26-1. Se trata de una loza fragmentada casi en su totalidad, que fue grabada sólo en su parte frontal. Su imagen muestra el retrato de un personaje con atuendo típico Teotihuacano por su tocado, su pectoral borlado y antojeras del dios Tlaloc. Juan Antonio Valdés (et al. 1994, 1997) considera que se trata de un panel y no de una estela, lo que permite suponer que haya estado empotrado a la pared de alguno de los templos de Acrópolis del Norte.

Para Martín y Grube la Estela 32 representa uno de los ejemplos más claros de estilo extranjero en Tikal (Martin y Grube 2002: 25). Además, la manita de la imagen de la Estela 4 tiene cierta similitud en su iconografía con la que también está en la Estela 32. Aunque la Estela 18 de Tikal no es muy clara, muestra un elemento en el atuendo del gobernante muy parecido al tocado del personaje de la Estela 32, si bien éste componente no es parte del tocado y tampoco es clara su representación.

Posiblemente del año 396, la Estela 18 tiene glifos de Cuenta Larga que parece corresponder al 8.18.0.0.0 12 ajaw 8 zots, tiene dos glifos similares a la Estela 4 correspondientes al señor Siyaj K’ak’ o Rana Humeante, para algunos el conquistador de Tikal, por lo que es evidente su contemporaneidad con la Estela 4. El título de este personaje parece presentarse antes de su nombre, reafirmando la posibilidad de la evolución del patrón sintáctico en el Clásico Temprano. El personaje de la Estela 18 aparece sentado de lado, como el de la Estela 4, pero sus manos y otros elementos mantienen el estilo del Clásico Temprano Maya.

CONCLUSIONES

De acuerdo a las comparaciones realizadas con otros monumentos anteriores y contemporáneos con la Estela 4, se ha observado un diseño de escritura no acorde con la temporalidad. Es posible que el estilo de la escritura del monumento mencionado evoque un modo arcaico de la misma.

Por otro lado, los títulos del Yax Nuun Ayiin, indican su regencia en el poder como el señor ahaw de Tikal, sin embargo, sus títulos de rango o cargo son difíciles de identificar. En relación del título kalo’mte’ con Yax Nuun Ayiin, no se encontró correspondencia con ninguno de los monumentos mencionados, aunque sí es muy clara su cercanía del título kalo’mte’ con el señor Siyaj K’ak’ (Rana Humeante). Como se observó en el desarrollo del trabajo es probable que la estructura esté siguiendo el patrón mencionado de la organización sintáctica nominal donde se antepone el título, que sugiere una probable evolución del patrón sintáctico en el Clásico Temprano, como se planteó aquí desde el principio.

REFERENCIAS

Ayala Falcón, Maricela

1987         La Estela 39 de Tikal, Mundo Perdido. En Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas, pp.599-654, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Campbell, Lyle

1984         The Implications of Mayan Historical Linguistics for Glyphic Research. En Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing (editado por J.S. Justeson y L. Campbell), pp.1-16. Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York at Albany, Publ. 9. Albany.

Jones, Chistopher y Linton Satterthwaite

1982        The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. En Tikal Report, No.33, part A. Philadelphia, Museum Monographs, The University Museum.

Lacadena, Alfonso

1998        Nominal Syntax and the Linguistic Affiliation of Classic Maya Texts. En The Sacred and Profane, Architecture and Identity in the Mayan Lowlands. European Maya Conference, University of Hamburg, Hamburg.

Lacadena, Alfonso y Soren Wichmann

2002        The Distribution of Lowland Maya Languages in the Classic Period. En Memorias de la Tercera Mesa Redonda de Palenque.        Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2002        Crónicas de reyes y reinas Mayas: La primera historia de las dinastías Mayas. Planeta, México.

Michel, Genevieve

1989        The Rulers of Tikal: A Historical Reconstruction and Field Guide to the Stelae. Publicaciones Vista, Guatemala.

Schele, Linda y David Freidel

2000        Una selva de reyes. Fondo de Cultura Económica, México.

Thompson J., Eric S.

1987        Historia y religión de los Mayas. Siglo Veintiuno Editores, México.

Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Héctor Escobedo

1994        Obras maestras del museo de Tikal. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

1997        Estela 40 de Tikal. Hallazgo y lectura. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Figura 1 Estela 4 (Dibujo Jones y Satterthwaite 1982)

Figura 2 Estela 29 y Estela 4 (Dibujo Jones y Satterthwaite 1982)

Figura 3 Placa de Leiden

Figura 4 Estela 39

Figura 5 Hombre de Tikal

Figura 6 Distribución lingüística

Figura 7 Marcador de Juego de Pelota de Tikal

Figura 8 Detalle de Estela 31

Figura 9 Detalle de Estela 31

Figura 10 Detalle de Estela 31

Figura 11 Detalle de Estela 31

Figura 12 Estelas 32 y 18 (Dibujo Jones y Satterthwaite 1982)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *