Categorías

33 – INVESTIGACIONES EN EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DANTA, EL MIRADOR, PETÉN – Edgar Suyuc Ley, Paulino I. Morales, Francisco López y Anaité Ordóñez – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Suyuc Ley, Edgar, Paulino I. Morales, Francisco López y Anaité Ordóñez

2008        Investigaciones en el complejo arquitectónico Danta, El Mirador, Petén. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.525-543. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

33

INVESTIGACIONES EN EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DANTA,

EL MIRADOR, PETÉN

Edgar Suyuc Ley

Paulino I. Morales

Francisco López

Anaité Ordóñez

Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador

Palabras clave

Arqueología Maya, Petén, Cuenca Mirador, El Mirador, Complejo Danta, arquitectura, excavaciones, Preclásico Tardío, Clásico Tardío

Abstract

INVESTIGATIONS AT THE DANTA ARCHITECTURAL COMPLEX, EL MIRADOR

This work will present the results of investigations at the Danta architectural complex, one of the most impressive complexes at El Mirador. Recent work in structures on the first platform and testing in the second and upper platform have provided evidence on the construction of this monumental work of the Preclassic, as well as the various re-occupations in later periods and the impact these had on the original construction.

El complejo arquitectónico Danta fue investigado primeramente por el Proyecto Mirador, a cargo de Wayne Howell entre 1978 y 1983. Recientemente se reanudaron las investigaciones en este complejo por el Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. El estudio se está realizando en la primera plataforma y en la plataforma superior, encontrándose contextos que permiten una visión más amplia de lo sucedido en El Mirador durante su apogeo y la reocupación del mismo.

Esta presentación tiene por objetivo una descripción de este complejo arquitectónico y las apreciaciones iniciales después de dos años de intensas investigaciones.

Al final de la presente versión digital se ha incluido una serie de esquemas y fotografías que ilustran los planteamientos expuestos en este trabajo (Figuras 1 a 22).

El complejo arquitectónico Danta se ubica en la zona oriental de El Mirador, unido al área central por una calzada de aproximadamente 600 m de extensión. Este complejo se caracteriza por una serie de plataformas escalonadas que asemejan una forma piramidal y que soportan una diversidad de edificios. El complejo arquitectónico se considera como unidad, debido a que las plataformas son continuas y comunicadas entre sí por escalinatas que generan la sensación de ascender hasta llegar al templo principal, que es la parte más alta del complejo y de todo el sitio.

PRIMERA PLATAFORMA DEL COMPLEJO DANTA

La Primera Plataforma es una gran nivelación acondicionada al terreno natural, localizada al oeste del Complejo, esta gran plataforma mide 307 m x 260 m, elevándose un promedio de 10 m sobre el nivel de plaza. Hacia el norte la plataforma se dispersa entre un conglomerado de canteras, al sur se disemina en el terreno natural, al este se encuentra comunicada con la segunda de las plataformas.

La parte oeste de la primera plataforma constituye una plaza cerrada. Dentro de la plaza, los edificios al este y oeste forman un Conjunto de tipo Grupo E, al norte se sitúa un edificio palaciego y cierra al sur un basamento tipo Acrópolis conocido como La Pava. En la nivelación al este se halla una aguada prehispánica que se considera ceremonial y varios grupos de estructuras que aparentemente pertenecen a la reocupación del Clásico.

La fachada oeste cuenta con muros y se ha encontrado una escalinata formada por bloques megalíticos, los primeros tres escalones están tallados en el manto natural. Aparentemente el área fue una cantera, antes o durante la construcción de este monumental complejo.

Un tiesto (Juventud Rojo) localizado en uno de los niveles más profundos indica que el lugar fue ocupado desde el Preclásico Medio, pero hasta ahora significa la única evidencia de esta temporalidad.

ACRÓPOLIS LA PAVA

La Acrópolis La Pava consiste en un basamento piramidal, con acceso por su fachada norte, mide aproximadamente 32 m de altura. Cubre un área de alrededor de 6500 m2, este basamento cuenta con dos plataformas escalonadas sobre las cuales se asentaron edificios con disposición de patrón triádico.

La primera plataforma del basamento La Pava, se ubica a 20 m de altura, cuenta con cinco edificios, más el basamento que se prolonga 8 m de alto, esta prolongación forma parte de dos edificios localizados en los extremos este y oeste, en el estilo conocido como patrón triádico. Esta probablemente haya sido la construcción original ya que estos dos edificios fueron de dimensiones reducidas. Además en la plataforma hay dos edificios en el extremo norte, dispuestos a ambos lados de la escalinata, seguramente pertenecen a un estadio constructivo posterior. El quinto edificio es una plataforma situada entre estos dos, justo en el área de la escalinata; por el estilo de construcción de piedra sin labrar es posible que pertenezca a un estadio más tardío.

Sobre la segunda plataforma se hallan tres edificios dispuestos igualmente en patrón triádico, el principal al centro orientado al norte.

EDIFICIO 2A6-6

Edificio ubicado en la primera plataforma de la Acrópolis La Pava, en la esquina noreste. El Edificio 2A6-6 mide aproximadamente 12 m de frente y 4 m de altura, posee dos cuerpos escalonados con esquinas y escalinata central de tipo remetido. Fue elaborado con bloques de piedra de diversos tamaños incluyendo las que se consideran megalíticas. En los extremos del edificio se pudo determinar escalinatas laterales en el primer cuerpo, los muros contaron con cornisa, también tiene una plataforma superior que soportó la superestructura de material perecedero. El edificio en general se encuentra en buen estado de conservación, principalmente el primer cuerpo arquitectónico.

Se identificó que el edificio contaba con cuatro mascarones, dos ubicados a cada lado flanqueando la escalinata central. Los mascarones fueron tallados en la piedra y complementados con estuco modelado. De los cuatro mascarones, los que se localizan en los extremos inferiores se encontraron mejor conservados, los ubicados en la parte superior prácticamente fueron destruidos hasta en aproximadamente un 90%, las piedras que le dieron forma a estos mascarones fueron halladas cubriendo los mascarones de la parte inferior.

El Mascarón 3 mostró un patrón particular que manifestaba un recubrimiento con piedras del Mascarón Superior. Frente al panel proximal se encontró un agujero prehispánico, el que se puede considerar como pozo “ceremonial”; dentro del mismo se localizaron restos de cenizas, en el frente, una de las piedras de la banqueta del edificio se ubicó acondicionada formando un altar, sobre esta piedra aún se hallaron restos de ceniza y carbón. Esto evidencia una ceremonia de abandono del edificio en el Preclásico Tardío. Lo mismo parece haber sucedido con el Mascarón 4, el que fue cubierto con las piedras del Mascarón 2.

Al excavarse la escalinata se encontraron tendidos de tiestos directamente sobre los escalones inferiores, esto hace suponer que algunas vasijas hayan sido lanzadas, probablemente también como parte de la ceremonia de abandono del edificio.

Los mascarones con nariz prominente de la deidad conocida como “Pájaro Principal”,  se relacionan con Itzamna, Dios del Maíz (Stanley Guenter, comunicación personal), este tipo de mascarón se ha ubicado en otros edificios del sitio, tal como las Estructuras 34, 34 sub, 35, 2A8-2, etc.

La cerámica hallada pertenece al Preclásico Tardío, hasta ahora no se han localizado material que indique una reocupación. Entre los materiales encontrados hay una gran cantidad de cristales de cuarzo.

EDIFICIO 2A6-3

Edificio considerado el principal del Grupo Triádico de la plataforma superior, la investigación en este edificio se encuentra en proceso. El alcance de este trabajo no es suficiente para hacer una evaluación definitiva sobre aspectos tan importantes como su morfología, función, conservación, etc.

El edificio consta de una escalinata central que en la parte inferior está muy erosionada, se puede notar la presencia de mascarones, y en la superior ha sufrido bastante deterioro hasta casi estar destruida. Uno de los principales hallazgos es la presencia de considerables cantidades de carbón.

Por sus características y material asociado se fecha la construcción de este edificio para el Preclásico Tardío, sin embargo se localizaron algunos tiestos que prolongan la ocupación para el Clásico Temprano o por lo menos una presencia sobre la plataforma, mayor investigación dará un panorama más amplio.

EDIFICIO 2A6-5

Edificio ubicado al oeste del Grupo Triádico de la plataforma superior, también se encuentra en proceso de investigación. Al excavarlo se halló que sus muros fueron elaborados con piedras sin labrar, lo que hace pensar que se trata de una modificación del edificio, ya que sus características no son de las construcciones del Preclásico Tardío.

SEGUNDA PLATAFORMA

La segunda plataforma del Complejo Danta es una terraza que alcanza los 10 m de altura en la fachada oeste, al igual que la primera se disemina entre las canteras al norte y al terreno natural al sur, esta nivelación soporta un gran basamento de tipo Acrópolis, considerada también como la tercera plataforma del complejo. Sobre esta se observan varios grupos de edificios, presumiblemente del Clásico Tardío.

TERCERA PLATAFORMA (PLATAFORMA SUPERIOR)

La tercera plataforma, como fuera designada en investigaciones anteriores, constituye el basamento de la monumental Acrópolis Danta. Esta sostiene tres imponentes estructuras que representan el ancestral patrón triádico. Este basamento mide 25 m de altura promedio. La escalinata está orientada al oeste y comparte el eje normativo del grupo Pava, es decir, el segundo Conjunto de tipo Grupo E.

El monumental basamento que sostiene estos edificios posee tres cuerpos decorados con taludes y faldones muy inclinados. Las fachadas fueron construidas con bloques tallados de piedra caliza colocados de punta. Además de las pirámides principales, hay cuatro edificios de tamaño mediano de función no determinada y pequeñas plataformas de función doméstica.

Las excavaciones en la Acrópolis Danta se han limitado a la remoción de la maleza que cubría a las Estructuras Norte y Este del Grupo Triádico. Se realizan de manera intensiva excavaciones en la base de las fachadas frontales. Calas de acercamiento combinadas con sondeos en lugares específicos de la plaza contribuyeron a la interpretación de la secuencia de construcción y ocupación del conjunto (Morales y Velásquez 2005).

EDIFICIO 3A8-1

La Estructura Norte del Grupo Triádico (3A8-1) conserva pequeñas porciones de una escalinata angosta de tipo remetido en la base y en la parte superior. La escalinata estuvo flanqueada por mascarones modelados en estuco. Los escasos vestigios escultóricos asociados al Cuerpo 1, corresponden a la sección inferior de un mascarón de forma no determinada y a una orejera decorada con un pequeño “nudo”. Por encima de estos rasgos y al igual que en todo el Cuerpo 2, se observa destrucción prehispánica de la antigua fachada. Un caso excepcional lo constituye una angosta escalinata y vestigios de mascarón asociados al Cuerpo 3, aunque los bloques no conservan estuco, se definen trazas rectas y onduladas de acabado rústico.

EDIFICIO 2A8-2

La Estructura Central del Grupo Triádico (2A8-2), de 25 m de altura, exhibe cinco cuerpos escalonados de “esquinas frontales remetidas”. Los cuerpos están decorados con taludes y faldones ligeramente inclinados en las fachadas norte y sur. El frente posee una escalinata remetida flanqueada por mascarones arquitectónicos y escalinatas auxiliares o laterales, en mal estado de conservación.

Aunque los elementos arquitectónicos de esta estructura parecen simétricos, hay diferencias en el arreglo de los cuerpos. Los rasgos arquitectónicos revelados constituyen innovaciones en el desarrollo arquitectónico de edificios ceremoniales excavados en otras ciudades arqueológicas, entre ellas Tikal y Uaxactun (Laporte y Fialko 1995).

Las diferencias más notables se ven en los Cuerpos 1 y 5. Como puede notarse, solamente el primer cuerpo tuvo escalinatas laterales. Los Cuerpos 2, 3 y 4 combinan dos pequeños cuerpos escalonados superpuestos, sus taludes poseen molduras en forma de banquetas, no así el Cuerpo 5. El patrón de diseño indica que a cada cuerpo frontal le correspondían dos mascarones; en conjunto toda la fachada de este edificio estuvo decorada con diez mascarones.

La mitad inferior del Cuerpo 1 de la Estructura 2A8-2 conserva vestigios de mascarones arquitectónicos en ambos lados de la escalinata central, aunque muy deteriorados. Las imágenes de los mascarones parecen ser zoomorfas con elementos antropomorfos y ambos muestran un prominente maxilar superior, restos de nariz curvada hacia el frente y pómulos resaltados. El maxilar inferior es poco perceptible; las cejas sobresalen sobre la depresión del área de los ojos. Las partes que aún conservan estuco, tienen residuos de pigmento de color rojo. De las orejeras se definen parcialmente nudos y otros motivos geométricos. Este tipo de arte arquitectónico es muy simbólico.

El Cuerpo 5 combina taludes lisos y faldones ligeramente inclinados a distinto nivel en las fachadas norte y sur. Las esquinas frontales son remetidas y más pronunciadas en comparación con las de los cuerpos inferiores. También conserva vestigios de un antiguo panel remetido en la esquina de la fachada norte. La escalinata de este cuerpo es notablemente angosta y el eje de la misma está desplazado hacia el norte. El desplazamiento del eje de ingreso a los edificios es un rasgo característico del Preclásico Tardío. De la plataforma superior de la estructura no se ha conservado rasgo arquitectónico alguno.

Junto a la base de las estructuras hay evidencias de estuco modelado adherido a un talud liso. Al parecer, en este lugar existió un mascarón prominente, compuesto por un marco trilobulado en la parte inferior y bloques esculpidos resaltados en la parte superior. Aunque no es posible discernir las composiciones iconográficas, el gran tamaño de estas construcciones y 20 mascarones arquitectónicos integrados a la fachada frontal, resaltan el carácter sagrado de este edificio.

La parte superior fue removida por completo aparentemente en el Clásico Tardío. En su lugar se observa únicamente el núcleo. Junto a la base del Cuerpo 5 se localizaron grandes bloques calizos con diseños en alto relieve, algunos poseen “gotera”, por lo que seguramente formaban parte de la “marquesina”, del edificio superior. Estos elementos sugieren que la antigua superestructura pudo ser similar a la que conserva la Estructura 34, es decir, una combinación de construcción de mampostería y  una cubierta hecha con materiales de madera, piedra y mezcla (Hansen 2000).

Sin embargo, los graderíos centrales de la plataforma superior son más angostos, el eje de estos aparece desfasado con relación al eje axial del basamento de toda la estructura. La implementación de escalinatas auxiliares o laterales en los basamentos piramidales de los edificios que conforman la triada es considerada un rasgo arquitectónico innovador de finales del Preclásico Tardío. Este mismo rasgo está presente en la Estructura 1 de Nakbe (Martínez y Hansen 1992), en la Estructura 5C-54-3 de Tikal, H Sub. 3 y A-1 de Uaxactun (Laporte y Valdés 1993:105).

En el área de plaza y al frente de las base de los edificios excavados hay dos gruesos pisos de estuco del Preclásico Tardío. Se considera que el segundo piso puede corresponder a una remodelación del conjunto, quizá a la integración de otros edificios no investigados, también puede ser producto de las actividades de mantenimiento de las estructuras.

El CLÁSICO TARDÍO

Durante las excavaciones se halló ocupación del Clásico Tardío y Clásico Tardío-Terminal, la cual está presente en casi todo el complejo, con una fuerte concentración de cuartos residenciales, sobre la segunda y tercer plataformas. Los habitantes de este periodo se ubicaron entre y sobre los edificios monumentales del Preclásico.

Las construcciones se prolongan hasta el Clásico Terminal. Durante la segunda mitad del Clásico Tardío fueron cubiertos los pisos Preclásicos con abundante piedra pequeña y varias capas de tierra de color gris. Los pisos asociados a las nuevas construcciones son muy delgados y poco consistentes.

La implícita reocupación del conjunto es caracterizada por la integración de una cantidad no determinada de cuartos asociados a distintos niveles de piso, la disposición de los mismos sugiere el surgimiento progresivo de “complejos de apartamentos”. Algunos ejemplares, inclusive, fueron insertados en el núcleo de los edificios Preclásicos.

Más de 56 cuartos se han identificado hasta ahora. Estos son de forma y tamaño similar. Poseen reducidos vanos de acceso, bancas relativamente amplias pero de baja altura, y muros construidos con bloques delgados de piedra caliza.

En el interior de los cuartos, en el área de plaza y formando parte de los estratos de relleno, hay grandes cantidades de materiales cerámicos, artefactos de piedra y otros objetos elaborados en diferentes clases de materia prima.

Algunas vasijas y piedras de moler están completas y se encontraron en posición invertida dentro de algunas habitaciones. También hay ofrendas de vasijas contenidas en cajas de piedra y otras conformadas por artefactos de molienda completos y en forma de fragmentos.

El reciclaje de materiales de construcción se hace evidente por la integración de bloques finamente tallados a las bancas de algunos cuartos, piedras con canal y bloques con fragmentos de marcos en relieve. Uno de los bloques integrados al muro de uno de los cuartos posee dos “volutas trenzadas”, por lo que este seguramente fue arrancado a un antiguo friso característico del Clásico Tardío.

REMODELACIÓN DE EDIFICIOS DEL CLÁSICO TARDÍO-TERMINAL

Las diferencias en las técnicas de construcción y la calidad de los edificios del Clásico Tardío, contrastan notablemente con las del Preclásico. Al comienzo del Clásico Tardío se utilizaron piedras delgadas de forma rectangular y acabado fino. Al final de esta ocupación, las construcciones son más rústicas, estas fueron hechas principalmente con piedras de distintos tamaños que les imprimen un acabado rústico. Estas diferencias sugieren un decaimiento de las técnicas de construcción.

El proceso de construcción y remodelación de estos ambientes puede interpretarse de la siguiente manera: La primera etapa corresponde a la construcción de banquetas corridas y cámaras amplias junto a las bases de las antiguas pirámides. Dichas cámaras aparentemente fueron subdivididas progresivamente hasta convertirse en habitaciones de 4 m de ancho y 2 m de fondo. La etapa final de esta ocupación se relaciona con el relleno y anulación completa de algunos apartamentos, con el depósito de ofrendas, enterramientos de carácter sencillo y con el surgimiento de basureros.

En distintos lugares de los ambientes hay manchas oscuras producidas por fogones y pisos inclinados muy deteriorados. Las diferentes clases de materiales recolectados sugieren a su vez distintas áreas de actividad. Algunos espacios pudieron servir para la preparación de alimentos o como dormitorios. También se determinó la existencia de “nichos” integrados a los núcleos de las construcciones preclásicas. La forma y dimensión de estos sugiere la habilitación de “depósitos de granos” y distintos “temascales” o baños de vapor. En cuanto a estos últimos debe resaltarse el uso medicinal, y su importancia durante la ejecución de ceremonias y rituales importantes (Katz 1993; Rodríguez Rouanet 1986).

ENTIERROS

En asociación con las construcciones del Clásico Tardío-Terminal hay algunos enterramientos humanos. Aunque la muestra es reducida, el patrón indica que fueron depositados directamente dentro del relleno, por debajo de los niveles de piso y las bancas. Tres individuos fueron colocados en posición de decúbito dorsal extendido con el cráneo al norte. Solo en uno de los casos (Entierro 6), la ofrenda está integrada por una piedra y mano de moler, las piezas dentarias presentan mutilación, en un húmero se observa una incisión hecha post-mortem. Los otros hallazgos son escasos restos óseos aislados, uno de ellos mezclado con huesos de animal, y restos de cráneo.

COMENTARIOS

El Complejo Danta fue construido durante el Preclásico Tardío. Las construcciones de este periodo son clave para la comprensión de la dinámica histórica que se vivió en El Mirador desde sus orígenes, al constituirse en edificaciones ubicadas en el epicentro monumental que probablemente albergaron parte de la población que gobernó esta ciudad durante el Preclásico. Toda la arquitectura “monumental” guarda el mismo estilo constructivo y contemporaneidad.

La complejidad social alcanzada por los habitantes de El Mirador se manifiesta en el grado de especialización para las obras monumentales. Se puede concluir que el complejo arquitectónico Danta brinda una amplia gama de datos relacionados con la especialización y volumen de trabajo. Los bloques megalíticos, la especialización de artesanos, arquitectos, artistas, sacerdotes, etc, señalan una sociedad estratificada, donde la cosmovisión Maya tuvo un papel preponderante para la cohesión social y autoridad civil. Estos grandes esfuerzos constructivos están relacionados con deidades representadas en las esculturas arquitectónicas, particularmente por la abundancia de mascarones en casi todos los edificios de la época.

Los elementos arquitectónicos descubiertos en los edificios investigados hasta ahora se han registrado para los mismos periodos en otros sitios de las Tierras Bajas Mayas (Rodríguez Campero 2004). Por lo que es pertinente comprender las actividades que se desarrollaron en ellos y los factores que generaron el cambio de función de estos espacios.

El fenómeno de destrucción de los edificios Preclásicos, la construcción de complejos de apartamentos y la identificación de distintas áreas de actividad se presenta de la misma manera en la Estructura II de Calakmul, durante el Clásico Tardío-Terminal. En este caso, es interesante resaltar que dicha estructura también es de tamaño monumental, pero en ella se han ubicado las tumbas de importantes personajes y monumentos esculpidos con inscripciones jeroglíficas. Se considera como una “montaña sagrada” y el lugar de nacimiento de los Dioses (Braswell et al. 2004).

Aunque se desconoce la procedencia de quienes habitaron estos lugares en el Clásico Tardío, es importante indicar que los nuevos pobladores convivieron aquí durante varios siglos. La transformación y el reacomodo poblacional en el área se argumentan en dos situaciones:

  • La primera, que estas comunidades eran poco numerosas y reocuparon los distintos lugares de su ciudad natal, después del abandono registrado durante el Clásico Temprano.
  • La segunda sugiere que se trataba de comunidades desplazadas por los conflictos sostenidos entre distintas entidades políticas de la región central y suroeste de Petén, ocupando el edificio por alguna razón especial que aún se desconoce.

Las investigaciones en el complejo continúan, se espera que en futuro próximo se puedan resolver varias de las incógnitas planteadas para el mismo.

REFERENCIAS

Braswell, Geoffrey E., Joel D. Gunn, María del Rosario Domínguez Carrasco, William J. Folan, Laraine A. Fletcher, Abel Morales López y Michael D. Glascock

2004        Defining the Terminal Classic at Calakmul, Campeche. En The Terminal Classic in  the Maya Lowlands. Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. S. Rice), pp. 162-194. University press of Colorado.

Hansen, Richard D.

2000        Ideología y Arquitectura: Poder y Dinámicas Culturales de los Mayas del Periodo Preclásico en las Tierras Bajas. En Arquitectura e Ideología de los Antiguos Mayas, pp.73-102.

Katz, Esther

1993        Temascal: Entre religión y medicina. En III Coloquio de Historia de La Religión en Mesoamérica y áreas afines (editado por B. Dahlgren Jordan). Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1995        Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6:4194.

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés

1993        Tikal y Uaxactún en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Hidalgo, Gustavo y Richard D. Hansen

1992        Notas adicionales respecto de la Estructura 1 de Nakbe. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J. P. Laporte, H. L. Escobedo y S. de Brady), pp.103-114. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morales, Paulino y María Laura Velásquez

2006        Excavaciones en la Estructura 3A8-1. En Investigación y Conservación en los Sitios Arqueológicos El Mirador, La Muerta, Wakna, El Porvenir, El Güiro, La Iglesia, La Sarteneja, Chab Che’ y La Ceibita. Informe Final de la Temporada 2005 (editado por E. Suyuc y R. Hansen), Tomo II. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Rodríguez Ruanet, F.

1969        Prácticas medicas tradicionales de los indígenas de Guatemala. Guatemala Indígena 4(2):51-86.

Rodríguez Campero, Omar

2004        La arquitectura Petén en Calakmul: Una comparación regional. En www.famsi.org.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5 Escalinata central de Edificio 2A6-6

Figura 6 Edificio 3A8-1

Figura 7 Edificio 2A8-2

Figura 8 Cuartos del Clásico Tardío en Edificio 2A8-2

Figura 9 Cuartos del Clásico Tardío adosados a la base del Preclásico

Figura 10

Figura 11

Figura 12 Complejo La Danta

Figura 13 Escalinata de la primera plataforma de La Danta

Figura 14 Mascarón 3 en Edificio 2A6-6

Figura 15 Mascarón 4 en Edificio 2A6-6

Figura 16 Edificio 2A6-6

Figura 17

Figura 18

Figura 19 Restos de mascarón en Edificio 3A8-1

Figura 20 Fachada oeste del Edificio 2A8-2

Figura 21 Ubicación de cuartos del Clásico Tardío

Figura 22 Excavación de cuartos del Clásico Tardío

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *