Categorías

74 – EXPLORACIONES EN LA GRIETA PRINCIPAL DE AGUATECA, PETÉN – Reiko Ishihara y Jenny Guerra – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Ishihara, Reiko y Jenny Guerra

2006        Exploraciones en la grieta principal de Aguateca, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.814-825. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

74

EXPLORACIONES EN LA GRIETA PRINCIPAL DE AGUATECA, PETÉN

Reiko Ishihara

Jenny Guerra

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Petexbatun, Aguateca, Grieta de Aguateca, cuevas, rituales en cuevas

EXPLORATIONS OF THE MAIN CREVICE IN AGUATECA, PETEN

During the 2004 and 2005 seasons, Aguateca Archaeological Project mapped and excavated the Main Crevice of Aguateca, a unique geological feature in Mesoamerica. The dimensions of the crack are 60 m deep, 5 to 15 m wide and 800 m long. The central location of this subterranean feature within the site, the incorporation of the crevice into the Aguateca emblem glyph, and the presence of architectural features in the crevice suggest its importance to the site, elements that enable us to understand its function in the context of the political history of Aguateca. The archaeological investigation is aimed at examining: 1) the nature of the use of the crevice; and 2) its use over time. The crack is a type of ch¡Çen (a hole in the ground,) as it is certainly a fracture in the surface of the ground. The features of ch¡Çen are places of ritual importance and associated with the earth and concepts of life, fertility and creation. Evidence of areas of ritual activity have been identified including areas with architectural features. Preliminary results from the excavations will be presented in this paper, in particular the dating of its use and space are examined. The use of the crevice will be put into the historical political context of Aguateca and the nearby political entities.

Como parte de la Segunda Fase del Proyecto Arqueológico Aguateca, el Sub-proyecto Arqueológico Grieta Aguateca condujo investigaciones en la Grieta Principal en junio del 2004 y de febrero a abril del 2005. La primera temporada consistió en el reconocimiento y mapeo de toda la grieta, algunos mapas detallados de las áreas de interés fueron creados y algunas unidades de excavación, en áreas con mayor concentración de rasgos, fueron abiertas. Durante la segunda temporada, se completó el reconocimiento, se recolectó información para la creación de un mapa tridimensional y se abrieron varias unidades de excavación a lo largo de la Grieta Principal y en una grieta menor denominada Grieta Rincón.

La Grieta Principal es una fractura que corre noreste-suroeste en el centro del sitio y mide, aproximadamente, 860 m de largo, de 10 a 70 m de profundidad y de 1.50 a 15 m de ancho (Fig.1). Algunas estructuras se encuentran construidas alrededor de la grieta, el Grupo Palacio, por ejemplo, está ubicado en el lado este, la Plaza Principal en el lado oeste y grupos residenciales de élite en ambos lados. El glifo toponímico se lee como K’inich Pa’ Witz, o literalmente, “Señor de la montaña con hendidura”, lo cual es indicativo de la grieta sugiriendo la importancia en la identidad local (Stuart y Houston 1994:9,12; Figuras 1 y 2).

Una variedad de rasgos topográficos caben en la definición de ch’en, que significa “apertura en la tierra” y son considerados como lugares sagrados asociados a conceptos de la tierra, la creación y la fertilidad (Vogt 1981:120), es por esto que se sugiere que la grieta pertenecía a este de tipo ch’en y actuó como un rasgo determinante en el establecimiento de Aguateca.

Estudios previos en Aguateca han realzado los eventos terminales de la historia política del sitio enfocándose, principalmente, en rasgos defensivos y la caída de la entidad política de la región centrada en Dos Pilas y Aguateca como capital gemela. Es por esto, que es común escuchar que la función de la grieta era defensiva.

Figura 1  Mapa de Aguateca, indicando la ubicación de la Grieta Principal y la Grita Rincón

(Inomata 1995: Fig.4.1)

Figura 2  Glifo toponímico de Aguateca, sugiriendo la importancia de la grieta en la identidad local

(Stuart y Houston 1994: Fig.8)

Debido a la ubicación central de la grieta en el sitio y a la existencia de una serie de muros defensivos, se cree que ésta proporcionó un grado de protección, aunque se cree que no pudo dejar de ser considerada como un “marcador sagrado” que funcionaba como una herramienta política y un espacio sagrado para llevar a cabo rituales. Por otro lado, debido a la variada morfología que la compone, desde espacios oscuros y cerrados a otros claros y abiertos, se creía que otras actividades más allá de las religiosas se llevaron a cabo, particularmente en los espacios abiertos. Una de las posibilidades contempladas era la de basurero debido a su naturaleza abierta, y a que no muchos basureros han sido encontrados en el sitio (T. Inomata, comunicación personal 2003).

Otra de las posibilidades era la de lugar de entierros para guerreros y sus armas; esto si se considera que no se ha encontrado evidencia directa en el sitio de las batallas que presuntamente se llevaron a cabo en el 810 DC (T. Inomata, comunicación personal 2003).

Debido a la restricción en tiempo y espacio, en esta ponencia sólo se presentarán algunos resultados preliminares y las interpretaciones de dos áreas principales de la Grieta Principal, las que se consideran eran de importancia ritual durante el Clásico Tardío. Estas áreas comprenden las Operaciones 31B, Área de los Dos Búhos, y Operación 31D, Área del Cerro Frío (Figura 3). Por otro lado, las partes seleccionadas proveen de una útil comparación dentro de la Grieta Principal. La primera se encuentra al sur, en un segmento más cerrado, que se asemeja al ambiente de las cavernas; mientras la otra, al norte, está ubicada en una porción más abierta y expuesta.

ÁREA DE LOS DOS BÚHOS (OPERACIÓN 31B)

El Área de los Dos Búhos fue la parte en donde las excavaciones se enfocaron en el 2004, y en este año las excavaciones intensivas continuaron. Esta área está formada por una cámara alta y parcialmente abierta (Cámara 1), un pasaje bajo y angosto ubicado al sureste (Pasaje 1), y otro pasaje (Pasaje 2), el cual es un pequeño túnel resultado del colapso de piedras (Figura 4). La importancia del área puede ser evidenciada por contener la concentración más alta de modificaciones arquitectónicas y de los artefactos en la superficie. La construcción de elementos arquitectónicos indican que la organización de un espacio sagrado y poderoso era de importancia para los usuarios (Hanks 1990:349; Taube 2003:464-465; Tozzer 1941:103-104; Vogt 1976:114)

Figura 3  Planta y perfil de la Grieta Principal, indicando las dos operaciones discutidas

Durante las dos temporadas, nueve unidades fueron abiertas con la finalidad de examinar la función de los rasgos arquitectónicos y el uso del área. Basado en las excavaciones, se propone que la construcción arquitectónica en esta cámara y el Pasaje 1 funcionó predominantemente para dirigir el tráfico de los practicantes religiosos.

A continuación se presenta una posible ruta que los practicantes debieron seguir durante los rituales para accesar esta cámara. La entrada a la cueva se pudo haber hecho desde cualquier punto de la grieta. Una vez adentro de la cueva se debió de caminar hacia el sur sobre el Escalón 1 (Figura 5a), debido a que el lado oeste se encontraba bloqueado por el Muro 2. En el punto de unión de la Cámara 1 y el Pasaje 1 se encuentra el Muro 1 (Figura 5b), que delimita la entrada al pasaje. En la entrada al pasaje, más o menos a la altura del pecho, se encuentra una saliente que fue cortada y modificada y tiene evidencia de quema en la parte superior, y probablemente sirvió como un altar.

Al parecer, la mayoría de actividades se llevaron a cabo en este pasaje, particularmente en el centro. La parte central del pasaje se encuentra marcada por una alineación de rocas, separada en dos segmentos. Durante las excavaciones, al menos dos capas de carbón y ceniza y una alfombra de tiestos fueron encontrados, incluyendo un cuenco Saxche Naranja Policromo reconstruíble en buen estado de conservación, con una banda jeroglífica. Se recolectaron también algunos huesos humanos y de animal, otros artefactos como agujas de hueso, concha trabajada, puntas de pedernal, una pieza de mosaico de pirita y fragmentos de figurilla. Una gran cantidad de implementos de tejer fueron encontrados en esta cámara: 55% de las agujas de hueso y 30% de los malacates. Esto sugiere que los rituales llevados a cabo en esta parte de la grieta estaban asociados al tejido. Su ubicación central puede ser la razón por la que esta área contiene tanta evidencia de actividad.

Un aspecto importante de esta área es que la Plaza Principal, el centro ceremonial de Aguateca, se encuentra adyacente a ésta (Figura 6). Se propone, entonces, que la Plaza Principal fue intencionalmente construida en este punto, ya que el Área de los Dos Búhos, de particular sacralidad, se encuentra en este punto. Además, se cree que la Estructura L8-6 fue construida específicamente en ese punto para ubicarla sobre una pequeña cueva, representando una manifestación arquitectónica de witz o “cerro/montaña”.

Figura 4  Planta de la Cámara 1

 

 

Figura 5a  Sección y planta del Escalón 1 en Cámara de los Dos Búhos

Figura 5b  Planta y elevaciones del Muro 1 en Área de los Dos Búhos

Figura 6  Mapa mostrando la ubicación del Área de los Dos Búhos en relación a la Plaza Principal

(Ilustración por Bev Shade; las estructuras están basadas en el mapa de Inomata 1995: Fig.4.1)

Basado en la cantidad de material en esta área parecer ser que el acceso de uso estuvo restringido, tal vez una actividad análoga a la accesibilidad de la cima de los templos piramidales. Una posible interpretación es que como parte de las actividades rituales conducidas en la Plaza Principal, algunas personas podían entrar a la grieta para realizar rituales más privados, los cuales no todos podían observar (Inomata 2001). Esta restricción era, en parte, por el tamaño de la cámara y los pasillos que no admitían grandes cantidades de personas, pero más importante, la sacralidad del espacio y el poder político-religioso adquirido del privilegio de entrar a este espacio.

ÁREA DEL CERRO FRÍO (OPERACIÓN 31D)

La siguiente área a discutir se encuentra en la parte norte de la Grieta Principal y se ubica en la cima de una pendiente, la que a su vez se encuentra 30 m bajo la superficie del sitio (Figura 3). En esta área, relativamente abierta, existe una cueva pequeña bajo grandes planchas de piedra, así como una posible terraza adyacente, de 4 m de alto.

El Área de Cerro Frío se encuentra ubicada al norte de la Estructura M7-32 y M7-33 del Grupo Palacio. Adyacente a esta área, en ambos lados de la grieta, se encuentran una serie de muros defensivos. Los del lado oeste consisten de tres muros construidos en forma de “C”, mientras el lado este contenía un solo muro, todos los cuales se encargaban de bloquear acceso a un posible puente colgante (Figura 7).

Figura 7  Mapa mostrando la ubicación del Cerro Frío en relación al Grupo Palacio

(Ilustración por Bev Shade; las estructuras están basadas en el mapa de Inomata 1995: Fig.4.1)

Ocho excavaciones fueron colocadas en esta área (Figura 8). La Unidad 1 fue colocada en una parte amplia y expuesta, misma que produjo una alta concentración de policromos y otras piezas elaboradas, figurillas y fragmentos de ocarina, conchas marinas y carbón en abundancia. Tal conjunto, la carencia de huesos de animal, la presencia de varias vasijas polícromas reconstruíbles y vasijas rotas o “matadas” indican que este era un área de depósito más que un basurero común. De manera interesante se encontró, en el nivel más bajo de la unidad, asociado con material cultural, un cráneo articulado, aparentemente de un hombre adulto que mostraba evidencia de trauma indicando una muerte violenta.

Las excavaciones confirmaron que esta pequeña cueva fue un lugar de mucha actividad ritual. La cantidad de cerámica recuperada de los pozos de excavación dentro de la cueva, fue significativamente mayor en comparación a la unidad colocada en el área abierta, aunque las unidades en la cueva fueron 2.5 veces más pequeñas en volumen. Otro aspecto de interés son los restos desarticulados de un niño encontrados aqui dentro.

 

Figura 8  Planta del Cerro Frío

Una comparación del conjunto de artefactos entre distintas áreas de la grieta permite examinar algunas de las variedades y tipos de actividades que se estaban llevando a cabo. Del área del Cerro Frío más del 50% de las figurillas fueron recuperadas y al menos 75% de los intrumentos musicales. La naturaleza expuesta de esta área pudo haber sido favorable para albergar un grupo grande de personas y para la ejecución de algunas actividades rituales, incluyendo presetanciones musicales. En comparación con otras áreas de la grieta, no muchos restos de huesos humanos fueron hallados aqui.

Una posible interpretación de la importancia religiosa de los antiguos visitantes al área, pudo haber sido el hecho de que debieron de caminar al norte, hacia arriba, sobre una pendiente larga y pronunciada que llevaba hacia el Cerro Frío, en donde yace la montaña hacia donde se dirigían. Esta es la imagen cosmológica correcta de witz. Además, es posible sentir corrientes de aire que son visibles en forma de nubes, las cuales están canalizadas en ambas partes de la colina. Esta es una observación experimental importante, ya que el viento y las nubes se cree se originan de las cuevas, siendo el viento el aliento de las cuevas (Garza 2003).

DISCUSIÓN

Es difícil imaginar que los Aguatecos pudieron haber ignorado los principios cosmológicos de la planificación del sitio, evidentes en Mesoamérica. Se sugiere que la grieta fue un rasgo decisivo en esta planificación y que tuvo un rol central en el establecimiento de la geografía sagrada de Aguateca, ya que las cuevas son consideradas como el eje central del mundo (Ashmore 1991; Ashmore y Knapp 1999; Brady 1997).

Adicionalmente, en otro nivel, existe la representación de un microcosmos en la distribución del sitio. El Grupo Palacio, de la realeza, está ubicado en la parte norte del área residencial, entre la grieta y la escarpa. La grieta se encuentra al oeste, y el sol saliente, del otro lado de la laguna, se encuentra en el este. Además, el Grupo Palacio, ubicado al norte, está construido sobre una serie de tres terrazas que se encargan de elevar el terreno.

Esta colocación sigue la propuestas de la distribución espacial presentada por Ashmore (1991), en más de un aspecto. Primero, el norte o “hacia arriba” se refiere al reino ancestral celeste y el Grupo Palacio se adhiere a esta idea conceptual y físicamente. El eje este-oeste está marcado por la laguna y la grieta, reforzado por el movimiento diario del sol saliente desde el otro lado de la laguna y descendiendo al inframundo a través de la grieta. El topónimo de Aguateca acentúa la importancia del sol saliente y la montaña.

La Grieta Principal puede ser una imagen que refleja este microcosmos, con el Cerro Frío en el extremo norte y la Cámara de los Dos Búhos en el extremo sur, paralelos y adyacentes al Grupo Palacio y la Plaza Principal en la superficie (Figura 9). Podría ser correcto decir que el Grupo Palacio y la Plaza Principal fueron construidos en estos puntos debido a esta razón en particular. Caminar en la grieta, subir y bajar montañas y valles pudo haber representado un peregrinaje al centro de la tierra o al inframundo; las actividades rituales pudieron ser llevadas a cabo en ciertos puntos a lo largo de esta ruta.

Figura 9  Mapas mostrando la ubicación norte-sur de las áreas principales de la grieta

Con respecto a la cerámica, la mayoría data para el Clásico Tardío, aunque material del Preclásico Tardío y Clásico Temprano ha sido encontrado en cantidades limitadas, en el área del Cántaro Escondido y Valle del Viento.

Material del Preclásico Tardío, bien contextualizado, fue encontrado en la Operación 31E o Valle del Viento. Cerámica Águila Naranja con pestaña basal y Flor Crema fueron recuperados en un mismo contexto, sugiriendo una fecha Protoclásica o un periodo de transición entre el Preclásico y el Clásico Temprano. Bajo este nivel, dos individuos parcialmente articulados que datan para el Preclásico fueron encontrados.

Una variedad de actividades pueden deducirse por el conjunto de artefactos obtenidos. Por ejemplo, en la Grieta Rincón, un 80% de la cerámica son cántaros y un 10% cuencos, mientras en la Grieta Principal, un 50-60% eran cántaros y un 15-20% cuencos. La naturaleza que estas diferencias reflejan son desconocidas, aunque una frecuencia alta de monocromos o policromos para servir reflejan eventos ceremoniales. Entre otras actividades, los intrumentos musicales concentrados en áreas particulares, sugieren ejecuciones y/o representaciones de algún tipo, mientras los implementos de tejido actividades rituales tal vez enfocados en la fertilidad o uso por las mujeres.

En al menos dos de las áreas investigadas se expusieron artefactos que reflejan un estatus social alto de los usuarios de la grieta: un tiesto de alabastro en el Cerro Frío y un hueso finamente trabajado en Rincón. Por el otro lado, otras áreas contenían vasijas con pseudoglifos que podrían indicar un grupo de personas de menor estatus utilizando la grieta.

CONCLUSIÓN

Para concluir, basado en el examen preliminar de las investigaciones conducidas en la grieta en los años 2004 y 2005, la Grieta Principal y la Grieta Rincón son de uso ritual. Se puede afirmar que las actividades en la grieta eran parte esencial de la vida religiosa en Aguateca. Esta afirmación se hace en base a la abundante cantidad de material recuperado, al igual que la presencia de rasgos arquitectónicos para realzar el uso espacial en la grieta.

El análisis de material de la fauna proveerá información para determinar si los depósitos en la grieta representan basureros, actividades ceremoniales, u otras funciones. El análisis osteológico se está llevando a cabo, por lo que en este momento es posible discutir si la grieta fue utilizada como lugar de entierros para los guerreros de las batallas en Aguateca. Sin embargo, el análisis preliminar ha mostrado resultados intrigantes, que incluye evidencia de trauma, trepanación y una variación de individuos de distintas edades y sexos. Lo que no se sabe hasta ahora es el uso diferencial del espacio en la grieta, es decir, la temporalidad en las actividades y el estatus social de los usuarios. El análisis de los artefactos, huesos de hombres y animales, y el fechamiento radiométrico de las formaciones y del carbón, proveerá de información para poder reconstruir un mejor escenario del uso de la grieta en Aguateca, a través del tiempo y el espacio.

AGRADECIMIENTOS

El Sub-proyecto Grieta agradece a todos los miembros del Proyecto Aguateca, así como a los espeleólogos Bev Shade, Nick Johnson, Philip Rykwalder, Mike Mirro; a los estudiantes, Juan Manuel Palomo, Marielos Corado, Ana Cristina Morales, Marco Antonio Monroy, Lorena Paiz, Arturo Díaz de León; y a los voluntarios, Matt Young, Yuko Ishihara y Andre Detry.

Esta ponencia está basada en las investigaciones llevadas a cabo como parte de la tesis de doctorado del primer autor, la cual ha sido financiada por la Fundación Nacional para las Ciencias (NSF), con la Beca para las Investigaciones de Tesis de Doctorado; la Universidad de California en Riverside con la Beca para Estudios de Tesis de Doctorado; la Beca de Postgrado de la Sociedad Nacional Espeleológica (NSS) Ralph W. Stone en Estudios de Cuevas y Karst; y la Beca para investigaciones de Estudiantes de Postgrado de la Fundación Nacional para las Ciencias (NSF). Se presenta esta ponencia en memoria de Doug Weinberg.

REFERENCIAS

Ashmore, Wendy

1991        Site-Planning Principles and Concepts of Directionality among the Ancient Maya. Latin American Antiquity 2 (3):199-226.

Ashmore, Wendy y A. Bernard Knapp (ed)

1999        Archaeologies of Landscape: Contemporary Perspectives. Blackwell Publishers, Malden.

Brady, James E.

1997        Settlement Configuration and Cosmology: The Role of Caves at Dos Pilas. American Anthropologist 99 (3):602-618.

Garza, Sergio

2003        Indigenous vs. Western Perspectives on Landscape. Ponencia, 68 Reunión Anual, Society for American Archaeology, Milwaukee.

Hanks, William F.

1990        Referential Practice: Language and Lived Space Among the Maya. University of Chicago Press, Chicago.

Inomata, Takeshi

2001        The Classic Maya Palace as a Political Theater. En Reconstruyendo la Ciudad Maya: El Urbanismo en las Sociedades Antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, M. J. Iglesias Ponce de León y M. C. Martínez), pp.341-361. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Stuart, David y Stephen Houston

1994        Classic Maya Place Names. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, No. 33. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Taube, Karl A.

2003        Ancient and Contemporary Maya Conceptions About Field and Forest. En The Lowland Maya Area: Three Millennia at the Human-Wildland Interface (editado por A. Gómez-Pompa, M. Allen, S. Fedick y J. Jiménez), pp.461-492. Haworth Press, New York.

Tozzer, Alfred M.

1941        Landa’s Relación de las Cosas de Yucatán: A Translation. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 18. Harvard University, Cambridge.

Vogt, Evon Z.

1976        Tortillas for the Gods: A Symbolic Analysis of Zinacanteco Rituals. University of Oklahoma Press, Norman.

1981        Some Aspects of the Sacred Geography of Highland Chiapas. En Mesoamerican Sites and World-views (editado por E.P. Benson), pp.119-142. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *