Categorías

33 – EL PALACIO MAYOR DE LA REALEZA DE NARANJO, PETÉN – Vilma Fialko – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Fialko, Vilma

2006        El palacio mayor de la realeza de Naranjo, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.362-370. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

33

EL PALACIO MAYOR DE LA REALEZA DE NARANJO, PETÉN

Vilma Fialko

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Naranjo, arquitectura, ofrendas, palacio real, depredación, conservación

THE PALACE OF THE ROYAL COURT OF NARANJO

One of the monumental architectural complexes of Naranjo dramatically affected by enormous tunnels and looting trenches was the royal palace, commonly know as the Central Acropolis. The complex is organized into various courtyards delimited by palatial structures which surrounded the main palace arranged on four levels. Through the archaeological recovery process and the extra surveys carried out in the 2004 and 2005 seasons, it has been possible to ascertain aspects relating to the origins of the palatial complex during the Preclassic period, as well as the changes and amplifications carried out there during various periods up to the moment when it was abandoned during the Terminal Classic.

El sitio arqueológico Naranjo se ubica dentro del perímetro este del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, administrado por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala. El corazón del área urbana monumental de Naranjo ocupa un área de 2.25 km² y el área total del sitio equivale a 7 km².

La primera fase de las actividades de rescate e investigación arqueológica en Naranjo se llevó a cabo entre los años 2002, 2003 y 2004, con recursos del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y un préstamo/donación de Alemania, canalizados mediante el proyecto PROSIAPETEN del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. El objetivo fue implementar un proyecto de investigación y rescate, luego de que el sitio se recuperó de manos de los depredadores que lo saquearon sistemáticamente entre los años 1997 y 2001. Las actividades se concentraron en los edificios más afectados de la zona del epicentro con riesgo de sufrir derrumbes. En la primera fase fue posible documentar un 27% del saqueo total, que consistió en 275 túneles y trincheras.

La segunda fase de las investigaciones dio inicio en 2005, con recursos del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, el apoyo técnico del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, y una donación de FAMSI. Los trabajos se concentraron en la Acrópolis Central, que corresponde al complejo palaciego de la realeza, donde los túneles de saqueo expusieron rasgos arquitectónicos relevantes representativos de varios periodos culturales. Las investigaciones efectuadas en dichos contextos es el tópico principal del presente trabajo.

FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS ARQUITECTÓNICOS

Durante el transcurso de cuatro temporadas de investigaciones, tanto en áreas saqueadas, como en contextos sellados, ha sido posible ir conociendo aspectos particulares de la idiosincrasia constructiva de la población de Naranjo, que expresa una clara tendencia a la construcción de edificios masivos en los que utilizaron como material de relleno bloques calizos finamente tallados, que en otros sitios Mayas hubieran sido utilizados en las fachadas.

En la zona del epicentro sobresalen varios grupos arquitectónicos que suplieron funciones de índole ritual y administrativa, iniciando su proceso evolutivo desde el Preclásico Medio (500 AC). En particular pueden mencionarse los Conjuntos de tipo Acrópolis conocidos como B-5, C-9 y C-10 (Fialko 2004), así como el Conjunto de tipo Grupo E, distintivamente orientado hacia el norte astronómico de manera similar ha como ha sido reportado para el prototipo de Uaxactun (Ricketson y Ricketson 1937; Gámez 2003). Otro conjunto arquitectónico de Naranjo que dio inicio en el Preclásico Medio es el conocido como Acrópolis Central, que funcionalmente correspondió al conjunto palaciego mayor de la realeza.

Evidencia de un palacio del Preclásico se encontró subyacente al Edificio B-19, ubicado en el lado norte de la plaza del Conjunto de tipo Grupo E. La versión del Preclásico del palacio incluyó tres recintos abovedados, con los muros interiores pintados de color rojo (Fialko et al. 2003, 2004; Gámez 2004). La función de la estructura parece haber estado relacionada con actividades de retiro y preparativo ceremonial de los protagonistas, para los rituales que se llevaron a cabo en el referido Conjunto de tipo Grupo E como parte del culto relacionado con el tránsito solar (solsticios y equinoccios), control calendárico y la conmemoración de ancestros de los gobernantes.

El complejo palaciego donde residió la familia real de Naranjo, en la Acrópolis Central, colinda al este con el Conjunto de tipo Grupo E (Figura 1). Bajo el nivel de los patios de la Acrópolis existe una sucesión de siete pisos de estuco que corresponden al Preclásico, lo que conduce a considerar que en relación a ellos debieran encontrarse los remanentes de la versión del palacio donde residieron los gobernantes del Preclásico de Naranjo. Un indicio de la existencia de tal edificio se aprecia en el hallazgo de un fragmento de pintura mural integrado a los restos de una banqueta asociada al Piso 5 en un sector debajo del Palacio B-14. En relación al mismo piso, también se identificó un basamento piramidal de grandes proporciones (B-sub1), que cronológicamente ha sido asignado a la primera parte del horizonte Chicanel, mismo que será descrito más adelante (Figura 2).

En el transcurso del Clásico Tardío, la ciudad de Naranjo llegó a tener otros tres complejos palaciegos adicionales al conjunto mayor de la Acrópolis Central, siendo ellos: Acrópolis Oeste, Acrópolis B-5 (Fialko 2003), y el Cuadrángulo A-19 (Aquino 2004).

ACRÓPOLIS CENTRAL

Alberga al Complejo Palaciego Mayor de Naranjo, que se considera fue el centro residencial y administrativo más elaborado y antiguo de la realeza (Figura 1). La Acrópolis Central ocupa un área de 490 m², esta se eleva 40 m sobre el nivel de la plaza, que también corresponde al complejo donde se encuentra la escalinata jeroglífica. En los años 60, un grupo de madereros estuvieron haciendo remociones con tractor (Graham y von Euw 1975), a ellos se les atribuye un amplio corte en el basamento noreste de la Acrópolis, quizá con el móvil de robar alguna de las esculturas; como resultado de ello destruyeron parte de las fachadas este y norte del Palacio de Acceso B-17, gran parte de los escombros fueron lanzados a un pequeño patio secundario que se ubica en la esquina noreste del complejo palaciego.

El complejo está organizado en tres patios principales (norte, este y sur), y tres secundarios (noreste, sureste y suroeste), que fueron delimitados por nueve palacios de diversos formatos y múltiples recintos. Cada uno de los patios muestra características particulares en espacio, orientación y forma, lo que ha permitido elaborar hipótesis acerca de su funcionalidad y desarrollo; el proceso de crecimiento del complejo arquitectónico estuvo claramente enfocado en torno al Palacio Central B-15 (Figura 1).

El Palacio B-15 está organizado como un basamento piramidal de cuatro terrazas, se eleva 30 m sobre los patios que le circundan (Figura 3). En las terrazas existen recintos abovedados longitudinales y transversales en un formato reminiscente al Palacio Caana de Caracol (Chase y Chase 2002), Estructura II de Calakmul (Folan et al. 2002), y el Templo-Palacio de cinco pisos de Edzna (Benavides 1996). Los saqueadores expusieron los recintos que corresponden a la fachada sur (primero, segundo y tercer nivel), fachada oeste (tercer nivel), y la fachada norte (tercer nivel).

Figura 1  Plano de Acrópolis Central

Figura 2  Subestructura B-sub 1

Tal como sucedió con los diversos complejos palaciegos de la realeza identificados en otros sitios Mayas, el de Naranjo también se caracteriza tanto por la variedad de palacios que lo integraron, sus distintos formatos, recintos y funciones, así como la complejidad en las remodelaciones que reflejan a las diversas generaciones de gobernantes que allí dejaron impreso su estilo y huella.

La documentación arqueológica realizada en el Complejo Palaciego Mayor de Naranjo estuvo concentrada en los Patios Este y Sur, así como en los Edificios B-15 y B-16.

Figura 3  Patios Este, Sur y Palacio B-15

PATIO ESTE Y PALACIO B-17

Al Complejo Palaciego Mayor de Naranjo se accede a través del Palacio B-17 que domina la fachada este (Figuras 1 y 3). El edificio tuvo siete puertas que facilitaron el ingreso simultáneo de varias personas. Luego de atravesar el recinto longitudinal que sirvió de antesala, se llega al Patio Este caracterizado por ser el más amplio del conjunto. La fachada oeste de B-17 fue afectada por cuatro saqueos, dos de los cuales mostraron dos periodos subyacentes que permiten aseverar que el sistema de acceso a la Acrópolis circunscrito a B-17, ya estaba en uso desde el siglo VII DC (fase Tepeu 1).

En el interior de uno de los recintos de B-17, se encontró un grafito que representa a un enano (Figura 4). Debido a que estos personajes usualmente aparecen representados en escenas de vasijas y esculturas cerca de gobernantes en contextos cortesanos, cabe considerar que entre otras funciones pudieron fungir como edecanes que condujeron a los visitantes hasta la presencia del rey.

Se considera que para el siglo VII DC, los otros palacios que se ubican en torno al Patio Este (B-14 y B-16), ya conllevaban funciones de índole administrativa, puesto que tuvieron grandes bancas centrales en el interior de recintos espaciosos con vanos anchos, que sugieren poca privacidad y la posibilidad de que varias personas ingresaran de manera simultánea. El Edificio B-16 tuvo un doble propósito: en relación a la fachada que da hacia el Patio Este, funcionó como un palacio asociado a actividades públicas; mientras que en relación al Patio Sur, considerado como el sector más restringido y privado del conjunto, funcionó como un santuario.

Figura 4  Grafito del enano

CONTEXTO PRECLÁSICO DEL PATIO ESTE

Los antecedentes culturales del Patio Este del Complejo Palaciego Mayor de la realeza, refieren una sucesión de siete pisos que sintetizan un desarrollo intenso en el Preclásico. Bajo el Piso 6, en el sector central del patio y a una profundidad de 2.55 m, se localizó evidencia de la subestructura identificada como B-sub 1, cuya arquitectura refiere una armoniosa combinación de cuerpos que se enmarcan dentro de bloques de escalinatas, donde sobresalen los escalones de las esquinas (Figura 2).

Se estima que B-Sub 1 alcanzó no menos de 10 m de altura, unos cinco a siete cuerpos y una longitud no menor de 30 m. Aparentemente tuvo una planta radial con escalones en las cuatro fachadas, lo cual debido a su ubicación y formato la hizo compañera de la Subestructura del Edificio de la Escalinata Jeroglífica (B-18-1a), también con planta radial, que dominó el Conjunto de tipo Grupo E. Ambas pirámides radiales pudieron conformar una especie de pirámides gemelas Preclásicas, que en el sector norte fueron acompañadas por la primera versión del Edificio B-4.

En la esquina sureste del Patio Este, a una profundidad de 4 m debajo del Piso 7, se encontró evidencia del cuerpo superior de la fachada posterior de otra subestructura identificada como B-sub2, asignada al Preclásico Medio. Fue posible determinar dos etapas de remodelación de la plataforma superior. La matriz estratigráfica del interior del edificio se caracteriza por la inclusión de nivelaciones de barro de diversos colores, donde predominan los tonos café, beige y rojizos, acompañados de una muestra satisfactoria de materiales cerámicos. Como un paréntesis puede mencionarse que este tipo de matriz estratigráfica es idéntico al observado en los túneles de saqueo que atravesaron la Pirámide Radial B-18 (Templo de Escalinata Jeroglífica del Conjunto de tipo Grupo E), aunque en este caso no se localizó material cultural en los rellenos de barro de diversos colores, sí fue posible conocer la existencia de una subestructura de época Chicanel, que parece haber recubierto a la posible construcción Mamom (Gámez 2003). Otras construcciones del Preclásico Medio asociadas a barro de diversos colores, fueron identificadas debajo de los dos patios para Juego de Pelota y bajo el basamento de la Acrópolis B-5 (Fialko 2003, 2004). Algunos materiales cerámicos correspondientes al horizonte Mamom han sido recuperados de rellenos profundos de la Pirámide C-9.

En el Patio Este del Complejo Palaciego, al pié de la escalinata del Palacio B-15, se ubicó una banqueta que contiene materiales cerámicos del Protoclásico. En el Patio Este también fue identificada actividad cultural del Clásico Terminal, cuando en Naranjo se dio un proceso de revitalización cultural que implicó la movilización de estelas desde sus lugares originales hacia otros contextos donde fueron re-dedicadas. Evidencia adicional relacionada con dicho movimiento también ha sido apreciada en la Acrópolis D-1, en la Pirámide Radial de la Escalinata Jeroglífica (B-18), y probablemente en la Pirámide C-9.

Las dimensiones mayores y función pública del Patio Este significaron que durante el Clásico Terminal, en el sector de la esquina Noroeste, se produjera la creación de un espacio ritual, para lo cual fueron cortados varios pisos del Clásico Tardío y del Preclásico, que en su momento recubrieron el sector donde se encontraba la escalinata central del antiguo edificio Preclásico B-Sub1. Los constructores del Clásico Terminal, luego de conformar un recinto oval hundido, lo delimitaron con un muro y lo recubrieron con estuco (Figura 5). Sobre el piso en el sector suroeste fue colocada la Ofrenda NR-B-1, que consistió en una escultura con la representación de un barrigón (NREM-058), y junto a él un receptáculo cóncavo de caliza con forma circular que sirvió para la ofrenda líquida y sólida (NREM 059). En este contexto fueron determinados varios episodios de actividad ritual. Uno de ellos fue el acomodo sobre el piso, cerca del barrigón, de una pequeña escultura fragmentada, quizá parte de un cetro que muestra la cara de un personaje. Un segundo episodio significó el recubrimiento de dichas esculturas mediante el agregado de un piso de estuco, y luego sobre él, se colocó un altar liso (NRAP-012). Un tercer episodio, quizá asociado al periodo post-abandono del sitio, llevó a colocar en el lugar los altares lisos NRAP-013 y 014.

PASADIZOS ENTRE LOS PATIOS DEL COMPLEJO PALACIEGO

En las esquinas noreste y noroeste del Patio Este se determinó la existencia de recintos abovedados que sirvieron de pasillos o conductos para conectar con los patios vecinos (Figura 1). Aún se aprecia un dintel tallado en el recinto de la esquina noroeste. Se considera que estos elementos conectivos tienen una correspondencia simétrica en las esquinas del lado sur, debido a que dos subestructuras que subyacen a los Palacios B-15 y B-16 en el Patio Sur, indican que hubo un pasillo de 4.70 m que conectó al Patio Este con el Patio Sur por lo menos desde la fase Tepeu 1.

PATIO SUR

Corresponde al sector más restringido y privado del palacio, pues solamente tiene acceso desde el pasillo que lo conecta con el Patio Este. Se considera que aquí estuvieron los aposentos y área de actividad más privados del gobernante. El Palacio colinda en el sector sur con varios cuadrángulos que pudieron ser áreas de residencias y de actividad del personal de servicio, o bien, talleres artesanales especializados.

Figura 5  Patio Este, recinto oval (Ofrenda NR-B-1)

DOCUMENTACIÓN DEL PALACIO CENTRAL B-15

Tal como previamente ha sido mencionado, el palacio se organiza en cuatro terrazas sobre las que fueron acondicionados varios recintos abovedados (Figura 3). En la temporada 2005 se documentaron los recintos del primero y segundo nivel del sector este de la fachada sur; los túneles de saqueo penetraron varias versiones tempranas de recintos longitudinales y transversales que corresponden al siglo VII DC y la primera parte del siglo VIII DC, lapso temporal que se asocia con la presencia en el Palacio de la reina Wak Chanil Ahau, más conocida como Señora Seis Cielo. Dichos recintos son de proporciones amplias con bancas en las esquinas, recubiertos con estucos finamente pintados de color naranja, ante, rojo y crema, según se aprecia en torno de los agujeros de vigas y en el dintel pintado de rojo mejor conservado del segundo nivel. Al presente se están gestionando recursos para poder preservar estos aposentos que quizá correspondieron a la Señora Seis Cielo.

La parte posterior de uno de los recintos del primer nivel del Palacio estuvo orientado hacia un patio interior, la fachada fue decorada con un friso de varios diseños iconográficos, que se considera explorar en el futuro, una vez se cuente con recursos suficientes para su conservación. En la esquina sureste del Patio Interior se identificó un basurero que incluyó una buena cantidad de materiales policromos que se pueden considerar como de transición entre las fases Tepeu 1 y 2. Los diseños incluyen fragmentos de textos glíficos de Secuencia Primaria Estándar, escenas con individuos humanos y criaturas míticas. Otros materiales incluyeron restos de carbón y huesos de animal. Un sondeo estratigráfico realizado en este sector permitió conocer una sucesión de siete pisos, de los cuales cuatro fueron del Preclásico.

Un acontecimiento importante conllevó a que el primer nivel de los palacios del Patio Sur (al menos de B-15 y B-16), fueran sellados por un relleno de mampostería sólida, luego de haber quemado muros, bancas y pisos, así como mutilado parte del friso que decoró la fachada y la parte posterior.

Los recintos de la última etapa constructiva del Palacio B-15 que se relaciona con la parte final del siglo VIII DC y la parte media del IX DC, son de dimensiones más reducidas, con una banca que ocupa prácticamente todo el recinto. En el Clásico Terminal se dieron varias actividades constructivas que implicaron la remodelación de recintos de varios de los edificios componentes del complejo, mediante el agregado de muros que redujeron los espacios interiores, así como la creación de anexos. También fueron construidos los tres edificios que ocupan la Terraza Superior. Cerca de este sector se localizó un tiesto que puede ser del Postclásico o Post-Conquista.

PERSPECTIVAS FUTURAS PARA NARANJO

Debido a que el saqueo de Naranjo aún prosigue en algunos sectores de la periferia que convergen con parcelas de campesinos, la nueva fase de intervenciones busca extender el proceso de rescate, estabilización y conservación a estas áreas críticas. En consecuencia, el plan de acción inicial pretende realizar un mapa planimétrico geo-referenciado de 4 km² de la periferia, mismo que se considera esencial para establecer un sistema más efectivo de vigilancia. En apoyo a dicha iniciativa, durante el mes de junio del 2005, la agencia cultural World Monuments Fund hizo pública en Nueva York la inclusión de Naranjo dentro de la lista de los 100 sitios del mundo con más urgencia de apoyo para su rescate y conservación.

REFERENCIAS

Aquino, Daniel

2004        El Cuadrángulo A-19: Un conjunto arquitectónico restringido en el epicentro de Naranjo, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.243-252. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Benavides Castillo, Antonio

1996        La casa de los Itzaes, Edzna, Campeche. Arqueología Mexicana 3 (18):26-31. Editorial Raíces e INAH, México.

Chase, Arlen y Diane Z. Chase

2002        The Royal Court of Caracol, Belice: Its Palaces and People. En Royal Courts of the Ancient Maya, Vol.2 (editado por T. Inomata y S. Houston), pp.102-137, Westview Press, Boulder.

Fialko, Vilma

1997        Naranjo, Petén: Pillaje, escultura y arquitectura. Ponencia, X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2003        Investigaciones arqueológicas en la Acrópolis Triádica B-5 de Naranjo. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.595-606. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2004        Proceso evolutivo del epicentro urbano de Naranjo, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.225-234. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Fialko, Vilma, Laura Gámez y José Crasborn

2002        Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2002. PROSIAPETEN-PRONAT, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Fialko, Vilma, Laura Gámez y Daniel Aquino

2003        Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2003. PROSIAPETEN-PRONAT, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

2004        Investigaciones arqueológicas y rescate en Naranjo. Temporada 2004. PROSIAPETEN-PRONAT, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Folan William, Joel Gunn y Maria del Rosario Domínguez Carrasco

2002        Triadic Temples, Central Plazas, and Dynastic Palaces: A Diachronic Analysis of the Royal Court Complex, Calakmul, Campeche, Mexico. En Royal Courts of the Ancient Maya, Vol.2 (editado por T. Inomata y S. Houston), pp.223-265, Westview Press, Boulder.

Gámez, Laura L

2003        El Complejo de la Pirámide de la Escalinata Jeroglífica de Naranjo. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.587-594, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2004        Investigaciones en los Templos B-19 y B-24 de Naranjo, Petén: La evolución del eje norte-sur de la Plaza Central. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.235-242, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Graham, Ian y Erick von Euw

1975        Naranjo. En Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol.2, Parte 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Ricketson, Oliver y Edith B. Ricketson

1937        Uaxactun, Guatemala: Group E, 1926-1937. Publication 477. Carnegie Institution, Washington, D.C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *