Categorías

30 – TIKAL Y SUS VECINOS: COMPLEJIDAD CULTURAL EN EL TRIÁNGULO YAXHA-NAKUM-NARANJO – Oscar Quintana y Raúl Noriega – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Quintana, Óscar y Raúl Noriega

2006        Tikal y sus vecinos: Complejidad cultural en el Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.333-339. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

30

TIKAL Y SUS VECINOS: COMPLEJIDAD CULTURAL EN EL TRIÁNGULO YAXHA-NAKUM-NARANJO

Oscar Quintana

Raúl Noriega

Palabras clave

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, conservación, Parques Nacionales, Yaxha, Nakum, Topoxte, Naranjo

TIKAL AND ITS NEIGHBORS:

CULTURAL COMPLEXITY IN THE TRIANGLE YAXHA-NAKUM-NARANJO

Research, restoration and the presentation of the strategic cities of the new Yaxha-Nakum-Naranjo National Park already show a complex social structure in the region. This heritage will soon be presented as an important element in the cultural and social development of the northeastern region of Peten.

En un intento de ampliar la cobertura de protección del Parque Nacional Tikal, el nuevo Parque Yaxha-Nakum-Naranjo cubre esta función hacia el este, y el Biotopo San Miguel La Palotada – El Zotz al oeste, conformando un sólo bloque de conservación cultural y natural de uso y disfrute social de grandes proporciones: 63 km de largo y más de 1000 km² de protección como zona núcleo.

El Proyecto Nacional Tikal –PRONAT– y el Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén –PROSIAPETEN– en sus recorridos por el noreste del departamento, ha verificado una extensa relación de conexiones visuales directas con Tikal o de una ciudad con otra, formando una red de comunicación con la cual podían pasarse mensajes rápidos de un lado al otro. Seguramente, con la ayuda de espejos y otros instrumentos, las noticias eran enviadas y recibidas en la central de inteligencia de Tikal, que posiblemente se ubicó en la cima de la Acrópolis Sur. Muchas veces las colinas impiden el contacto visual directo con Tikal, pero sus ciudades periféricas tenían la solución, por ejemplo: Nakum al este, está ubicado no sobre la colina cercana sino a orillas del río Holmul, principal vía de comunicación del Clásico y una de las puertas de acceso a Tikal. Nakum cuenta, sobre la colina, con una pequeña ciudadela de donde se visualiza Tikal. Igual sucede al oeste, en El Zotz, donde la ciudad también está ubicada en las faldas de una colina que se conecta a la cuenca del río San Pedro, pero cuenta al igual que Nakum con un puesto de vigilancia sobre la colina, conocido como El Diablo. Similar condición tiene Uaxactun al norte, con un puesto de vista sobre la colina conocida como el Paso de la Mula. Sin embargo, para comunicarse con Yaxha al sureste, la situación se tornaba un tanto más compleja, aunque Nakum y Yaxha tienen visión directa. Para que Yaxha se comunique con Tikal debía hacerlo desde el asentamiento conocido como El Tumbo a través de Naranjito (Figuras 1 y 2).

Uno de los objetivos del PRONAT-PROSIAPETEN en la región noreste de Petén, es preparar una base de datos sobre la condición actual del patrimonio edificado. Aquí se registran en forma sistemática la posición de los sitios arqueológicos en relación con el paisaje. De los 113 sitios registrados y actualizados se ha tratado de establecer, en el propio lugar, sus relaciones visuales con otros sitios cercanos.

Por ejemplo se investiga la relación visual de Yaxha sobre el sector este de la cuenca de los lagos –Salpetén y Sacnab– con redes visuales de comunicación entre Yaxha-Ixtinto, Yaxha-Holtun o Yaxha-El Venado y Gavilán. Estos sitios arqueológicos luego se conectan con otros como: La Naya, La Quemada, El Zapote e Ixlu hasta llegar al lago Petén Itza. También se estudia la comunicación visual de Tikal hacia el este con vistas de Nakum a El Pital-Naranjo, de Naranjo a Aguacate o Naranjo-Lain-Xunantunich (Figura 3).

Figura 1  El Parque Tikal y sus vecinos

La relación visual de un sitio a otro ha sido mencionada varias veces por el Programa Atlas Arqueológico de Guatemala en sus estudios sobre la cuenca del río Mopan. En este valle es clara la relación visual de varios sitios con Ucanal al centro de la cuenca. En este sistema llama la atención la posición del sitio arqueológico Tzikintzakan, ubicado en el extremo norte del valle, sobre una colina-parte aguas. Desde Tzikintzakan se observa que hacia el sur hay líneas de vista en dirección a Cidabenque y Ucanal o Tzikintzakan-Salsipuedes-La Blanca-Ucanal, y hacia el norte se ven los humedales que separan la colina donde se ubica el poderoso sitio de Naranjo.

En ese mismo contexto es muy notoria la ubicación del pequeño sitio arqueológico Lain, muy cerca de la actual ciudad de Melchor de Mencos, como un puesto de control visual entre Xunantunich al este y Naranjo al Norte. Ahora cabe la pregunta ¿quién controlaba a quien? Aunque la respuesta aún deberá ser estudiada, y también debe corroborarse la temporalidad cultural entre un sitio y otro para poder aseverar estas relaciones visuales, lo que sí se puede asegurar es que este tipo de construcciones, con vistas estratégicas, se encuentran por todo el territorio.

Los ejemplos más impresionantes de esta relación visual entre ciudades se encuentra en la Cuenca Mirador; lo espectacular aquí es que estos enormes receptores visuales son construidos por el hombre; los Mayas elevaron artificialmente sus colinas, convirtiéndolas en edificios para servir de focos visuales, transformando así, con su silueta, el horizonte. El mejor ejemplo sería, entonces, el complejo La Danta en el sitio de El Mirador, una de las construcciones más grandes de la América prehispánica; desde allí se domina todo un extenso territorio y se visualizan otras gigantescas construcciones que marcan ciudades como Nakbe, Tintal, El Burro o Wakna. También desde La Danta, hacia el norte, se puede observar las colinas mexicanas en donde se construyó Calakmul.

En resumen, los Mayas usaron colinas naturales para ubicar sus puntos de vista, de referencia y observación, aprovechando, algunas veces, una colina para acentuar artificialmente su posición–visión, como sucede en la Acrópolis Este de Yaxha o la Pirámide Mayor de Naranjo. Otras veces, esos puntos focales de referencia son construidos totalmente, como sucede en la Cuenca Mirador, en la Acrópolis Central de Nakum o en la aún no investigada Acrópolis Sur de Tikal.

Otro aporte del PRONAT-PROSIAPETEN, para acercarse a conocer el complejo legado cultural del noreste de Petén, es el seguimiento, por más de 15 años, de un registro, el cual es verificado y ampliado año con año. Aparte de las fichas individuales por sitio –113 hasta la fecha– esta información se mezcla en ocho figuras comparativas en donde se puede informar a nuestras autoridades en donde están las prioridades de rescate e intervención del patrimonio edificado. La documentación recabada también apoya a una planificación regional, aportando datos actualizados y anticipados, que ayuden a “activar” la zona, incorporando los sitios arqueológicos estratégicos a los actuales elementos sociales y económicos de desarrollo en el área central y noreste de Petén (Figura 4). Un ejemplo exitoso de esta tarea de rescatar e incorporar el patrimonio a la “actividad actual” es el nuevo Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo.

Figura 2  Relación visual alrededor de Tikal

Figura 3  Relaciones visuales entre ciudades

Figura 4  Plan estratégico

EL APORTE DEL TRIÁNGULO CULTURAL YAXHA-NAKUM-NARANJO

Un objetivo del PRONAT-PROSIAPETEN es reconstruir la historia del territorio conocido como “Triángulo Cultural”; para ello, el proyecto se organizó en varias unidades: algunas atendieron los llamados “Sitios Mayores”, que serían los receptores de visitantes y transmitirían la cultura y monumentalidad de sus ciudades y edificios; otras se ocuparon de sitios intermedios y menores, no tan “afortunados” para ser visitados, pero sí importantes para conocer la complejidad territorial. Allí se realizaron investigaciones entre sitios, estudios de asentamientos humanos en humedales y en la cuenca media del río Holmul. También se registró la escasa actividad colonial en archivos y se documentó la acción chiclera y el paso por las lagunas en el extremo sur del Parque. Luego se incorporó la política del FYDEP en la segunda mitad del siglo pasado, los recientes cambios viales, los madereros, los terratenientes y la llegada de nuevos colonos al sur del Parque Nacional.

A la fecha, el Triángulo Cultural ofrece cuatro sitios arqueológicos mayores preparados para recibir visitantes, ocho sitios intermedios atendidos y conservados como reserva cultural y cerca de 800 sitios menores (Figura 5).

Figura 5  Parque Yaxha-Nakum-Naranjo

Las estrellas del parque son Topoxte, Yaxha, Nakum y Naranjo, cada uno ofrece un mensaje distinto que en conjunto muestran la calidad y riqueza cultural Maya prehispánica que alcanzan la categoría Patrimonio de la Humanidad-UNESCO.

La historia que ofrece el Triángulo Cultural es más extensa que el propio Parque Nacional Tikal, ya que aquí se pueden ver, en el mismo espacio, ejemplos de las tres principales épocas culturales: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. En el Triángulo pueden observarse espectaculares edificaciones del Preclásico Tardío en el interior de la Acrópolis Central de Nakum o en El Pital, además de varios ejemplos de soluciones espaciales urbanas y edificios representativos del Clásico en Nakum, Yaxha, Naranjo, Naranjito, El Pital, Poza Maya, y el mejor ejemplo conservado en todo Petén de una ciudad del siglo XIV en la Isla de Topoxte. En resumen, se puede apreciar toda una historia continua del esplendor Maya por cerca de 1700 años. Este patrimonio se incrementa al incluir los sitios arqueológicos vecinos del parque, que también son atendidos por el PRONAT-PROSIAPETEN, ampliando así, la historia regional con ciudades como Holtun, La Torre Corozal, La Quemada, San Clemente y otros.

Con la intención de hacer perceptible este complejo y largo legado cultural, cada ciudad muestra al visitante un aspecto característico de la misma, por ejemplo: ya se ha dicho que en Topoxte el plato fuerte es la Plaza Principal en su último estadio constructivo del Posclásico. Mientras que en Yaxha, el tema principal es su urbanismo Clásico, con ese sistema de vías y calzadas uniendo grupos de edificios, incluyendo su relación con la laguna y su manejo del paisaje. Por otro lado está Nakum, con sus edificios expuestos, que junto con Tikal, es el ejemplo con mayor abundancia de arquitectura Clásica en todo Petén.

En Nakum se encuentran en proceso final de investigación y restauración más de 20 edificios monumentales, incluyendo el mejor ejemplo conservado de un baño de vapor, con su bóveda de cuatro lados completa y la mejor percepción espacial de una gran Acrópolis, con 12 patios interiores y 38 edificios representativos del Clásico Terminal (Figura 6).

Figura 6  Edificio N, Nakum

Naranjo, el más monumental y grande del parque, ahora puede verse sin el impacto de las actividades de saqueo; en los últimos tres años (2001-2004), se documentaron y rellenaron más de 200 aberturas –túneles y trincheras– en sus edificios. Además, en Naranjo se ha manejado la vegetación en tal forma que su espacio urbano es ahora perceptible, cuenta con un nuevo plano publicado e infraestructura básica para recibir visitantes.

Ahora queda el proceso de socializar el trabajo de inversión del PRONAT-PROSIAPETEN y fortalecer la administración y funcionamiento de Yaxha-Nakum-Naranjo, para lo cual se actualiza, junto con CONAP, TNC, vecinos, municipalidades y expertos, el Plan Maestro 2006-2010. También la museografía y museología del parque están en pleno proceso para presentarse e incorporarse como parte de un “conjunto” al esquema de desarrollo regional.

Es claro que el aporte del Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo al conocimiento cultural de la región es importante y estratégico, si en conjunto con el Parque Nacional Tikal y el Biotopo San Miguel La Palotada-El Zotz, se presentan como un solo para contar la historia del Gran Tikal. Es importante que en este masivo bloque de conservación y uso del Patrimonio Cultural y Natural se involucre a las comunidades al sur, para lo que existe el Programa “Sitios y Comunidades” que también impulsa el Ministerio de Cultura y Deportes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *