Categorías

101 Mesa redonda sobe arqueología tardía en la Costa Sur: Discusión – Bárbara Arroyo – Simposio 18, Año 2004

Descargar este artículo en formato PDF

Arroyo, Bárbara

2005        Mesa redonda sobe arqueología tardía en la Costa Sur: Discusión. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1025-1029. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

101

MESA REDONDA SOBRE ARQUEOLOGÍA TARDÍA EN LA COSTA SUR: DISCUSIÓN

Bárbara Arroyo

Palabras clave:

Arqueología Maya, Costa Sur, Costa del Pacífico, Clásico Tardío, Postclásico

La Mesa Redonda sobre la Costa Sur se organizó con el fin de discutir información de las recientes investigaciones enfocadas en ocupaciones del Clásico Tardío y Postclásico en la región. Esta actividad contó con la participación de Oswaldo Chinchilla, Héctor Neff, Marion P. Hatch, Frederick J. Bove, José Vicente Genovez y Ruud Van Akkeren. Todos aportaron importante información sobre las distintas regiones que cada investigador está trabajando. En esta sección se publican algunos de los trabajos presentados, desafortunadamente las siguientes ponencias no fueron entregadas para publicación: “Migración y etnicidad: El Proyecto Nahua-Pipiles en la Costa del Pacífico de Guatemala” por Frederick J. Bove y “Postclásico en la Costa Sur de Guatemala: Revisitando a los Nahua-Pipiles” por José Genovez. Sin embargo, habiendo hecho sus presentaciones en la Mesa Redonda, su participación en la discusión posterior a la actividad fue importante. La transcripción de esta discusión se presenta a continuación. Esta transcripción fue gentilmente hecha por Margarita Cossich, con la asistencia de Federico Paredes, quienes la obtuvieron del video filmado por el estudiante de arqueología de la Universidad de San Carlos, Antonio Portillo. Algunas frases pueden resultar confusas al ser el resultado de una transcripción literal.

Moderadora y Organizadora:        Bárbara Arroyo

Panelistas:        Frederick Bove, Ruud Van Akkeren, José Vicente Genovez, Marion Popenoe de Hatch, Oswaldo Chinchilla y Héctor Neff

Bárbara Arroyo: Básicamente, creo que vimos mucha información sobre intercambio e interacción; los trabajos realizados por Oswaldo Chinchilla y Héctor Neff reflejan la cantidad de información que se tiene sobre interacción de poblaciones entre la Costa Sur y otras zonas, particularmente el caso de Cotzumalguapa donde hay presencia de cerámica del tipo Bulux Rojo de Totonicapán, y la cerámica Chama de Verapaz. Interesantemente, la cerámica Bulux Rojo se ha documentado en Agua Tibia como una de tipo utilitario. Esto no es de extrañar, pues en aquel sitio también hay evidencia de cerámica de la Costa Sur, por lo que hay que destacar la interacción de dos vías.

Sería interesante abordar un poco la temática y el significado de la presencia de cerámica Bulux Rojo y Chama en Cotzumalguapa: ¿refleja visitas? ¿Refleja intercambio? Me llamó mucho la atención que la distribución de algunas de estas piezas se ubican cerca de calzadas de los sitios Cotzumalguapa; obviamente, la problemática del Plomizo es también muy interesante, especialmente porque hay un Plomizo que surge al final del Clásico – que es el Plomizo San Juan – y luego para el Postclásico se identifica el Tohil, que cabalmente uno se localiza en la Costa de Guatemala y el otro en la vecina Costa de Chiapas. ¿Reflejará esto grupos que están en movimiento o grupos lingüísticos distintos?

El trabajo de la Dra. Hatch es muy interesante en cuanto a la propuesta de la conquista de la población K´iche´ en Tak’alik’ Ab’aj, particularmente creo que es relevante discutir preguntas como: ¿fue esta conquista de manera pacífica o violenta? o ¿cuál es la naturaleza de ella? Todos estamos muy interesados, el amplio trabajo realizado por Hatch con sus tradiciones también refleja interacciones étnicas y/o lingüísticas. Las investigaciones del Dr. Bove y el Lic. Genovez también son muy importantes, en cuanto aportan novedosos datos sobre la ocupación de la Costa en la época Postclásica, particularmente en la parte tardía, y de allí viene la pregunta: ¿qué pasa con la parte temprana? Esto se discute un poco más extensamente en el trabajo de Ruud Van Akkeren, quien ha analizado muchísimos documentos etno-históricos que, además de darnos información sobre la cuestión Postclásica, nos lleva un poco más allá, hasta referencias a sitios que tienen mucha antigüedad. Entonces yo los dejo con esto, para que los ponentes que tengan una intervención específica participen respondiendo a las preguntas.

Ruud Van Akkeren: Lo que más me interesó de las exposiciones de esta mesa se refiere a la ponencia de Marion Hatch sobre la llegada de los K´iche´ desde el Altiplano hacia Tak’alik’ Ab’aj; lo interesante es – como ella dijo – que según los documentos esta llegada de los K´iche´ es bastante tardía en el área de Tak’alik’ Ab’aj, y yo precisamente encontré un documento en el archivo donde hablaban los descendientes – digo yo – de Tak’alik’ Ab’aj. Estos eran hablantes de Mam que vivían en esta época en Quetzaltenango, y hablan precisamente de la llegada de los K´iche´, a quienes refieren como Achi, pero entonces con gentes de esta habla (Achi, una versión del K´iche´), que venían a Quetzaltenango, y estamos hablando en este documento de no más que cien años. La gente que vivía en Tak’alik’ Ab’aj pudo venir del área K´iche´, pero no quiere decir que son K´iche´ hablantes porque el área Mam – según mi investigación – en el Altiplano era mucho más amplia. Lo interesante – y eso es lo que yo quería discutir con ella – es que según mis investigaciones la confederación o nación K´iche´ fue precisamente fundada por gente Mam.

Ahora tenemos que olvidar a los nombres K´iche´ como nombres paleo-lingüísticos; el nombre K´iche´ fue dado a una nación y fue un nombre político. Y esta nación que fue fundada en el siglo XI fue fundada por gente Mam. Eso es lo que yo encontré… y eso es lo que me gustaría discutir con la Dra. Hatch.

Marion P. Hatch: Es que no entendí qué está diciendo. ¿Qué fundaron los Mam?

Ruud Van Akkeren: La nación K´iche´ está fundada por un Linaje Mam.

Marion P. Hatch: Bueno, eso no hay cómo saberlo por seguro… lo que siento, es que en Tak’alik’ Ab’aj es un grupo que viene o está relacionado con la Costa (estamos hablando como de 1000 AC). No tenemos la menor idea de cómo se fundaron todos estos grupos, pero están relacionados con ese grupo y siempre he dicho que no sabemos qué grupo, ni qué lengua se usaba en Tak’alik’ Ab’aj. No hay en este momento cómo identificar qué hablaban. Lo que sí debemos buscar es un grupo que entendió jeroglíficos Mayas, un grupo que tenía contacto con grupos Cholanos, que es la hipótesis que habían Cholanos en Kaminaljuyu y hay un grupo Popti en el norte del Altiplano de Guatemala que está relacionado con Cholano. Por esto creo que posiblemente no eran Mam. La impresión es que eran Mam porque estaban en el área Mam, entonces eso era la conclusión más fácil.

Lo que a mí me gustaría señalar sobre su comentario de que Tak’alik’ Ab’aj es Tooja de los documentos – no es así – porque claramente los Kaqchikel conquistaron Tooja y los Kaqchikel están en el Altiplano central. Y la cerámica que entra viene del noroccidente. Este complejo, según los estudios, se desarrolla en el Altiplano noroeste que llega a ser del área K´iche´ y no del grupo Mam que vemos en Zaculeu – que tiene cerámica diferente.

Ruud Van Akkeren: Sobre este asunto de Tooja sí sabemos que ellos fueron conquistados por linajes, y por eso yo prefiero hablar de linajes Tzotzil y Tucuch que solo son unos linajes de los Kaqchikel. En esta época que estaban guerreando contra Tooja todavía eran mercenarios, ellos servían como soldados para los K´iche´ y Tooja. Eso se encuentra en el título de guerras comunes de los Kaqchikel. Sin embargo, considero que lo más interesante a discutir aquí es: ¿reflejan los documentos indígenas lo que refleja la cerámica, es decir, etno-histórica y arqueológicamente? Porque parece que hay alguna relación – bueno, esa fue nuestra discusión todo el tiempo con Bove. Yo encuentro diferentes cosas de las que Fred Bove encuentra en sus estudios. Eso podría ser porque los documentos reflejan más una visión de un pequeño grupo de élite, mientras que la cerámica es utilitaria, es de la gente.

Frederick J. Bove: Eso es algo que nosotros discutimos mucho en los recientes años. Quiero clarificar algo que no dije en mi ponencia, hay dos puntos. 1) Mientras no encontremos evidencia del Posclásico Temprano en la Costa Baja – no estoy platicando de la boca costa, sino un poco más arriba – entonces para nosotros es un gran misterio porqué hay Postclásico Temprano en los sitios de Cihuatan y Las Marías en El Salvador. Están muy cerca. Si los Pipil están pasando por la Costa Sur, obviamente tienen que pasar por Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa, pero no hay evidencia durante el Postclásico Temprano para esto.

Yo quisiera creer que hay una tradición de movimiento entre México y la Costa Sur. Hace mucho tiempo, durante un proyecto en Montana, Escuintla, cuando encontramos muy buena evidencia para la llegada de gente del centro de México o Teotihuacanos, entonces especulamos que fueron Nahuas, aunque esto es otro problema ya que no hay acuerdos con los lingüistas sobre la lengua que se hablaba en Teotihuacan. Mucha gente está pensando que posiblemente hablaron Nahuat o Nahuatl muy tardío, tal vez en el Clásico Medio en Teotihuacan, otros dicen que es Otomí, u otra cosa. Entonces, sí se puede probar que los Teotihuacanos que hablan Nahuatl están llegando a la Costa Sur en el Clásico Medio con mucha fuerza, y transmitiendo sus linajes, etcétera, a través del Altiplano. No tengo problemas con la especulación, pero probar esta cosa es básicamente imposible, entonces pasamos al Clásico Tardío con mucha influencia de Pipil o Nahuat en la Costa Sur hacia el Altiplano y otros lugares.

En el Clásico Terminal, en la Costa se tiene que probar que los sitios del Clásico Tardío con cerámica Tiquisate – como Ixtepeque, etc – son sitios hablantes de Nahuat o Nahuatl, y la verdad es que la evidencia no es buena para este propósito. Entonces tenemos un conflicto entre la evidencia arqueológica y la etno-histórica en este sentido. Ahora mismo estamos empezando los proyectos y no tenemos claro de qué lado vamos a quedar.

Marion P. Hatch: Ttengo varios comentarios.

  • La cerámica no es solo del pueblo. Es de élite y doméstica, y tiene información más allá de lo doméstico.
  • Un problema que tengo, y es algo que merece estudio, y yo no estoy en el sitio, pero a mí me parece que la cerámica de Carolina en Escuintla, no es Pipil. En el sitio Carolina, la cerámica indica que se desarrolló del Amatle del Altiplano, que se queda desarrollándose en la Costa. El problema ha sido siempre: ¿Cómo vamos a tener población Pipil en la Costa? No hay en Tak’alik’ Ab’aj, como dice Fred, tampoco hay más hacia el oeste, pero hay población Pipil allí en la costa. Estoy de acuerdo con Fred de que la nueva información indica que si podemos tener Nahuat en Teotihuacan, eso resuelve el problema; y estoy muy impresionada por los estudios de la evidencia de Oswaldo Chinchilla sobre Pipil en otros lugares en la Costa Sur. No podemos identificar Izquintlan para saber qué cerámica tenían, pero hasta ahora no tenemos, no he visto, no me han comprobado que tenemos cerámica Pipil en la Costa Sur.
  • Sobre el comentario de Fred de que no hay sitios defensivos en el Postclásico, me gustaría referir las menciones de Alvarado sobre lo difícil que fue entrar en Izquintlan, por el denso bosque. Para mí, eso es una manera de sitio defensivo, casi impenetrable, entonces lo que quiero es que veamos esa cosa de una manera sencilla – a mí me gustan las cosas sencillas y no complicadas.
  • La cerámica entra a la Costa por la playa de La Blanca, Ujuxte, llega a Tiquisate, donde probablemente siempre tiene contactos con México, y en ese momento entra la influencia Teotihuacana, y sí podemos tener Pipil.
  • En ese momento esto nos ayuda a entender por qué tenemos una isla de Pipil en el Postclásico y el resto ya se fueron hacia El Salvador.

Bárbara Arroyo: No sé si Oswaldo, con el trabajo de la zona de Cotzumalguapa y su información del Clásico o finales del Clásico, tiene algo que agregar sobre la gente que habitó en la región.

Oswaldo Chinchilla: Realmente en otros trabajos yo me he ido inclinando relativamente más y más por entender la idea de que sí debió haber existido la lengua Nahua en Escuintla desde el periodo Clásico. Por supuesto Fred ya comentó que ese es un problema que tiene que ver con la lengua de Teotihuacan que no está resuelto por los lingüistas, sin embargo yo veo recientemente en sus trabajos – sobre todo en el de Karen Dakin y Soren Wichmann – que tienden a aceptar que las lenguas Nahuas en el centro de México tienen una fecha más temprana de lo que se había pensado, y también David Stuart y otros autores han encontrado algunas colocaciones en los jeroglíficos Mayas que se pueden leer en Nahua. Entonces eso sugeriría que desde el periodo Clásico se estaban tomando palabras de alguna lengua de la familia Nahua en el área Maya. Según esto, yo pienso que no se puede descartar la idea de que en Cotzumalguapa se hablara una lengua Nahua, y por supuesto en otras partes de Escuintla desde el Clásico, y ahora el trabajo de Fred ha venido a mostrar que algunos sitios del Postclásico que él identifica como Pipil son muy diferentes. Por lo tanto, arqueológicamente vemos una discontinuidad allí; y esto viene de cierto modo a contradecir la idea. Si es que había una población Nahua desde el periodo Clásico, está bien; pero no son los mismos que estaban en la Conquista, entonces el cuadro sigue siendo bastante complejo.

Bárbara Arroyo: Preguntas del público.

Matilde Ivic: ¿Cuál es el rasgo cerámico que identifica a los sitios considerados Pipil? ¿Qué cerámica? ¿Cuál es la relación de la cerámica para saber o fechar….?

Frederick J. Bove: Sí, es parte del proyecto obviamente, utilizamos la evidencia documental de los pueblos coloniales muy cerca de los centros del Postclásico que nosotros estamos investigando. También tenemos un complejo de cerámica doméstica que es distinta, absolutamente distinta, de la de la región norte del área Kaqchikel y oeste del área Xinca. Es muy consistente, como Vicente Genovez platicó, a través de toda la zona, en donde nosotros nos enfocamos en tres o cuatro elementos:

  • la cerámica doméstica, utilizando comales – y no hay más doméstico que un comal – y los comales de esta zona son distintos, no hay relación con la zona de Cotzumalguapa, K´iche´, Kaqchikel y Xinca, son muy distintos y son muy consistentes en esta zona también.
  • de los sitios, son nuevos, son intrusivos, como Vicente mencionó. Básicamente todos los materiales culturales se encontraron en los primeros 40 cm en la zona de tractorización de la Costa Sur, no hay ocupaciones múltiples, no hay construcciones múltiples. Entonces obviamente son recientes, gente de llegadas muy recientes, estamos tratando aún de organizar el patrón de asentamiento para tratar de identificar algunos elementos que podamos vincular con grupos mexicanos, tal vez aparte de Xinca y Kaqchikel, pero en este momento apenas iniciamos el análisis.
  • una cosa con la que tenemos muchos problemas es que desafortunadamente no hay muy buena documentación del momento de la Conquista, hasta los primeros documentos que existen en Escuintla. Entonces tenemos muchos problemas tratando de vincular directamente los restos arqueológicos con la documentación prehistórica. El Título de San Andrés, el Título de Cerrato, es el primero que habla sobre los tributos que los pueblos Pipil están pagando. Entonces tenemos evidencia colonial de que se está hablando mexicano o Nahua, o Pipil en estos pueblos. Los sitios que nosotros encontramos, como Carolina, Gomera, muy pocos kilómetros al sur de Chipilapa, en el sitio Las Playas muy cerca del pueblo colonial de Montepeque. El sitio de Costa Rica es muy cerca del sitio Miahuatlan que ya no existe, entonces entre este tipo de información y la cerámica distinta como un paquete, estamos más o menos seguros que el grupo que estamos platicando es Pipil.

Héctor Neff: Tengo una posible explicación para la falta de continuidad entre el Clásico Tardío y el Postclásico Tardío. Esto tiene que ver con algunos datos climáticos de una investigación reciente que indican que hace 2800 años el clima era muy húmedo, es decir era tiempo favorable para el crecimiento de la población y todo eso. Hace 1000 años más o menos, repetidamente hubo un periodo de sequía que duró probablemente unos 400 años, entonces la falta de continuidad de la cerámica del Clásico Tardío y el Postclásico tal vez se debe a la falta de continuidad en la población, la cual desapareció hace 1000 años y entonces hubo una ola de migración que se originó en México posiblemente en 1400 o algo así…. bueno, esto es una especulación.

Marion P. Hatch: Quiero contestar a Ruud, y es un debate que tenemos mucho tiempo de estar discutiendo, indudablemente no hay cerámica de la Costa que suba. Ese complejo donde él tiene los orígenes es un complejo muy diferente, muy fácil de reconocer y eso no sube al Altiplano y entonces si vamos a hablar de migración tenemos que eliminar el argumento cerámico.

Vicente Genovez: Otra cosa interesante es mencionar que muchas de las áreas con ocupación doméstica que pudimos observar en algunos de los sitios son decenas de lugares donde hay materiales de superficie que pudimos limitamos de alguna manera y están sobre las partes más altas del terreno que pudimos trabajar. Muchas de estas áreas son sumamente arenosas, básicamente algunas de las personas, algunas de las familias que están asentándose alrededor de los centros principales, están ubicándose en las partes más altas, constituidas por bancos de arena. Estos bancos de arena pertenecen o fueron provocados por la salida del agua del río La Gomera probablemente a finales de Clásico y principios del Postclásico, debido a que también pudimos observar materiales tardíos del Clásico muy erosionados dentro de estos bancos de arena, aunque no es muy abundante. El traslado de muchos de estos materiales viene quién sabe de dónde, hasta allí; y básicamente en la poca tierra oscura cultivable que se encuentra cercana es donde se encuentra la mayoría de materiales que estamos poniendo en el Postclásico Tardío.

Es interesante ver también alguna comparación – muy preliminar todavía – que hemos hecho de algunos comales de la zona, con algunos que los compañeros de El Salvador – y tengo que agradecerles que están aquí presentes – tuvieron la bondad de mostrarme, hemos podido observar ciertas diferencias también con materiales que supuestamente son más tempranos en el Postclásico en El Salvador, las fases Guazapa y Mazapán. Hay una diferencia en ese sentido, algunos materiales – como micáceos y estos comales de pasta arenosa – que hemos podido ver en la Costa Baja en el centro de Escuintla, aparentemente por los análisis que se han hecho de la composición de la pasta están fabricados localmente, y los pocos que se encuentran en la boca costa básicamente en Santa Lucia y donde hemos podido comparar, son aparentemente importados desde estos centros de la Costa Baja y al revés. Los micáceos que tenemos en la parte baja aparentemente fueron fabricados arriba, entonces hay algún intercambio aunque a muy baja escala. Estos comales no los hemos podido ver en los materiales del Postclásico de la Costa Suroriental y en otros lugares vecinos a la Costa Central.

Bárbara Arroyo: Palabras de despedida….

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *