Categorías

55 Exploración y restauración de les estructuras de la Plaza Sur de Mundo Perdido, Tikal (Grupo 6D-II) – Juan Pedro Laporte – Simposio 17, Año 2003

Descargar este artículo en formato PDF

Laporte, Juan Pedro

2004        Exploración y restauración de les estructuras de la Plaza Sur de Mundo Perdido, Tikal (Grupo 6D-II). En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.614-634. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

55

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS

DE LA PLAZA SUR DE MUNDO PERDIDO, TIKAL

(GRUPO 6D-II)

Juan Pedro Laporte

Nota de la edición: por ceder su espacio a otras pláticas esta ponencia no fue presentada en las sesiones públicas. Se le incluye en el presente volumen al ser la Parte 8 de la serie que sobre Mundo Perdido promueve la Comisión del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala

La Plaza Sur es una elevación artificial de forma rectangular sobre la que se encuentran las estructuras que conforman al Grupo 6D-II, es decir, un conjunto que está anexo al conjunto Mundo Perdido (Figura 1). Este espacio está abierto en los lados oeste y sur. Por el norte, las Estructuras 6C25, 6D8 y 6D9 delimitan este espacio, las tres construcciones corresponden al perímetro sur de Mundo Perdido. A su vez, el sector este está demarcado por las Estructuras 6D11 y 6D12, ambas relacionadas al conjunto de la Plaza de los Siete Templos (Figura 5; Carr y Hazard 1961).

Esta zona de Mundo Perdido fue trabajada por María Berta Barrios entre enero y julio de 1981. Esta acción incluye a las edificaciones dispuestas dentro del área de la plaza. A su vez, las Estructuras 6D-11 y 12 estuvieron a cargo de Sandra Sáenz entre agosto de 1982 y agosto de 1983.

La Plaza Sur fue construida en un solo esfuerzo hasta conformar un área de 7600 m2 (Barrios 1986; Laporte y Fialko 1995; Laporte 2003), a partir del inicio del Clásico Temprano (fase Manik 1 en el siglo III DC). Una ocupación anterior del Preclásico fue determinada en los niveles inferiores del área, previa a la elevación de la plaza. En un trabajo anterior se han expuesto los hallazgos más tempranos relacionados con esta área (Entierro 15 y Depósito 11, ambos de fase Tzec en el Preclásico; Laporte 2003).

Desde su primera formación al inicio del Clásico Temprano, la Plaza Sur alcanzó 7.60 m de altura, con taludes de delimitación exteriores que varían en altura y número, algunos de ellos tallados en la roca caliza (Figuras 2 y 3). El talud exterior que eleva a la Plaza Sur, relacionado al sector noroeste, constó de un solo cuerpo, mientas que el del extremo sur tuvo seis cuerpos, donde una escalinata auxiliar facilitó el acceso (Figura 6). Solamente hasta el siglo VII DC (fase Ik) se llegó a construir la primera plataforma cuadrangular – conocida como 6D1-1 – en el centro de la Plaza Sur (Figura 5).

Al cerrar el paso que existía entre el área de la Plaza Sur y Mundo Perdido al finalizar el Clásico Temprano mediante la construcción de 6D8 (4; Figura 4), el acceso hacia la plaza se vio limitado a un corto pasaje lateral situado en el sector sur de la Plaza de los Siete Templos.

En este espacio se construyó entonces una serie de estructuras, en total ocho de ellas, que integraron al Grupo 6D-II, mismo que funcionalmente no parece haber estado relacionado directamente con Mundo Perdido (Figura 1). Se trata de un conjunto evidentemente ritual, en el cual un templo predomina sobre los demás. Este es 6D-1, situado al centro del área, mientras que en su frente se encuentra una fila con las restantes seis estructuras (6D-2 a 7). De éstas, las dos centrales son especies de altares de mampostería que se encuentran al frente de 6D-1. Hay una pequeña plataforma adicional, 6D-10, aislada en el sector noreste de la plaza.

Figura 1  Mundo Perdido en la fase Imix

Figura 5  Mundo Perdido en la fase Ik

Figura 2  Mundo Perdido en la fase Manik 2 (primera etapa)

Figura 3  Mundo Perdido en la fase Manik 2 (segunda etapa)

Figura 6  Extremo sur de la Plaza Sur, mostrando cortes en la roca formando cuerpos

Figura 4  Mundo Perdido en la fase Manik 3

        Este conjunto de estructuras no está acompañado por otras edificaciones, puesto que aquellas que delimitan el norte y este de la Plaza Sur son más bien las secciones posteriores de cada estructura. De esta manera, 6C-25, 6D-8 y 6D-9 forman parte del límite sur de Mundo Perdido, mientras que 6D-11 y 6D-12 corresponden a la sección posterior de la Plaza de los Siete Templos (Figura 1). De éstas, las que delimitan a Mundo Perdido han sido tratadas antes (Laporte 2000, 2001), por lo que solamente se elabora en esta ocasión sobre las otras dos estructuras del lado este.

ESTRUCTURAS DEL LÍMITE NORTE DE LA PLAZA SUR

El límite sur de Mundo Perdido – es decir, aquella zona de unión con la Plaza Sur – está formado por cinco estructuras cuya historia constructiva, aunque en un principio diferenciado, llega a unificarse cuando en el Clásico Temprano se decide la habilitación de un encuadramiento para el conjunto arquitectónico (Figura 1). De las cinco estructuras que forman este límite, solamente las tres del extremo tienen una relación colateral con la Plaza Sur, debido a que sus secciones posteriores conforman el límite norte de ese patio.

Una de estas tres estructuras (6D-8) ha sido expuesta anteriormente al tratarse de un palacio de rango medio en relación con las edificaciones de este conjunto arquitectónico (Laporte 2000). Las dos restantes, 6C-25 y 6D-9, también fueron incluidas en un análisis de estructuras menores y limítrofes de Mundo Perdido (Laporte 2001). En ninguna de ellas se llevó a cabo un proceso de restauración, y solamente fueron investigadas en un nivel arqueológico para determinar su forma, función y desarrollo constructivo con el fin de comprender el crecimiento en la complejidad del conjunto Mundo Perdido. Por lo tanto, se presenta ahora solamente una síntesis de estas estructuras enfatizando su relación con la Plaza Sur.

ESTRUCTURA 6C-25

Como límite sur del conjunto Mundo Perdido, la Estructura 6C25 mostró una compleja secuencia arquitectónica que se remonta al Preclásico. Siempre compartió un eje con la escalinata de la pirámide 5C54, aunque solamente hasta el Clásico Tardío (fase Ik) se definió como una larga plataforma que delimitó y cerró el conjunto, debido a su unión con 6D8 y 6C24 (Figuras 1, 5 y 7). En contraste a lo observado en otras estructuras de delimitación que cerraron a la Plaza Oeste, en su construcción no se aplicó el estilo de taludtablero; la última versión sostuvo a dos banquetas ubicadas en los extremos este y oeste.

Figura 7  Estructura 6C-25

ESTRUCTURA 6D-8

Las versiones iniciales de 6D-8 estuvieron dedicadas a cerrar el perímetro del conjunto (Laporte 2000), por lo que la primera de ellas fue un solo talud de 3 m de alto y 8 m de ancho que se prolonga tanto hacia el este como hacia el oeste (6D-8-3). Su acceso desde el sur – es decir, desde el área de la Plaza Sur – consiste de una escalinata saliente de nueve escalones y una alfarda de 1.40 m de ancho (6D-8-4). Sobre la plataforma superior se localizaron dos huellas de poste para sostener una techumbre perecedera (Figuras 3 y 8). Otra remodelación consistió en formar una esquina remetida entre la saliente de la escalinata y el talud, valiéndose para esto de un cambio en la inclinación del talud, la cual fue disminuida al repellar el talud con una gruesa capa de estuco (6D-8-5). La presencia de alfarda responde al movimiento estilístico sucedido en el Clásico Temprano (siglos IV y V). Este es un elemento constructivo anterior al desarrollo de la elevación final que define a la Plaza Sur.

En su versión del Clásico Tardío, esta estructura de rango medio – 6D-8 – es un palacio imperfectamente alineado con 5D-77. Hacia el este y oeste lo bordean dos plataformas bajas que sirvieron como punto de comunicación con otras edificaciones del complejo (6D-9 y 6C-25) y que compartieron con 6D-8 el basamento inferior. Su construcción es del inicio del Clásico Tardío (fase Ik; 550-650 DC; Figura 5).

Este templo tiene su acceso hacia el norte, contando con una escalinata saliente que conduce a la cámara superior. Esta tiene cinco accesos, siendo el único templo con esta característica dentro de Mundo Perdido. Es muy probable que también haya tenido crestería. Varios muros aún cuentan con revestimiento de estuco. En ciertos sectores de la cámara posterior se encontraron grafitos, rasgo común en las edificaciones de ocupación tardía. En general, la mayoría de estos grafitos consisten en líneas paralelas, perpendiculares y diagonales.

No cabe duda que 6D-8 tuvo otras alteraciones en el siglo VIII, acorde a los cambios sucedidos en las plataformas vecinas, pero estos cambios parecen estar reducidos al sector superior de la estructura.

Figura 8   Estructura 6D-8

ESTRUCTURA 6D-9

La Estructura 6D9 integró la esquina sureste de Mundo Perdido, sirviendo de enlace entre los Edificios 5C89, 6D8 y 6D11. Surgió por vez primera en el Clásico Temprano (fase Manik 2; Figura 3). La segunda versión perteneció a la fase Imix, misma que consistió en una plataforma rectangular, elevada mediante un cuerpo en talud, sobre el cual se sustentaron dos banquetas (Figura 1). Así, es una plataforma baja cuya existencia está relacionada con el concepto de formar un espacio completamente cerrado (Laporte 2001). 6D-9 fue habilitada en una sola acción al iniciar el Clásico Tardío (fase Ik; Figura 5), y posteriormente fue objeto de modificaciones menores que no alteraron su forma y función. El primer cuerpo – en ambos lados – es un talud con una pequeña pestaña. Sobre este cuerpo se ubican dos banquetas escalonadas, aunque no se trata de elementos que guarden simetría al ser diferentes en los lados norte y sur, lo que podría explicarse en que cada lado tiene una relación funcional con una distinta plaza. No fue determinada ofrenda alguna o elementos de carácter funerario.

ESTRUCTURAS DEL LÍMITE ESTE DE LA PLAZA SUR

ESTRUCTURA 6D-11

La Estructura 6D-11 es una plataforma ancha y larga situada al sureste de Mundo Perdido, como prolongación de la Estructura 5D-89, es decir de la original Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E. Su acceso y fachada principal estuvo, durante sus siete sucesivas fases de construcción, orientado hacia el Este, seguramente asociado primero al área y luego a los palacios de doble acceso situados al sur de la Plaza de los Siete Templos (Figuras 1 y 9). Las cuatro primeras versiones, todas ellas con cámaras abovedadas, pertenecieron al Clásico Temprano, mientras que las restantes, que culminaron en un alto basamento con varias banquetas y un recinto de material perecedero en la plataforma superior, fueron del Clásico Tardío.

Figura 9  Estructura 6D-11

Las primeras construcciones se refieren exclusivamente a dos grupos de cámaras, posiblemente todas ellas abovedadas. Uno de los grupos está orientado hacia el este y se encuentra al norte del montículo. El otro grupo está concentrado en el sector sureste; algunas de estas cámaras no pudieron relacionarse al desarrollo arquitectónico del resto de la estructura por la mutilación de construcciones posteriores.

Una segunda versión constructiva mayor – también del Clásico Temprano – recubre al anterior palacio mutilado mediante una serie de plataformas con amplias escalinatas, hasta de 24 m en el primer cuerpo. El estado de conservación de esta escalinata es excelente; los primeros nueve escalones que conforman el primer cuerpo conservan todos una gruesa capa de estuco, en sectores de color rojo. Es posible que las cámaras abovedadas, de construcción anterior, continuaran siendo utilizadas en esta época.

La misma situación de recubrimiento sucede nuevamente al inicio del Clásico Tardío (fase Ik, siglo VI), con la construcción de una estructura que conserva la misma función y dimensión que la anterior, así como una forma bastante similar a aquella. Fue depositada entonces una concentración de material cerámico policromado y utilitario, formando una especie de bolsa dentro del relleno, denominado como Depósito Problemático 18, fechado para esa fase.

Una última construcción mayor sucede con 6D-11-4, la cual se encontró muy destruida: del lado oeste sólo se pudo rescatar la primera hilera de un talud ya completamente vencido, el cual se prolonga hasta la Estructura 6D-12. Esta construcción se evidencia más tardía que el talud sur de la Estructura 6D-9 y corresponde a un segundo alzamiento del nivel de la Plaza Sur. La fachada principal y acceso estuvo del lado este. La escalinata remetida se encontró sumamente destruida, estando apenas unos centímetros bajo la superficie, con un ancho de 18 m. Cerca de la esquina noreste del primer cuerpo y junto a la Estructura 5D-90 se encontró gran cantidad de material de superficie.

ESTRUCTURA 6D-12

La Estructura 6D-12 es un montículo largo y bajo, una prolongación hacia el sur de 6D-11 (Figura 1). No fue posible excavar la estructura sistemática e intensivamente, por lo que el único trabajo que se realizó fue un muestro dirigido. El objetivo del trabajo fue establecer las relaciones entre esta estructura y su vecina, la 6D-11, y conocer, por medio de pozos estratigráficos, las distintas fases de ocupación. Desdichadamente, el estado de conservación de la estructura resultó ser mínimo. Se excavó tres pozos sobre la plataforma superior. En los primeros dos de se localizó la subestructura proveniente de la Estructura 6D-11, así como su esquina sur. En el tercer pozo se localizó únicamente muros de contención y dos pisos de plaza. El material que se recolectó se encontró muy mezclado y son pocos los datos que aporta con respecto a las fases de ocupación. Posiblemente se trate de una edificación muy tardía, construida con rellenos de varias épocas, traído de estructuras vecinas.

LAS ESTRUCTURAS DENTRO DEL ÁREA DE LA PLAZA SUR

ESTRUCTURA 6D-1

Es la principal edificación en la Plaza Sur (Figuras 10 y 11). Solamente se muestra una etapa constructiva en 6D-1, pues tanto el piso de plaza como el de cámara del templo superior lo confirman. Existe una remodelación posterior (6D-1-1B) en la escalinata, al colocarle algunas piedras que angostan el tramo de subida. En el templo se observan algunas evidencias de dicha remodelación.

Figura 10  Estructuras 6D-1

Figura 11  Estructuras 6D-1 y 6D-2

El basamento

En el lado norte del basamento, el Cuerpo 1 muestra una pequeña banqueta de 0.20 de altura y saliente, luego un muro vertical de piedra de soga y una moldura bastante destruida. No hay restos del segundo cuerpo del basamento. La esquina noroeste (es decir, frontal) es redondeada, como también lo es la noreste (posterior). Solamente se determina un piso a 0.36 m bajo la superficie y no hay pisos más profundos.

La escalinata

Hacia la mitad de la escalinata parece haber un estrechamiento que causaría dimensiones variables en la escalinata. La escalinata parece ser más larga en la parte inferior, haciéndose más angostas por la mitad y aún más en la parte superior. Esta escalinata está sobrepuesta a los muros del basamento.

Hacia el centro de la escalinata, antes de subir el primer escalón hay restos de carbón, huesos de animal y tiestos grandes, pudieron ser restos de una posible ofrenda o de una concentración de material. Existen en el sector inferior algunas piedras sobre los escalones que pueden indicar una remodelación final (6D-1-1B). Este elemento alcanza el tercer escalón.

El templo

El templo superior es abovedado y con crestería, formado por una sola cámara. Aunque el muro posterior (lado este) está en buenas condiciones y alcanza aún sectores de la crestería, no sucede lo mismo con el muro frontal que está en mal estado, mostrando solamente las hiladas más bajas.

El muro posterior consiste de una pared lisa con un saliente en la parte superior. Al centro de esta pared hay una ventana simulada o nicho, característica del Clásico Tardío, que también están en las fachadas sur y este. Hacia abajo tiene dos pequeños cuerpos en talud (plataforma que sostiene al templo). El remetimiento que presenta el templo en sus muros laterales alcanza la plataforma del edificio superior.

Se alcanza el vano de acceso al templo, entre abundante piedra con restos de labrado que pueden pertenecer a la crestería, y también piedras de bóveda y caballete. En la cámara, de 1.55 m de ancho y 5 m de largo, se observa que el piso estuvo pintado de negro y las paredes tienen evidencia de pintura roja. El sector sureste está mejor conservado que el noroeste, pues el área frontal se encuentra muy destruida, donde no se alcanza el arranque de bóveda.

El piso del templo estuvo pintado de negro o azul oscuro. El muro este tiene señales de haber sido rojo. Con relación a los grafitos en los muros dentro templo superior, se sugiere que es una edificación estrictamente ceremonial que en algún momento fue frecuentada por cierto tipo de personas que ya no correspondían a aquellas que determinaron la función original de la estructura. Esta situación puede corresponder a la misma ocupación del Clásico Terminal que ha sido ampliamente documentada en otras estructuras de Mundo Perdido (Laporte 1998, 1999, 2000).

Las paredes este y sur presentan abundantes grafitos incisos, con líneas poco profundas, mientras aquellos del sector norte están destruidos. Entre los dibujos se observa: una estrella con cuatro picos; dos culebras con varias curvas (parecidas a las encontradas en la Estructura 5C-49 de Mundo Perdido; Laporte 1998); templos con arcos de doble línea rayados por dentro; arcos con bandas para cargar personajes y en medio del arco un símbolo parecido a un pico de pájaro (tucán?); personajes con perfiles no-mayas, «con perfil vertical aplanado, nariz corta, gruesa y agujeros nasales bulbosos» (Kampen 1978), las que – según este autor – son estilizaciones del Postclásico mexicanizadas; un pez; un símbolo de triple línea horizontal con círculos en la línea central; una raya horizontal con otros trazos verticales continuos y separados; letras parecidas a la C y B, aunque no son contemporáneas a nuestra época por haber estado cubierto de derrumbe, sin embargo, bien pudo ser visitado por personas en siglos recientes; una mano mostrando la palma con el dedo índice y pulgar estirados y los demás encogidos, con escaso relieve; el arco y líneas en forma de escalera son repetidos en toda la pared este y sur.

La subestructura

La exploración interior del basamento se realizó mediante un túnel este-oeste de 9 m de largo y 1.60 de alto, situado al centro del lado este de la estructura, a 0.50 m fuera del eje verdadero. Tiene extensiones al sur y al norte, ambas de 5 m. El relleno es sólido y los muros de contención son claros. Hay dos remodelaciones del piso de la plaza. Ahora bien, existe una subestructura en este edificio (6D-1-2), consistente en una pequeña plataforma de planta cuadrangular, de 3 m por lado, con altura de 0.20 m y una desviación de 5° al este del norte. El extremo suroeste de la subestructura está mutilado. Los pisos tanto superior como inferior de esta plataforma tienen sectores quemados, como huella de fogones. No se conoce su función. Puede ser época Ik, es decir, del inicio del Clásico Tardío.

No fueron localizados entierros asociados a 6D-1-1; solamente un entierro fue localizado relacionado a la plataforma 6D-1-2 (Entierro 13), situado junto al lado oeste de la plataforma, dentro de dos vasijas de base plana (plato y cuenco; A-136 y A-137), ambas del tipo cerámico Cambio Sin Engobe, colocadas de borde a borde. Es de tipo secundario, individual, indirecto, de un individuo de primera infancia (0-3 años). Los huesos se encuentran en mal estado de conservación, constituido por cráneo con deformación intencional tabular oblicua. Parte del entierro presenta huellas de exposición parcial al fuego. Cronología: Imix. Se trata de un entierro-ofrenda depositado como dedicación a la construcción de la estructura final.

Trabajos de consolidación

Fue decidida su restauración por los siguientes motivos:

1.        Su posición relativamente aislada y exenta con relación a los edificios que le rodean, proporciona un buen ejemplo de estructura ceremonial y ritual de proporciones menores para el Clásico Tardío.

2.        El excelente estado de conservación del muro posterior amerita su consolidación para evitar una pronta destrucción por los árboles que le aprisionaban y por la erosión natural.

3.        La apertura de la cámara del templo superior al momento de las exploraciones, demostró que era necesaria la consolidación interior y exterior para evitar su colapso ya no contar con los muros y las esquinas frontales.

El trabajo de consolidación se centró en el templo superior, sin incluir el basamento. Se consolidó en su totalidad el muro y esquinas posteriores, los restos de la crestería, los muros laterales norte y sur, y los escasos testigos del muro frontal y su acceso al espacio interior de la única cámara. No se repusieron sectores de bóveda, pues no conserva ya ninguna huella de ésta, salvo en donde se sostiene el arranque de la crestería.

ESTRUCTURA 6D-2

Este es un edificio menor que ocupa el extremo sur de la fila de seis estructuras que se sitúan frente al Templo 6D-1 (Figuras 11 y 12). Su orientación es el oeste. Las Estructuras 6D-2, 6D-3 y 6D-7 parecen ser similares en forma y dimensión. El basamento es de un solo cuerpo. Parece haber tenido en el templete algún tipo de decoración arquitectónica mediante piedra labrada.

Aunque muy destruida, es posible que la escalinata frontal sea más angosta que en las demás estructuras. El análisis de pisos exteriores muestra un piso con dos remodelaciones posteriores. Entre ellos hay un promedio de 0.10 m solamente.

El basamento tiene dos saqueos. Uno de ellos, el central, llega al eje del basamento rompiendo casi por completo la escalinata del lado oeste. La trinchera está rellenada con tierra blanca suelta en donde hay abundante material cerámico. El túnel está abierto. No se excava el interior del basamento por considerar que no tiene subestructura según evidencias del túnel de saqueo. Tampoco hay evidencias de que hubiera tenido cámara funeraria o algún escondite.

Se localiza una piedra esférica labrada con pintura roja que pudiera ser un elemento arquitectónico decorativo.

La cámara superior se encuentra en regular estado de conservación si se considera la destrucción presente en los demás edificios. Por las piedras de caballete localizadas puede pensarse en que tuvo bóveda. Se observa el vano de acceso de 1.60 m de ancho; en el interior se localiza el muro noroeste, el cual alcanza aún 0.70 m de altura, indica que la cámara tiene 2 m de ancho y tal vez hasta 5.30 m de largo.

ESTRUCTURA 6D-3

Las dimensiones son muy parecidas a los demás montículos del conjunto: 10.50 m de largo frontal y 6 m de ancho (Figura 12). Hay una escalinata centrada de 5 m de largo y 1.30 m de saliente, con siete escalones. Las esquinas del basamento son redondeadas, al igual que las demás estructuras situadas en la Plaza Sur. La estructura tiene un cuerpo, luego una pequeña plataforma y de allí arranque del recinto superior. No hay evidencia de la presencia de subestructura ni de que hubiera entierro.

Figura 12  Estructuras 6D-2 y 6D-3

La pequeña cámara en la parte superior al parecer tuvo bóveda. Se localizan las jambas del acceso del recinto superior, con 1.60 m de vano; las jambas tienen 1.10 m de grosor. La cámara mide 5.40 m de largo y 2.10 m de ancho. En el interior hay abundantes piedras de bóveda.

Se localiza la ofrenda dedicatoria al edificio, el Escondite 5, con un rico contenido ritual (concha, espina de raya, corales marinos, posibles huesos de culebra y pintura roja). Se encuentra al centro de la estructura, en el eje, en un sector compuesto de barro gris. Está formado por dos platos – uno encima del otro – de aproximadamente 0.30 m de diámetro (A-71 y A-72), ambos del tipo Cambio Sin Engobe. Están fragmentados. Contenido:

a)        Dos trozos de coral fosilizado, aún con evidencias de haber sido rojos (C-166)

b)        Una cuenta de concha con acanaladuras, pintada de rojo por dentro y por fuera (C-165)

c)        Una cuenta pequeña de jade con perforación (J-61)

d)        Fragmentos pequeños de huesos de pez (C-166)

e)        Fragmentos pequeños de hueso redondos, tal vez de columna vertebral de culebra

f)        Los platos tienen algunas partes con pintura roja (A-71 y A-72); A-71 es un plato de base ligeramente cóncava del tipo Cambio Sin Engobe, mientras que A-72 es un plato de base plana

g)        Dos fragmentos de un caracol sin trabajar (Vermicularis), y una concha bivalva sin perforación (Pectinidae, Lyropecten nodosus; C-167)

La ofrenda no se encontró en cámara o recinto abovedado, sino que en forma directa en el relleno. Los fósiles de coral y la concha llevan a considerar que su contacto con el mar era muy importante. Esta ofrenda dedicatoria resulta similar a aquella incluida en el Entierro 14 de la cercana Estructura 6D-6, también compuesta por dos platos que contienen en su interior algunos objetos (los incisos d y e), lo que refuerza el rito o costumbre para cierto tipo de ocasiones.

ESTRUCTURA 6D-4

Posible altar de forma cuadrangular construido mediante dos cuerpos medianos y uno más pequeño (Figura 13). Mide 3.50 m por lado y en su sección más alta alcanza aún 1 m de altura. Tiene escalinata centrada compuesta por cuatro escalones en el frente oeste, pero también debió tener en el lado este, si se sigue el modelo de su vecina 6D-5. Puede ser similar al vecino altar 6D-5, aunque su estado de destrucción impide aseverarlo. Sin embargo, ambos tienen tres cuerpos y sus dimensiones son parecidas. Forman el frente Oeste del Templo 6D-1. Este altar no estaba saqueado. Se localiza una concentración de materiales bajo el piso, del Clásico Tardío. Se profundiza a 2.20 m, sin encontrar indicio de ofrenda o entierro.

Figura 13  Estructuras 6D-4 y 6D-5

ESTRUCTURA 6D-5

Se trata de un altar de 2 ó 3 cuerpos, posiblemente similar a 6D-4, su vecino hacia el sur (Figura 13). Es de planta cuadrangular, con 3.70 m por lado y ahora con una altura máxima de 0.75 m. Aunque pobremente definida, presenta escalinata en ambos frentes este y oeste, de tipo centrada, con escalones de 0.20 m de huella y contrahuella. Por la presencia de materiales fragmentados en la trinchera de depredación es posible que tuviera un escondite u ofrenda de dedicación hacia el eje del altar. No se localiza bóveda funeraria o fragmentos de restos óseos. Desde la superficie hay fragmentos cerámicos de color negro y soportes en buenas condiciones, lo que puede indicar que la depredación no es muy antigua. Al fondo del túnel hubo fragmentos de un vaso de color negro y fragmentos de ollas de color café.

En síntesis, las dos estructuras que ocupan la posición central frente al templo pudieron ser altares de planta cuadrangular, siempre con esquinas redondeadas; las escalinatas se encontraron en el lado posterior, mientras que al frente se apreció alguna figura modelada en estuco cuya forma específica resulta difícil de discernir.

ESTRUCTURA 6D-6

Sus dimensiones son similares a las demás estructuras de esta línea: 10.85 m de largo norte-sur y 6 m de ancho este-oeste, con escalinata centrada (Figura 14). Las esquinas son redondeadas, al igual que en los demás basamentos. La diferencia entre ellos reside en la plataforma superior, pues, en contraste, 6D-6 no presenta un templete abovedado sino evidencias de un recinto cerrado por muros bajos de dos hileras de piedra; hay un fragmento mínimo de piso estucado a 0.07 m bajo la superficie. Se localizan al oeste fragmentos de un incensario tubular, con volutas y agujeros calados. El estado de destrucción de esta plataforma solamente permite dar las siguientes dimensiones aproximadas: promedia 7 m de largo y 2.60 m de ancho.

Figura 14  Estructuras 6D-6 y 6D-7

Su contenido ritual es mayor que las otras, pues contiene al Entierro 14 – Escondite 6, dentro de un recinto cuadrado abovedado, localizado dentro del relleno del basamento, en la parte central del montículo (Figura 15). La bóveda tiene 1.15 m en su base y 1.40 m de alto, está bien construida, aunque no tiene estuco; solo se observa la mezcla usada. El hallazgo consiste de fragmentos de cráneo y dientes de un individuo de segunda infancia (4-6 años), localizados fuera de las vasijas centrales al oeste de la cámara. Es posible que se trate realmente de un escondite de construcción al edificio más bien que de un enterramiento. Cronología: Imix. Contiene los siguientes objetos:

Lado Noroeste:        Dos vasos de base plana del tipo Infierno Negro, uno más grande que el otro, parados (A-62 y 63)

Un plato de base plana del tipo Cambio Sin Engobe, pequeño, rajado (A-59)

Lado Noreste:        Un vaso de base plana del tipo Infierno Negro, caído con la boca hacia la esquina noreste (A-65)

Lado Oeste:        Restos de cráneo y dientes humanos en buen estado

Un cuchillo de pedernal bifacial (L-28)

Restos de huesos de culebra

Tres espinas de raya sin trabajar (Rayiforme, Mobula mobula), y vértebras de pez (C-144)

Lado Sureste:        Un vaso de base plana del tipo Infierno Negro (A-61)

ESCONDITE 6 – ESTRUCTURA 6D-6 – IMIX – VASIJAS A-58 A A-68 (ENTIERRO 14)

A-67: Cambio Sin Engobe                        A-68: Cambio Sin Engobe

A-60: Infierno Negro                A-61: Infierno Negro                A-62: Infierno Negro

A-63: Infierno Negro                A-65: Infierno Negro                A-66: Naranjal Rojo / crema

Figura 15  Material asociado con el Escondite 6

Lado Sur:        Dos vasos de base plana de tipo bicromo crema con borde rojo, invertidos (A-64 y 66)

Un plato de base plana del tipo Cambio Sin Engobe, un poco más grande que el del lado noroeste (A-58)

Lado Sureste:        Un vaso de base plana del tipo Infierno Negro (A-60)

Centro:                Dos platos de base plana y pared curvo divergente, del tipo Cambio Sin Engobe, uno encima del otro (A -67 y 68), acuñado con tres piedras calizas; dentro de ellos solamente hay restos de pintura roja y verde

Por la disposición de las vasijas, el lado este no tenía mucha importancia, más importancia tiene el sector noroeste y sur. Todos los objetos, como vasos y platos, tienen fósiles de hoja tanto en sus paredes internas como externas, por lo que pudieran haber estado envueltos en algunas plantas u hojas al ser depositados.

ESTRUCTURA 6D-7

Es el basamento situado al extremo norte de la fila de edificios frente a la Estructura 6D-1 (Figura 14). Colinda al norte con 6C-25 y 6D-8; al sur con 6D-6, a escasos 3 m. Es una estructura de un solo cuerpo y un recinto superior abovedado, similar a las Estructuras 6D-2 y 6D-3. Sus esquinas son redondeadas y tienen especie de «contrafuertes» que consisten en una sola piedra de punta acuñada a la esquina. El basamento mide 10.80 m de largo y 6 m de ancho.

El recinto superior tiene 3.80 m de largo y entre 1.20 y 1.70 m de ancho, con un acceso de 1.55 m de vano. La cámara tiene 1.40 m de ancho, hay piedras de caballete. Aparentemente hay material lítico de pedernal dentro de cámara. Las gradas que forman la escalinata tienen una huella mayor que las demás exploradas en este conjunto. La escalinata está centrada en el frente, con 5 m de largo y 1.30 m de saliente, compuesta por 6 ó 7 gradas.

Existe una subestructura en el interior del basamento. Se trata de una banqueta baja de aproximadamente 0.20 de altura, bien definida solo del lado sur. Su piso es un nivel grueso que no logra salir a la plaza pues está cortado por los muros del edificio posterior. Mide 4.95 m de ancho, mientras los demás sectores se encuentran destruidos.

En el interior del basamento se localiza el Entierro 73, de tipo secundario, indirecto, de un individuo adulto joven (21-35 años), de sexo masculino, constituido por fragmentos de calota, mandíbula y esqueleto post-craneal en mal estado de conservación. El cráneo presenta deformación intencional, tabular erecta y el esqueleto huellas de pintura roja. Cronología: Imix. Este entierro, que en realidad es un escondite, se encuentra dentro de un cuenco de base plana y pared curvo divergente, con huellas de fuego (A-70), cubierta por otro plato de base plana y pared curvo divergente, de mayor diámetro, con fósiles de hoja (A-69 y 70). La vasija inferior se encontraba acuñada por piedras pequeñas. El escondite se encuentra en el centro de la estructura, sobre la subestructura mencionada, por lo que se considera posterior a ella.

ESTRUCTURA 6D-10

Este basamento se encuentra hacia la esquina noreste de la Plaza Sur (Figura 1). Fue trabajado por la Universidad de Pennsylvania. Naturalmente tiene mucho material revuelto de excavaciones anteriores. Es probable que haya funcionado en dos etapas constructivas debido a la secuencia de pisos. Es una estructura desviada de los puntos cardinales. No pudo diagnosticarse su forma, sino únicamente inferir, sobre la base de la información obtenida que tenía esquinas redondeadas, con una dimensión de 4.85 m este-oeste y 4 m norte-sur, con un solo cuerpo. El tipo de construcción es diferente a las restantes estructuras en la Plaza Sur, compuesto por piedras delgadas y piedras grandes, colocadas en soga, dando una apariencia bastante irregular; entre ellas tiene piedras pequeñas informes. No dio indicios de estar asociada a la cercana Estructura 6D-9.

EL SISTEMA DE OFRENDAS DE DEDICACIÓN EN EL GRUPO 6B-II

El peculiar sistema de ofrendas dedicatorias asociadas a estos edificios parece obedecer a un patrón en el cual la presencia de restos humanos, usualmente infantes, parece ser la norma (Laporte y Fialko 1995).

Los Entierros 13 y 73 contuvieron el primero a un infante depositado dentro de dos vasijas en posición de borde a borde y el segundo a un individuo adulto joven de sexo masculino, dispuesto junto a un juego de vasijas colocadas una sobre la otra.

Otro caso se localizó en la Estructura 6D-6, en el hallazgo dentro de un recinto abovedado de planta cuadrada del Escondite 6, junto con el Entierro 14. Consiste en cinco vasos cilíndricos negros, dos vasos blancos, dos platos de superficie rústica y dos platos de proporciones mayores en posición borde a borde ubicadas en la parte central, las que incluyeron en su interior restos de copal y varios pigmentos: el de color rojo es ocre natural muy puro, el de color verde es malaquita y el pigmento azul es azurita; estos dos últimos son claramente de importación a esta región (Torres 1981). Además hubo un cuchillo bifacial de pedernal, tres espinas de raya y restos de huesos de serpiente. Los restos del cráneo y dentadura de un individuo de segunda infancia aparecieron localizados fuera de dichos platos.

Por otra parte, en la Estructura 6D3 se conoció el Escondite 5, compuesto por fragmentos de coral y caracol, huesos de pez y de serpiente, una cuenta de concha y otra de piedra verde, además de restos de pigmento rojo, todo ello contenido dentro de dos platos.

GENERALIDADES

En el trabajo de síntesis de la exploración efectuada en el área de la Plaza Sur y sus estructuras, María Berta Barrios (1986) incluyó algunos aspectos de síntesis que se reproducen acá. En los niveles más profundos, junto a la roca natural, no existen indicios de alguna ocupación que refiera al Preclásico Medio (fase Eb). Más bien se conocen algunos tiestos que corresponden al periodo en el relleno que sirvió para construir esta plaza muchos siglos después. Esta mezcla de materiales se localizó en el lado este de la Estructura 6D-11, indicando que en su cercanía pudo existir entonces algún tipo de ocupación – presumiblemente habitacional – habiéndose desmantelado para obtener material de relleno utilizable en las edificaciones tardías.

Al finalizar el Preclásico Medio – ya en la fase Tzec – al lado oeste de la Plaza Sur, a 4.70 m de profundidad (en el pozo 3464; Laporte 2003), se encontró el Entierro 15, de un individuo adulto medio de tipo primario, directo, masculino, con orientación norte-sur. El material óseo se encontró en mal estado de conservación y consistió en fragmentos de cráneo, mandíbula y diáfisis de huesos largos (Pijoan y Salas 1984). Al lado sur de los restos óseos se encontraba una pequeña olla con vertedera, del grupo cerámico Mars, colocada en posición invertida.

En otros sectores de la plaza se evidenciaron pisos profundos que vienen a ser parte de aquel espacio abierto que existió en la época temprana, tal es el caso de pisos profundos (pozos 2559 y 2382), así como de los pisos que recubrieron a la ocupación evidenciada en el Entierro 15. Estos pisos refieren a la larga ocupación del Preclásico Tardío, aunque no se conoce ningún elemento constructivo o funerario que pueda considerarse contemporáneo.

Es al inicio del Clásico Temprano cuando se eleva en forma considerable el espacio que llegaría a ser la Plaza Sur. Para esta construcción se utilizaron muros de contención, algunos de los cuales llegaron a tener hasta 7.60 m de altura, así como rellenos de piedra caliza, tierra negra y un tipo de tierra de color gris con consistencia arcillosa. Como se expuso anteriormente, las primeras versiones de algunas de las estructuras corresponden a esta acción constructiva. Este proceso continuó sin interrupción a través de los tres siglos que integra el Clásico Temprano.

En la fase Ik – al iniciar el Clásico Tardío – se construye en el centro de la plaza el primer elemento arquitectónico, datado para entonces por su relación constructiva con al Estructura 6D-8 (3B), que fue construida entonces. Aquel primer elemento es un altar de mampostería de 3.25 m por lado (Estructura 6D-1-1).

La mayor ocupación de la Plaza Sur viene a cristalizar durante la fase Imix del Clásico Tardío, cuando ya se verifica un desarrolla arquitectónico formal, evidenciado en las Estructuras 6D-1 a 6D-7. Es claramente un conjunto de características rituales y de acceso restringido. El grupo queda como tal hasta ser abandonado durante el Clásico Terminal, cuando solamente se observa una ocupación de carácter informal y la ocupación de los espacios anteriormente reservados. Es entonces cuando posiblemente se efectúan los grafitos en los muros de la cámara del templo principal, así como se habilitan espacios de carácter habitacional en la sección inferior de la estructura. Posteriormente, fue abandonado por completo, concluyendo así la larga historia de este conjunto arquitectónico que ocupó un espacio anexo a la plaza principal que representa Mundo Perdido en el diseño urbano de Tikal.

REFERENCIAS

Barrios, María Berta

1986        Plaza Sur, Mundo Perdido, Tikal: una correlación evolutiva arquitectónica (Grupo 6DII). Tesis de Licenciatura, Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

Carr, Robert F. y James E. Hazard

1961        Map of the Ruins of Tikal, Peten, Guatemala. Museum Monographs Tikal Reports, No.11. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Laporte, Juan Pedro

1998        Exploración y restauración en el Templo del Talud-Tablero, Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-49). En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte et al.), pp.21-42. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1999        Exploración y restauración en el conjunto de palacios de Mundo Perdido, Tikal (Estructuras 5C-45/47). En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte et al.), pp.195-234. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2000        Exploración y restauración en tres estructuras de rango medio en Mundo Perdido, Tikal (Estructuras 5D-77, 5D-82 y 6D-8). En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.467-494. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2001        Exploración y restauración en las estructuras de rango menor en Mundo Perdido, Tikal (límites sur y oeste, y la Plaza Norte). En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.211-232. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2003        Exploración y restauración en los espacios abiertos de Mundo Perdido, Tikal (las Plazas Este, Oeste, Norte y Sur). En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1995                 Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6-1:41-94. Cambridge University Press, Cambridge.

Pijoan, Carmen María y María Elena Salas

1984        Costumbres funerarias en Mundo Perdido, Tikal. En Estudios de Antropología Biológica, II Coloquio de Antropología Física Juan Comas (editado por Rafael Ramos y Rosa M. Ramos), pp.237-252. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *