Categorías

54 Proyecto arqueológico regional San Bartolo: Resultados de la segunda temporada de campo 2003 – Mónica Urquizú y William A. Saturno – Simposio 17, Año 2003

Descargar este artículo en formato PDF

Urquizú, Mónica y William A. Saturno

2004        Proyecto arqueológico regional San Bartolo: Resultados de la segunda temporada de campo 2003. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.607-613. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

54

PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL SAN BARTOLO:

RESULTADOS DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO 2003

Mónica Urquizú

William A. Saturno

El Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo constituye un programa de investigación multidisciplinario, binacional y conjunto entre las universidades de New Hampshire y San Carlos de Guatemala, que incluye la participación de diversos especialistas en arqueología y antropología, cuyo trabajo ha proporcionado nuevos datos de gran importancia para la interpretación del sistema social y geo-político del sitio, así como sus áreas circundantes.

Como parte de los objetivos y metas del Proyecto Arqueológico San Bartolo, en el 2003 se llevaron a cabo diversas actividades de investigación que en un 50% consistieron en el seguimiento de los trabajos efectuados el año pasado, tal es el caso de la investigación arquitectónica, mapeo del sitio, análisis cerámico e investigación y preservación del mural. Otras actividades fueron iniciadas en esta temporada de campo y continuarán el próximo año. Todo esto tiene la finalidad de conocer y preservar el patrimonio cultural, además de divulgar los nuevos hallazgos y resultados obtenidos en la segunda temporada de trabajo.

DESCRIPCIÓN GENERAL

San Bartolo es una ciudad pequeña, pero que posee todos los indicadores de una civilización compleja que interactuaba con ciudades más grandes y pequeñas. Esto nos ha motivado ha realizar investigaciones a mediano y largo plazo para conocer los aspectos sociales, religiosos y políticos de sus habitantes, así como su relación con otros sitios de mayor envergadura como Uaxactun, Tikal, El Mirador, Nakbe, etc.

El sitio tiene una extensión de 1 km², está rodeado de bajos, y cuenta con dos grupos arquitectónicos principales (Figura 1). El grupo más grande está asociado con la Pirámide de Las Ventanas. Este sector cuenta con una importante estructura palaciega, un Juego de Pelota y una calzada con orientación norte-sur, además de contener varios reservorios de agua y grupos habitacionales de importancia. El otro grupo arquitectónico relevante lo constituye la Pirámide de las Pinturas, que está localizada aproximadamente a 500 m al este del Complejo de Las Ventanas. Es dentro de la fase constructiva Sub-1 de dicha pirámide que se encuentra el mural policromo de San Bartolo, ya dado a conocer en el simposio de 2002.

Uno de los objetivos del proyecto San Bartolo es el de reconocer y cartografiar el sitio, además de las zonas adyacentes. Esta actividad fue realizada por Thomas Garrison, Robert Griffin y William Saturno, quienes llevaron a cabo los trabajos de reconocimiento en tres partes o secciones. La primera fue dentro del sitio y consistió en el refinamiento de rasgos arquitectónicos en las áreas que se excavaron en esta temporada, esto incluyó el Palacio, Las Ventanas, Las Pinturas y áreas habitacionales adyacentes a la Plaza Principal. Por sorpresa se encontró un nuevo conjunto denominado “Grupo Jabalí”, el cual se localiza a 430 m al noreste de la Pirámide de Las Ventanas.

Figura 1  Plano general del sitio arqueológico San Bartolo

Otra actividad realizada fue el transecto entre San Bartolo y el sitio arqueológico Xultun, el cual se encuentra a 8 km de distancia. En esta zona se colocó una brecha que servirá como línea base para el futuro y se procedió a mapear la zona intersitio, tal es el caso de Chaj Kek´Cue. Finalmente, se realizó un reconocimiento preliminar de la zona regional de San Bartolo, en esta oportunidad se localizaron cuatro sitios que incluyen La Prueba, Las Minas, Oxtun y Xixi.

Para llevar a cabo el trabajo de reconocimiento, se utilizaron mapas elaborados por personal de NASA en Estados Unidos, y se utilizó el Sistema de Información Geográfico (SIG), así como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO

El trabajo de limpieza, catalogación y análisis de los materiales recuperados en las investigaciones de campo estuvo a cargo de Kerry Sagebiel, Patricia Rivera y Mónica Pellecer, contando con la asesoría de Fred Valdez.

Con base en base los estudios preliminares, la temporalidad de San Bartolo puede trazarse desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío. La mayor parte de las unidades analizadas corresponde al Preclásico Tardío, con intrusiones del Preclásico Medio. También hay presencia de material Protoclásico.

San Bartolo presenta un patrón similar al de los sitios cercanos, ya que su asentamiento muestra un desarrollo leve en el Preclásico Medio, así como un mayor auge en el Preclásico Tardío y Protoclásico, seguido de una clara ausencia en el Clásico Temprano, para luego resurgir en el Clásico Tardío. En general se identifica una ocupación correspondiente a la fase Chicanel en estructuras mayores como Las Pinturas, Las Ventanas, el Palacio y el Juego de Pelota, mientras que en las áreas habitacionales se identifican varias remodelaciones. En las primeras fases de construcción hay presencia de materiales del Preclásico Tardío y en las últimas fases de construcción predominan los materiales del Clásico Tardío.

Finalmente, Harriet Beaubien y su equipo se encuentran trabajando en la limpieza, conservación y restauración de los materiales arqueológicos en el laboratorio, tal es el caso de las vasijas, estucos, huesos, etc.

GRUPO HABITACIONAL ADYACENTE A LA PIRÁMIDE LAS VENTANAS

Esta área fue excavada por Mónica Pellecer. El grupo se encuentra inmediatamente al oeste de la plataforma que sostiene al grupo arquitectónico de Las Ventanas (Figura 1). Estos edificios se encuentran asentados sobre una nivelación de arcilla y tierra café con piedrín sobre la roca madre. Consiste en tres estructuras y un pequeño patio abierto. La Estructura 82 tiene forma de “L” y se encuentra frente a la Estructura 83 cuya forma es la de una plataforma rectangular. La Estructura 84 tiene forma de “U” y se ubica al este de las otras dos ya mencionadas. Las excavaciones revelaron que originalmente estas estructuras eran rectangulares y posteriormente se llevaron a cabo remodelaciones pero, en general, estaban conformadas por una plataforma baja con una banqueta que sirvió de acceso. En su cima tuvo una casa de material perecedero, aunque la Estructura 83 muestra restos de muros, pero en muy mal estado de conservación.

Otro dato interesante es que las piedras de la última etapa constructiva son de conformación diferente a las utilizadas con anterioridad y en la sección este de la Estructura 84 se encontró el muro exterior decorado con una cornisa. Finalmente, se limpió un túnel de depredación que contenía restos de dos individuos, cuyo contexto funerario fue destruido por los saqueadores.

ESTRUCTURA 63

Esta estructura se encuentra al sur del Palacio. En el año pasado, la limpieza de una de sus trincheras de saqueo reveló la presencia de un monumento esculpido, el cual fue parcialmente excavado y designado como Monumento 1 (Figura 1). Este monumento se encontraba asociado con un depósito cerámico fechado para el Clásico Tardío, el cual fue investigado por completo en esta temporada por Jessica Craig y Astrid Runggaldier. En esta temporada dicho monumento fue totalmente excavado, mostrando un personaje con forma de mono, que porta en su espalda la figura de una tortuga. Algunos otros rasgos son difíciles de definir por su estado de erosión, debido a factores naturales como raíces de plantas, la lluvia y el sol, en las áreas expuestas a estos elementos. Además, se llevaron a cabo trabajos de limpieza y conservación en el Monumento 1 ya que su cabeza se encontraba fragmentada e inestable. Para ello se colocó una base o soporte por medio de costales llenos de arena. Los fragmentos del monumento fueron limpiados con agua y brochas para luego ser unidos por medio de la fórmula B-48N, un polímero reversible que soporta de buena forma la temperatura ambiente en San Bartolo.

Las excavaciones en la Estructura 63 detectaron por lo menos cuatro etapas constructivas. La primera corresponde a una nivelación de barro sobre la roca madre, luego se colocaron una serie de pisos asociados con una pared de piedra sin labrar, que puede haber sido un muro de contención. En la segunda fase, se colocó un nuevo piso asociado a un muro que parece pertenecer a la jamba de una puerta. Como tercera fase se construyó una plataforma estucada encima de los pisos anteriores y se le adosó un piso. Estas tres fases han sido fechadas para el Preclásico Tardío, mientras que la cuarta fase corresponde al recubrimiento de la plataforma para la construcción de un pequeño recinto que funcionaba como capilla para el Monumento 1. Este material constructivo se ha fechado para el Clásico Tardío, al igual que el depósito cerámico asociado y a un escondite compuesto por dos vasijas. Por otra parte se procedió a la limpieza y excavación de una plataforma larga que se ubica entre el Palacio El Tigrillo y la Estructura 63. Este edificio presentó un túnel de saqueo que fue limpiado y expuso un muro, dos pisos y una grada asociada al primero. Se efectuó un pozo de sondeo para observar el otro lado de la estructura, aunque sin suerte, ya que los árboles destruyeron gran parte de la arquitectura del edificio.

PLAZA PRINCIPAL

En la Plaza Principal de San Bartolo, Robert Griffin realizó un pozo de sondeo 5 m al oeste del Palacio, en eje con el centro de dicho conjunto y la Pirámide de Las Ventanas (Figura 1). Este pozo reveló una sucesión de pisos compactos, que alcanzaron un total de 15 m y una profundidad máxima de 1.75 m. La mayoría de estos pisos tuvieron un grosor de 0.05 a 0.10 m, ubicándose en algunos casos uno debajo el otro sin ningún estrato entre ellos. Otros de estos pisos constituyeron remodelaciones o nivelaciones de la plaza. En total se recuperaron 1000 tiestos fechados para el Preclásico Tardío.

JUEGO DE PELOTA

El Juego de Pelota de San Bartolo es de dimensiones pequeñas y se encuentra al lado este de la Plaza Principal (Figura 1). Carolina Díaz-Samayoa realizó excavaciones que dejaron al descubierto la arquitectura del pequeño complejo. Este se halla compuesto por dos plataformas paralelas de lados abiertos con su banqueta, talud y una cornisa que la remataba. Además se encontró una sucesión de pisos que cubrieron parte de la banqueta de ambas estructuras, desde la cancha (Figura 2). En general, la arquitectura se encontraba en mal estado de conservación, ya que los árboles desplazaron muchas de las piedras que la conformaban. Además fueron detectados siete pozos y trincheras de depredación que dejaron al edificio en mal estado.

Figura 2  Corte transversal del Juego de Pelota de San Bartolo

PALACIO EL TIGRILLO

El Palacio El Tigrillo se ubica al suroeste de la Plaza Principal (Figura 1). Astrid Runggaldier y Mónica Pellecer llevaron a cabo las investigaciones en la última fase constructiva del palacio, donde de se realizó limpieza y registro de las trincheras de saqueo. Se limpió y excavó la arquitectura presente en el exterior del edificio, tanto en su lado oeste como en su lado norte. Esta área se encuentra formada por un edificio que contiene cinco cuartos cuyo acceso está definido por ocho gradas y un descanso, que corren a lo largo de todo el complejo.

Otras actividades que se realizaron en el Palacio El Tigrillo incluyen el apuntalamiento de algunas secciones con depredación y la confección de andamios con tarimas para colocar la tierra, producto de las excavaciones, ya que de lo contrario, todo el material podía caer hacia abajo, sobre la plaza.

PIRÁMIDE LAS VENTANAS

Mónica Urquizú realizó nuevas exploraciones en la Pirámide de Las Ventanas, que junto con los datos de las excavaciones hechas por los saqueadores y la investigación realizada el año pasado por Héctor Escobedo, mostró que la pirámide contiene cuatro etapas constructivas y por lo menos cuatro remodelaciones (Figura 3). La arquitectura se encuentra definida por basamentos con moldura en delantal y rellenos compuestos de abundante piedra de pedernal y tierra caliza. La parte superior sostuvo cuartos con muros de piedra y aunque en las versiones anteriores no se han encontrado vestigios de bóveda, la última etapa constructiva sí presentó el arranque y parte de la misma. También se encontró parte de las bancas y de una de las ventanas en el muro norte del recinto. La mayor parte del edificio contiene rellenos con escasa argamasa y por lo tanto su consistencia es inestable.

Figura 3  Corte transversal de la Pirámide de Las Ventanas

Las nuevas investigaciones del 2003 iniciaron con el trazo de pozos de sondeo en un túnel ubicado en el basamento de la pirámide, en la parte posterior de la misma. En esta área pudo definirse la arquitectura de la primera etapa constructiva, mostrando cuatro cuerpos y restos del muro del recinto. Estas piedras tenían evidencia de estuco, que en algunos casos se encontraba quemado. Al igual que las siguientes construcciones, ésta fue destruida parcialmente y luego cubierta por un relleno para iniciar la construcción de la siguiente etapa. Por otra parte, también se detectaron los pisos que se adosan o pertenecen a cada una de las fases constructivas, definiéndose de mejor manera el desarrollo arquitectónico de la pirámide.

Un túnel de saqueo ubicado en la parte superior de la pirámide, atravesó toda su longitud, revelando una vez más las cuatro etapas constructivas. Estas se definieron por medio de escalinatas en muy buen estado de conservación, siendo las más tempranas fechadas para la fase Mamom. Asimismo, se limpió un nuevo túnel de saqueo que se encontró en el basamento de la pirámide, pero esta vez en el lado de su fachada. Este túnel reveló nuevamente las cuatro etapas constructivas, a través de las escalinatas estucadas. Su estuco era grueso y se presentó en muy buen estado de conservación.

También se realizó un pozo de sondeo frente de la pirámide, encontrando una subestructura que representa una versión anterior de la plataforma que sostiene al conjunto arquitectónico. Esta estructura estaba compuesta por una plataforma con talud y superficie bien estucada. Aparentemente, algunas secciones pudieron estar pintadas de rojo, debido a la presencia de fragmentos recuperados con pigmento de dicho color.

Paralelamente a los trabajos de excavación se inició también la labor de consolidación y conservación en Las Ventanas, donde se reforzó y consolidó el relleno interno del edificio, ya que debido a la acción de los depredadores en el túnel posterior del basamento y la inestabilidad del relleno, éste había colapsado parcialmente. Por medio de una serie de apuntalamientos y refuerzos con las piedras que pertenecen al mismo relleno, se estabilizó el edificio y se trabajó de manera segura. De la misma forma se apuntaló el nuevo túnel de saqueo que se encontró en el lado de la fachada de la pirámide. Finalmente, se cortaron algunos árboles que estaban dañando la arquitectura presente en la bóveda del edificio, con lo cual se eliminó la presión a los muros y se apuntalaron las áreas que así lo requerían. Todo el trabajo fue llevado a cabo por Acisclo Alvarado, Miguel Caal y Leslie Rainer.

PIRÁMIDE LAS PINTURAS

La Pirámide de Las Pinturas está localizada aproximadamente a 500 m al este del Complejo de Las Ventanas (Figura 1). La pirámide fue perforada por cuatro excavaciones de depredación, dos en la pared frontal y dos en la pared posterior. La principal excavación de saqueo consistió en un túnel que comenzaba en la base de la pirámide revelando un mínimo de seis fases constructivas previas en el proceso. William Saturno y Diana Davies realizaron nuevas excavaciones que dieron como resultado la finalización de la limpieza del mural en su sección norte y en su parte externa el hallazgo de un friso con pintura roja. Esta sección del mural muestra a varios personajes ricamente ataviados, así como motivos simbólicos de creación y poder, mientras que el friso representa un pájaro estilizado. Además de estos trabajos, se despejó parcialmente el mural en sus lados este y oeste. En este caso muestran escenas con personajes de corte realista y simbólico.

Por otra parte, se encontró una puerta lateral en el muro sur de la Pirámide de Las Pinturas Sub-1. Esta es de pequeñas dimensiones y se encuentra muy cerca de la esquina sureste. Además, se procedió a la limpieza de una porción del mural en su sección este, donde se observa a un personaje en una escena de auto-sacrificio. En esta misma área se localizó la fachada de otra etapa constructiva del edificio que se adosa a la esquina sureste de la Pirámide de Las Pinturas Sub-1. También al otro lado del edificio, sobre el área norte, se encontró otro muro y una esquina de otra estructura, al excavar un nuevo túnel en el sector. Finalmente, se inició un nuevo túnel en la fachada exterior de la pirámide con la finalidad de conocer la arquitectura de esta sección y su secuencia constructiva.

Acisclo Alvarado, Miguel Caal y Leslie Rainier procedieron con la colocación de un muro que serviría de base al mural, en la sección norte de la Pirámide de Las Pinturas Sub-1, y con ello brindarle la estabilidad permanente que requiere. Para ello utilizaron los mismos materiales en la construcción del edificio, adicionándole cal a la mezcla para brindar mayor solidez al muro. También se dejó una puerta lateral, en el lado noreste del edificio, ya que la arquitectura in situ demostró la existencia de ésta en el pasado.

Por otra parte, el equipo conformado por Angelyn Bass, Leslie Rainer, Harriet Beaubien y Batyah Shtrum, llevaron a cabo trabajos de limpieza, conservación y consolidación en las nuevas secciones del mural excavado, así como el análisis del monitoreo climático dentro y fuera de la pirámide con la finalidad de utilizar los materiales y las técnicas de conservación adecuadas al mural.

CONCLUSIONES

En la segunda temporada de campo del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo se cumplió a cabalidad con los objetivos planteados para la investigación arqueológica en campo y laboratorio.

Las excavaciones preliminares en la Pirámide de Las Ventanas muestran la complejidad del edificio, aunque el sistema constructivo parece apuntar a una rápida planificación y desarrollo en su elaboración.

Los trabajos de investigación y conservación de la estructura y los murales (Pirámide de Las Pinturas Sub-1), arrojaron resultados positivos en cuanto a su liberación, así como en el desarrollo del programa de rescate de los murales y la arquitectura sobreviviente en este edificio. Por otra parte, las escenas en el mural muestran el rico bagaje político-religioso de los habitantes del sitio, como se desarrolló en otras regiones en épocas posteriores.

Tras haber concluido la segunda fase de exploraciones en San Bartolo, se ha logrado el levantamiento y refinamiento del mapa de un 80% del sitio, mientras que nuevos asentamientos alrededor de San Bartolo arrojan luz sobre en el conocimiento de la conformación geo-política del área, poco conocida hasta ahora.

Por otra parte, el análisis de los artefactos cerámicos demuestra de manera más segura la ocupación y actividad ritual de San Bartolo, desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío. Esto queda demostrado con los hallazgos en la Estructura 63, que brindó valiosa información sobre las actividades religiosas que se llevaban a cabo desde las épocas tempranas hasta el Clásico Tardío, último momento de ocupación, que también está documentado por los materiales recuperados en las áreas habitacionales adyacentes a la Pirámide de Las Ventanas.

Finalmente, todo el trabajo que ha realizado el equipo multidisciplinario del Proyecto San Bartolo muestra el desarrollo arquitectónico, social y religioso de los habitantes de la zona desde el Preclásico, quedando demostrado que desde esa época los Mayas iniciaron asentamientos con grandes obras cívico-religiosas que demuestran la organización compleja de la sociedad.

Agradecimientos

Se aprovecha esta oportunidad para agradecer la labor de los trabajadores de las comunidades de Dolores y Uaxactun, ya que sin su ayuda no hubiese sido posible la realización de esta temporada de campo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *