Categorías

87 La Estructura 1 (o de Los Mascarones). El Tigre, Campeche: Reconstrucción hipotética – Ernesto Vargas Pacheco y Angélica Delgado Salgado – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Vargas Pacheco, Ernesto y Angélica Delgado Salgado

2003        La Estructura 1 (o de Los Mascarones). El Tigre, Campeche: Reconstrucción hipotética. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.982-993. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

87

LA ESTRUCTURA 1 (O DE LOS MASCARONES),

EL TIGRE, CAMPECHE:

RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA

Ernesto Vargas Pacheco

Angélica Delgado Salgado

El sitio arqueológico El Tigre se localiza al suroeste del Estado de Campeche, en el municipio de Candelaria y dentro de los Ejidos Pablo García y El Tigre, sus coordenadas son 18° 8’ de latitud norte y 90° 50’ de longitud oeste (Vargas y Teramoto 1996:33). Se ubica en la margen izquierda del río Candelaria sobre un lomerío natural que no excede los 100 metros sobre el nivel del mar (Figura 1). Es una zona de colinas bajas que en otra época correspondió a una selva subperennifolia y actualmente es un área de pastizales debido a la deforestación, aunque al este y oeste se conserva parte de selva con la fauna característica de la región (Vargas 2001:162).

A lo largo de la orilla del río se encuentra una gran cantidad de restos arqueológicos que indican la importancia del comercio en el lugar. Se compone de una serie de plataformas que se distribuyen sobre la margen del río y están encima de grandes afloramientos que se elevan hasta por 20 m, dominando una importante extensión de éste. Hacia esa misma parte las estructuras presentan grandes dimensiones, reflejando de esa manera un importante papel, tanto comercial como administrativo (Vargas y Teramoto 1996:34). Al oeste encontramos estructuras de menor tamaño que probablemente controlaban el tránsito del río hacia el interior del sitio.

El Tigre debió ser la capital o cabecera de la provincia de Acalan. Se han registrado en la región más de 160 sitios arqueológicos y la extensión de El Tigre se ha calculado en unos 5 km con un total de alrededor de 1700 estructuras (Vargas y Delgado 1999:115), motivo por el cual creemos que esa es la capital de la provincia y allí se intensifican, por ahora, los trabajos.

EL CENTRO CEREMONIAL

El centro ceremonial está compuesto por cuatro grandes estructuras y seis de dimensiones menores, dos plazas, trece altares, tres estelas y las vías de acceso al sitio (Figura 2). La distribución y disposición de los grandes edificios de El Tigre llama la atención. Generalmente en cualquier sitio se puede ver un «estilo» propio de la región o del lugar. En El Tigre, las cuatro estructuras principales son muy diferentes, ninguna de ellas se parece entre sí, difieren; y sin embargo, existe una armonía y planeación del espacio central. La Estructura 1 cierra la gran plaza hacia el sur, y las Estructuras 2, 3 y 4 están perfectamente orientadas hacia el este, conformando dos plazas de gran tamaño (Vargas y Delgado 1999:116-117).

Figura 1  Ubicación del sitio arqueológico de El Tigre

LA ESTRUCTURA 1

La Estructura 1 cierra una de las dos grandes plazas por el lado sur. Está integrada por una plataforma que mide 10 m de altura, sus dimensiones son 149 m de largo en el eje norte-sur y por 132 m de ancho en el eje este-oeste. Para ascender a ella se encuentra una escalinata de lado norte que tiene 41 m de ancho. Su excavación se realizó de tal forma que cuando se consolidó se presentaron las tres etapas constructivas que se encontraron en ella: Preclásico Superior (200 AC), Clásico Terminal (700-950 DC), y  Postclásico Tardío (1200-1557 DC).

Al ascender por la escalinata se puede observar una pequeña plaza, integrada por cuatro plataformas de diferente forma y altura, dos de las cuales dan al frente. Al fondo de dicha estructura se levanta una pirámide que tiene una altura de 23 m la que se logra ascender a la parte superior por medio de escalinatas que le dan acceso, alcanzando de esa manera los diferentes niveles.

PLATAFORMA 1A

A los edificios que se encuentran en la parte superior de la Estructura 1 se les puso el nombre de plataformas y para su clasificación el uno y una letra para poderlas identificar. La plataforma 1A tiene la característica singular de ser circular y se encuentra orientada al este. Está formada por tres cuerpos circulares que seguramente cedieron por el peso del techo plano y parte de los muros se derrumbaron hacia afuera. Se asciende a ella por una escalinata ubicada de lado este. Cuenta con 4.25 m de largo y está integrada por tres escalones, el ancho de la puerta es de 3.25 m. Las dimensiones del interior son 15.50 m en su eje norte-sur y 15.75 en su eje este-oeste. En el interior de la plataforma se han encontrado el techo que tenía un grosor aproximado de 0.15 m gracias a ese techo el piso de la plataforma se conservó muy bien.

Figura 2  Plano topográfico del Centro Ceremonial de El Tigre

PLATAFORMA 1B

La Plataforma 1B se encuentra orientada al norte, es un basamento de planta rectangular con dimensiones de 12.40 m en su eje norte-sur y 15.60 m en su eje este-oeste. Está formada por cuerpos rectos, cuya orientación es de 9º y 10º al este del norte magnético y asentado, por lo menos, sobre dos etapas constructivas. Presenta un recinto superior de forma también rectangular y un pórtico con dos banquetas interiores: una central en forma de «T» y otra en el rincón oeste, asentados sobre una capa de relleno de 0.48 m; siendo ambas remodelaciones de la misma ocupación. El pórtico incluye tres bases de pilastras en el lado este que desplantan directamente sobre el piso y, por delante, en lo que pudo ser el vestíbulo rematado con un grueso muro de 0.90 m, se desprende en el extremo oeste un saliente en forma de dado, mientras que el pasillo estaría limitado por el último peldaño y el borde de la escalinata. Del lado este, el segundo cuerpo tiene un remetimiento rectangular que resguarda un círculo de 1.20 – 1.40 m de diámetro por 0.20 m de altura, levantado sobre el primer cuerpo y que parece haber funcionado como un pedestal de alguna imagen o de un brasero. De tal forma, los elementos arquitectónicos no fueron dispuestos en simetría con respecto al eje de la estructura como suele aparecer en muchos sitios del  Postclásico, en tanto que para las fases más tempranas este concepto era de uso común.

De lado norte tiene su propia escalinata para llegar a la plaza principal. La escalinata mide 7 m de ancho y está integrada por 19 escalones, presentando alfardas pequeñas que miden 0.45 m la del lado izquierdo y 0. 35 m la del lado derecho.

La última etapa constructiva se fecha para el  Postclásico Tardío, aunque cuenta también con una del Clásico Terminal y una subestructura del Preclásico Superior a la que pertenecen dos mascarones antropomorfos, encontrados por medio un pozo de sondeo. Están estucados y pintados en color rojo, separados por una escalinata y se encuentran orientados al sur.

La plataforma del Preclásico está integrada por dos cuerpos escalonados de 0.60 m de altura en el que se ve parte de la fachada este con dos remetimientos escalonados de la esquina sureste y un tramo de 13.53 m del muro lateral este. Los cuerpos en talud están totalmente estucados con restos de pintura de color rojo y en partes se puede apreciar la mampostería. En el corte de la parte superior se observa también que dicha subestructura fue rebajada o truncada para nivelar y rellenar el primer cuerpo de la última construcción y sobre esa nivelación se levantó el muro de factura burda hasta un poco arriba de 1 m de alto por 12 de largo (Vargas et al. 2000:185).

El lado sur se compone de un cuerpo vertical hecho de mampostería de piedras burdas y algunas careadas y pegadas con mezcla de sascab. La parte superior de este cuerpo mide 1 m por 0.90 m de ancho. El lado oeste también se compone de un solo cuerpo vertical y forman la última etapa constructiva del edificio, que en principio lo hemos fechado para el  Postclásico Tardío.

Es característico que los cuerpos basales de la última fase de construcción sean muros verticales, contrario a las subestructuras que se presentan con talud y remetimientos para formar entrecalles; además las piedras utilizadas difieren en calidad: las del Postclásico son solamente de pedernal careadas con muchas cuñas mientras que las subestructuras del Preclásico y del Clásico están construidas con calizas bien labradas, con juntas discontinuas tanto vertical como horizontal, uso de pocas cuñas, y conservación de restos de aplanado de estuco bien pulido y pintura roja de tono suave a intenso. Vista de frente esta plataforma parece haber sido, hasta cierto punto, independiente de las otras dispuestas sobre la gran plataforma, precisamente por tener su propia escalinata orientada hacia la plaza principal.

PLATAFORMA 1C

Esta plataforma es de forma cuadrangular y se encuentra orientada al sur. Sus dimensiones son las siguientes: 17 m en su eje norte-sur y 19 m en su eje este-oeste. Se asciende a ella por medio de una escalinata que tiene de lado sur, que mide 6.30 m de ancho y tiene siete escalones, no presenta alfarda. También conserva restos de otra escalinata en el lado este, tiene un ancho aproximado de 10.60 m y restos de seis escalones. En la parte superior de la plataforma se conservaron algunos muros que en otra época debieron pertenecer a un templo del  Postclásico Tardío, aunque también tiene una etapa constructiva del Clásico Terminal.

En la excavación de la plataforma se encontró una subestructura que corresponde al Preclásico Tardío, tiene dos mascarones antropomorfos estucados y pintados en color rojo, adosados a un muro en talud, separados por una escalinata que mide 2.70 metros de ancho y tiene cuatro escalones. Uno de los mascarones tiene el rostro en muy buen estado de conservación, el segundo la tiene completamente destruida pero conserva su orejera izquierda y su penacho o gorro.

PLATAFORMA 1D

Es una plataforma rectangular que se encuentra orientada al oeste, sus dimensiones son 23.70 m en su eje norte-sur y 13 m en su eje este-oeste. Para ascender a ella tiene una escalinata de lado oeste, que mide 11 m de ancho y sólo presenta dos escalones construidos con grandes bloques de piedra de sascab. En su interior se observan restos de muros que en otra época formaron las paredes del edificio. También encontramos dos pequeños altares, el primero mide en su eje norte-sur 4.10 m y en su eje este-oeste 1.50 m y tiene 0.30 m de altura. El segundo mide 2 m del eje este-oeste y 1 m en el eje norte-sur y 0.50 m de altura. Ambos están formados por piedras careadas y tienen un piso de sascab en su parte superior. Esta es una plataforma que debió ser un edificio muy amplio que albergaba en su interior un espacio importante.

EL TEMPLO PRINCIPAL DE LA ESTRUCTURA 1

Al fondo de la plataforma se levanta otra escalinata que mide 19.10 m de largo y tiene 21 escalones y alfardas a ambos lados de la misma, que miden 1.80 m de ancho cada una (Figura 3). La escalinata debió tener varias etapas constructivas pues localizamos en la parte baja los escalones del edificio más temprano, es decir, del Preclásico Superior, estos fueron reutilizados posteriormente, tapándose los primeros pues el nivel de la plaza subió un metro para el  Postclásico Tardío. También se encontraron unos muros que corrían paralelos a las escalinatas, que bien pudieron ser un ducto para canalizar el agua, estos también fueron tapados al subir el nivel de la plaza.

Figura 3  Corte Este-Oeste de la Estructura 1

Los primeros escalones que vemos en la actualidad son del Preclásico Superior, lo magnífico de su construcción queda evidenciado por su tamaño y calidad de construcción que aún conservan fragmentos de estuco y restos de pintura roja, que posteriormente se usaron como base de los escalones del Clásico Terminal y del  Postclásico Tardío. Por lo tanto las escalinatas tempranas no tuvieron alfardas, la alfarda seguramente es del  Postclásico Tardío.

Los cuerpos que formaron los lados de las escalinatas indican las diferentes etapas constructivas por las que pasó el edificio, en el lado derecho puede observarse todavía la alfarda que delimita las escalinatas y desde donde arrancan los cuerpos, los cuales en un principio fueron más pequeños y posteriormente se les añadió más del doble para darle mayor amplitud a la estructura. La alfarda tapó a los mascarones que eran del Preclásico Superior, y de ella salen dos pequeños cuerpos, lo que indica, que la estructura durante el Clásico Terminal debió ser más grande que la del Preclásico, pero más pequeña que la del  Postclásico a la que se le añaden otros cuerpos hasta formar seis, de los cuales los cuatro primeros rematan en el primer cuerpo de los lados este y oeste. El quinto cuerpo forma el segundo cuerpo de los lados este y oeste y el sexto forma el tercer cuerpo de ambos lados.

Estos son muros rectos con una pequeña inclinación lo que le da mayor fuerza a cada uno de ellos; el segundo y tercero tienen una división, lo mismo que el cuarto, quinto y sexto. Lo que vemos en la actualidad en los cuerpos son las dos últimas etapas de construcción de la Estructura 1, mientras que en la escalinata si se ve claramente en los escalones la primera etapa constructiva, cinco escalones, y la altura de la subestructura que debió llegar hasta el décimo escalón, allí hay un piso que se introduce hacia el interior, denotando con ello que posiblemente la crujía o cuarto esté a esa altura.

Posteriormente se encuentra un descanso y continúa otra escalinata, que es más pequeña que las anteriores, mide 14 m de largo, no presenta alfarda, está integrada por 19 escalones (Figura 4). También a sus costados presenta cinco muros que forman cuerpos escalonados, pero en su lado sur, este y oeste son tres muros formando tres cuerpos escalonados. En el lado oeste desgraciadamente un árbol de mora destruyó gran parte de los muros, sin embargo se exploraron los arranques de cinco cuerpos que lo formaban. Como característica importante los muros que se encontraron como base eran redondeados. Algo que hemos visto con cierta constancia es la no-simetría de los lados del edificio. A veces vemos un mayor número de muros, en otros casos hemos podido ver que las esquinas de los mismos son redondeadas y en la otra parte son rectangulares, en un lado pueden ser más anchos y mayor el espacio y en el otro menor.

Figura 4  Corte Norte-Sur de la Estructura 1

Los lados este y oeste de esta parte del edificio tampoco son simétricos, aunque ambos tienen el mismo número de muros que forman los cuerpos, por ejemplo el primer cuerpo del lado este con respecto al segundo son muy diferentes, tanto en altura como la distancia que existe entre el primero y segundo cuerpo, además en el lado oeste existe una especie de banqueta que es totalmente original y la base del muro es con esquina redondeada, motivo que no encontramos en el lado este, pues los muros estaban muy destruidos y la consolidación que se hizo solamente denota la posibilidad de que el muro también fuera redondeado.

Con la exploración y después con la consolidación de la parte de atrás del edificio, se pretendió darle mayor solidez a la Estructura 1, lo que a su vez permitió saber algo más de su estilo arquitectónico y sistema constructivo; ya que pudimos ver que se trata de un relleno de piedra muy irregular y con muros rectos. El primer muro de abajo hacia arriba tiene la particularidad de tener las esquinas redondeadas y atrás tiene dos remetimientos que son muy interesantes pues le dan una variedad al edificio.

Al ascender por esta escalinata su encuentra otro descanso y finalmente el templo superior. Sus medidas son las siguientes: 4.40 m en su eje norte-sur y 17 m en su eje este-oeste. Presenta muros anchos que varían de 0.80 a 1.20 m. Como detalle arquitectónico presenta molduras en la parte inferior del muro. Tiene una puerta al centro del templo, pero se observan otras dos a los costados de ella, que fueron tapiadas en el  Postclásico Tardío, por los Mayas que habitaron El Tigre para ese momento.

PALACIO HABITACIONAL

El palacio habitacional 1A se localiza en la esquina noreste de la Estructura 1 y consiste de una plataforma rectangular cuyas dimensiones son 17 m en su eje norte-sur y 11 m en su eje este-oeste y una altura aproximada de 1 m. Está orientada al este, donde presenta una escalinata de 10 m de largo y compuesta por cinco escalones. Hay un pequeño descanso de 3 m y se encuentran tres cuartos cada uno con su entrada y doble crujía (Figura 5).

Figura 5  Dibujo planimétrico del palacio habitacional

Las dimensiones de los cuartos laterales varían de 4.60 a 5 m de largo por 2 m de ancho y tienen una puerta de 1.80 m de espesor; mientras que el cuarto central es más grande presentando 5.40 m de largo por 2 m de ancho siendo el espesor de la puerta de 1.80 m. El cuarto central en su pared norte presenta una banqueta de 2 m por 1.80 de ancho. El cuarto sur, en su pared norte se encuentra una banquetita de 2 m por 0.60 m de ancho y una altura de 0.45 m y es el único que cuenta con doble acceso, uno de lado este y otro de lado oeste. Los demás sólo presentan uno de lado este.

Los muros que la integran tienen un espesor que varía de 0.60 m a un metro. El trabajo de la piedra es de muy buena calidad consistiendo de sascab muy bien recortado y recordando el estilo Río Bec. Como detalle arquitectónico los muros presentan moldura inferior.

El palacio habitacional 1B se compone de dos cuartos en la parte superior, comunicados entre sí por puertas, tienen al frente un pasillo al que se llega después de subir 10 escalones. A los lados tiene dos cuartos independientes que están adosados al palacio habitacional. Tienen adornos en las molduras del edificio muy características del estilo Río Bec, lo mismo que muros redondeados. El trabajo en piedra también es muy característico de ese estilo.

El frente del cuarto tiene una moldura como los otros cuartos, en términos generales las paredes conservaron una altura de un poco más de 1.50 m en perfecto estado. Atrás se dio una característica muy interesante, ya que los muros no llegaron hasta el nivel del piso sino que llegaron a una altura relativamente baja, nada más para formar la pared de atrás. Lo que continúa complicando la consolidación de la Estructura 1, ya que era casi seguro que se encontraría piso y de allí se seguiría hasta encontrar el primer cuerpo de dicha estructura, lo que no fue así.

La entrada del cuarto norte, como en el caso anterior, tiene una pequeña moldura estucada que sirve de grada para entrar al interior del cuarto, a ambos lados se encontraron restos de estuco y en el interior a los lados de la puerta están unas oquedades que tenía una especie de aros de cerámica, que sirvieron seguramente para fijar alguna tela para impedir la entrada a personas ajenas al lugar. Al frente de ambos cuartos después de un descanso encontramos las otras escalinatas que daban acceso a la explanada, nivel que guarda la plaza.

El segundo cuarto de la parte superior, en su pared norte se encontró un desagüe, motivo por el cual creemos que se trata de un lugar en donde se pudo hacer algún ritual o baño de vapor. El piso de este cuarto en algunos lugares conserva restos de pintura negra y roja. Como se mencionó esta división separa al segundo cuarto en otra sección, consistente en una pequeña banqueta con cuatro nichos y una moldura en la parte superior la cual estaba totalmente estucada y seguramente fue el lugar en donde se hacía alguna ceremonia, pues se encontraron restos de carbón.

El palacio habitacional es particularmente muy importante para El Tigre, ya que el estilo arquitectónico del mismo es muy diferente, creemos que en un primer momento este edificio tiene una influencia del estilo Río Bec. Esto según una gran cantidad de detalles arquitectónicos característicos de dicho estilo, y por otra parte, según el trabajo en piedra muy parecido. Algo que llama la atención es la temporalidad, pues este edificio es del Clásico Terminal (900-1100 DC), con cerámicas de los tipos Balancan y Altar, además de haberse encontrado en el lugar cierta presencia de la cerámica Tinaja Rojo que es característico de la región de Calakmul y Río Bec.

El edificio fue destruido intencionalmente pues se han encontrado indicios de que se trató de una destrucción a propósito, además de que parte de las molduras fueron reutilizadas y se rellenó con otro material el interior de los cuartos. Si esto fuera cierto, entonces los Papeles de Paxbolom Maldonado tendrían razón de que los Cehache estuvieron en Itzamkanac y posteriormente fueron sacados del lugar por los Acalan.

En el sitio se han encontrado otras evidencias de este tipo de construcción, en un saqueo viejo, se ha visto este sistema constructivo, cuartos con esas mismas dimensiones y la cerámica característica de la región de Río Bec, lo que indica una posible cuña o entrada de gente extraña al lugar, que fue la que trajo ese estilo arquitectónico y la cerámica Tinaja Rojo.

LOS MASCARONES

Lo más llamativo de las exploraciones realizadas en la Estructura 1, fueron los mascarones localizados en la Plataforma 1C y posteriormente el mascarón número 3 localizado en las escalinatas. Los mascarones 1 y 2 se localizan en la Plataforma 1C y pertenecen a una subestructura que por sus características corresponde al Preclásico Superior (Figura 6), lo mismo que por la cerámica que se obtuvo durante las exploraciones. Sin embargo el mascarón número 1 se parece mucho a los mascarones de Kohunlich que son del Clásico Temprano, motivo por el cual se pensaba que dicho mascarón fuera también de ese periodo.

Figura 6  Mascarón 1 y 2 de la Plataforma 1C sub

Se localizan a ambos lados de una escalinata que pertenece a una plataforma baja, a los lados de dicha escalera se pusieron los mascarones que ocupan gran parte del talud.         El mascarón del lado este es un rostro humano, está bastante bien conservado pues se encuentran todos los elementos componentes: barbilla, boca, nariz, pómulos, penacho y dos orejeras muy amplias a los lados. Todo el personaje está pintado en color rojo.

El mascarón 2 no está en muy buenas condiciones, pues el rostro ha desaparecido en casi su totalidad, sin embargo una de las orejeras está en magnífica condición, pues no sólo se encontró el estuco que la decoró sino también su pintura, la otra en cambio fue totalmente destruida, es de suponerse que al momento de hacer el edificio que los tapó. El penacho de este mascarón, a pesar de encontrarse en malas condiciones, fue sin embargo, muy bien trabajado por la restauración y se pudo restaurar en gran medida.

La Plataforma 1C sub que es la que porta los mascarones tiene un sólo cuerpo o nivel, y al parecer, sólo tenía una escalinata en la fachada sur. Es difícil reconocer si los recintos fueron techados con mampostería o con palmas de guano debido a que nada más quedaron los pisos, y las nivelaciones posteriores desplantan, a su vez, casi inmediatamente sobre las últimas; sin embargo, es casi seguro, por la época a que nos referimos, que eran de materiales perecederos.

El mascarón 3 se encontró a un costado de la segunda escalinata, es característico del Preclásico Superior (Figura 7) en México, hasta donde se tiene conocimientos no existen, a no ser al norte del Petén guatemalteco. Es un personaje central que en este caso se piensa se trata de una iguana-cocodrilo, que tiene a los lados orejeras muy amplias, de donde salen serpientes a ambos lados. En la parte superior tiene a un personaje que mira hacia arriba y abajo parecería que tiene otros elementos que pueden referirse a plantas o a una tortuga, podría estar relacionado con la fertilidad y/o el inframundo. Al extender la excavación encontramos los muros de la subestructura, cuatro en total, pequeños muros rectos que llegaban hasta la parte superior del mascarón, tanto en los lados este como oeste, de estos también encontramos los muros Preclásicos que sirvieron de límite a la subestructura; posiblemente el muro en forma de talud que se encuentra en el lado este debió ser del Preclásico.

Figura 7  Mascarón 3 de El Tigre

En El Tigre, la localización de mascarones en contextos ceremoniales de subestructuras, es decir, integrados a los templos piramidales presupone su utilidad religiosa desde los inicios de las construcciones. La encontrada orientación de sus fachadas hacia el interior de los patios y la preferencia hacia los puntos específicos del horizonte resalta su importancia simbólica y cosmológica. Y la composición tripartita de los elementos constitutivos (orejera-rostro-orejera) que flanquean el acceso a los templos, es una tradición proveniente de Petén que se populariza y evoluciona hasta la región norte de la península de Yucatán (Vargas 2001:103). Por lo tanto, la particularidad de los mascarones debe ser visto como parte de un largo proceso de aceptación y profusión en el que los elementos constitutivos, la disposición y la escala de manejo serán variaciones de un mismo sistema de valores que se refleja también en una larga tradición alfarera como es el tipo Sierra Rojo o las remodelaciones y desmantelamientos constructivos hechos con el propósito de renovar el espíritu cosmológico.

Los mascarones 1 y 2 son contemporáneos con el mascarón 3 pues los niveles de los pisos son los mismos, estos mascarones como dijimos son populares durante todo el periodo Preclásico Tardío, en casi toda el área Maya de las Tierras Bajas. La cerámica conocida como Sierra Rojo durante ese periodo, es también muy común en todos los rellenos constructivos de las subestructuras de El Tigre.

Sin embargo, el problema del rango cronológico del tipo cerámico Sierra Rojo es que abarca muchos siglos de continuidad y que no permite precisar el tiempo específico de los periodos de construcción de las edificaciones en El Tigre, que es donde abundantemente aparece en casi todos los rellenos constructivos, asociados a subestructuras. Este es el caso de las Plataformas 1B y 1C Sub.

COMENTARIO FINAL

La Estructura 1 tuvo tres grandes momentos de ocupación, el primero de ellos en el Preclásico Tardío. En donde se ascendía a ella por medio de una escalinata hecha con piedras de sascab, a los costados tenía muros en talud. Al llegar a la parte superior presentaba cuatro plataformas dos de ellas daban al frente, lucían cada una dos mascarones antropomorfos estucados y pintados en color rojo separados por una escalinata. Al fondo de la estructura había otra escalinata para subir al templo superior, a sus costados también contaba con dos mascarones zoomorfos, cuyas dimensiones eran 7 m de largo por 4 m de altura, se encontraban estucados y pintados igual que los anteriores; ignoramos la forma del templo principal. El Tigre desde esta época ya era una ciudad importante con edificios monumentales y grandes plazas, que pudo dominar las rutas de comunicación y comercio. Para éste momento se ligaba más con el Petén guatemalteco.

El segundo momento y de mayor importancia fue en el Clásico Terminal, El Tigre se encontraba en todo su esplendor, se hicieron grandes remodelaciones en las estructuras. En la Estructura 1 taparon los mascarones y se construyó sobre ellos, para hacer el edificio de mayor dimensión y altura. Se remodelaron las escalinatas y se construyó una más, se edificó el templo superior que se puede apreciar en la actualidad. Las cuatro plataformas fueron levantadas nuevamente haciéndolas de diferentes alturas y formas. Se construyeron los altares que tiene adosados la estructura y los palacios habitacionales que se encuentran al noreste de ella. La provincia de Acalan en este periodo se encontraba en todo su esplendor, su economía se basó principalmente en el comercio y su poderío se extendía a gran parte del territorio actual de Tabasco y Campeche, llegando hasta Nito y Naco en Honduras, como lo mencionan las fuentes históricas.

El tercer momento es en el  Postclásico Tardío, cuando llegan los Magtun a la región Chontal y es reocupado el sitio, haciéndoles algunas remodelaciones a los edificios. Al templo superior que presentaba tres puertas para el Clásico Terminal, le son tapiadas dos de ellas dejando sólo la del centro. Las plataformas también son remodeladas a algunas de ellas le son construidas pilastras. El Tigre ya no pudo seguir y volverse otra vez importante, ya que la llegada de los españoles truncó su desarrolló y sus habitantes son llevados a Tixchel en 1557.

REFERENCIAS

Benavides Castillo, Antonio

1993                  Tres mascarones de estuco en Edzna, Campeche. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas 2:423-435, UNAM, México.

Hansen, Richard

1990        Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 62. Brigham Young University, Provo, Utah.

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés

1993                 Tikal y Uaxactún en el Preclásico. UNAM, México.

Matheny, Ray T.

1986        Early States in the Maya Lowlands During the Late Preclassic Period: Edzna and El Mirador. En City-states of the Maya: Art and Architecture (editado por E. Benson), pp.1-44. Rocky Mountain Institute for Pre-Columbian Studies, Denver.

1987          El Mirador. National Geographic, Vol.172 (3), septiembre, pp.316-339.

Scholes, F. y Roys R.

1968                 The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel. University of Oklahoma Press, Norman.

1997         Los Chontales de Acalan-Tixchel. (Traducción de Mario H. Ruz y Rosario Vega). Centro de Estudios Mayas, UNAM y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Valdés, Juan Antonio

1987        Los mascarones Preclásicos de Uaxactun: el caso del Grupo H. En Memoria del Primer Congreso de Epigrafía Maya, Asociación Tikal, Guatemala.

1990        Observaciones iconográficas sobre las figuras Preclásicas de cuerpo completo en el área Maya. Revista Estudios 2-90:23-49. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

Vargas Pacheco, Ernesto

1994         Síntesis de la historia prehispánica de los Mayas Chontales de Tabasco-Campeche. América Indígena (1-2), pp.15-61, México.

1997         Uso, manejo y dominio de los recursos fluviales. El caso del Candelaria. En Los investigadores de la Cultura Maya 5:432-445. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

2001         Itzamkanac y Acalan. Tiempos de crisis, anticipando el futuro. Instituto de Investigaciones            Antropológicas, UNAM, México.

Vargas Pacheco, Ernesto y Angélica Delgado

1999         Descubrimientos recientes en El Tigre. En Los Investigadores de la Cultura Maya, pp.112-134. Universidad Autónoma de Campeche, México.

Vargas Pacheco, Ernesto, Angélica Delgado y Jacobo Mugarte

2000        Iconografía de los mascarones Preclásicos de El Tigre, Campeche. En Los Investigadores de la Cultura Maya, pp.179-195. Universidad Autónoma de Campeche. México.

Vargas Pacheco, Ernesto y Kimiyo Teramoto

1996                  Las ruinas arqueológicas de El Tigre, Campeche: ¿Itzamkanac?. Mayab 10:33-45. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Zapata Peraza, Renée Lorelei

1991                 Un mascarón Preclásico en Edzna, Campeche. Boletín de la ECAUDY, No.110-111:28-63.            Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *