Categorías

27 La Acrópolis Sur de Nahum: Su arquitectura y distribución espacial – Raúl E. Noriega y Oscar Quintana – Simposio 16, Año 2002

Descargar este artículo en formato PDF

Noriega, Raúl E. y Oscar Quintana

2003        La Acrópolis Sur de Nahum: Su arquitectura y distribución espacial. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.296-304. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

27

LA ACRÓPOLIS SUR DE NAKUM:

SU ARQUITECTURA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Raúl E. Noriega

Oscar Quintana

En las memorias de los Simposios XII y XIII de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, se han presentado los antecedentes de Nakum, las intervenciones del Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén en edificios individuales con arquitectura visible, y las actividades en los Edificios A y N.

El NUEVO PLANO Y LA NUEVA NOMENCLATURA

En el 2001 se elaboró el primer levantamiento topográfico del sitio con curvas de nivel a cada metro. El nuevo plano será publicado pronto a escala 1:1000, gracias al apoyo editorial y financiero del Instituto Alemán de Arqueología DAI, KAVA (Quintana y Wurster 2002).

La primera información sobre la planimetría del sitio fue publicada por el conde Maurice de Périgny (1909), quien hizo un croquis del Sector Sur de la ciudad. El primer plano que incluye los Sectores Norte y Sur fue hecho por Tozzer y Merwin (Tozzer 1913). Posteriormente, Morley (1937-38) utilizó y modificó el plano anterior. Hellmuth (1976) publicó el mismo plano que Tozzer, aunque con algunas modificaciones.

En el nuevo plano para facilitar la ubicación de rasgos culturales, se usó una cuadrícula de 100 por 100 m con letras y números, para poder localizarlos con coordenadas desde cualquier punto del área medida y dibujada. Para evitar una confusión entre la nomenclatura de los planos anteriores y el plano actual, se mantiene la denominación creada por Tozzer (1913) para edificios y patios. Por eso, se han seguido usando las siglas alfabéticas en la nomenclatura de los edificios, desde A hasta W, agregando a X (el Edificio 104 de Hellmuth), e Y para denominar al edificio principal de la Acrópolis Central (el Edificio 62 de Hellmuth), así como a Z para el palacio de dos niveles en el Patio 7 (Figura 1).

Aunque existen vestigios de épocas anteriores desde el Preclásico Medio, el nuevo plano muestra únicamente construcciones del periodo Clásico. Por los trabajos de la unidad de arqueología, dirigidos por Bernard Hermes y Zoila Calderón, sabemos que los espacios más antiguos se encuentran debajo del área actual de la Acrópolis y en pequeñas áreas del Sector Norte. La investigación arqueológica ha proporcionado mucha información sobre la arquitectura, a tal punto que hemos podido realizar reconstrucciones idealizadas de buena parte del sitio.

El área urbana está claramente dividida en dos sectores: Sur y Norte, unidos entre sí por una calzada de 250 m de longitud. En su mayoría, las construcciones están orientadas al norte con una desviación de 4° a 5° de norte al este. La calzada tiene una desviación de 23° de norte hacia el oeste, creando un elemento diagonal que une a los dos grupos principales.

El Sector Norte tiene mayor elevación que el Sur. Su elemento principal es la Gran Plaza Norte, con 237 m de largo y 130 m de ancho, que está delimitada por edificios alargados y alineados en sus lados este y oeste, y cuatro grupos de edificios sobre amplias plataformas.

Figura 1  Mapa de Nakum, Petén

Figura 2  Mapa del Sector Sur, Nakum

El Sector Sur está más cercano al cauce del río y lo conforma la Acrópolis y tres plazas con edificios monumentales, que la rodean por el lado norte (Plaza Central) y este (Plaza Este y Plaza Sureste). Al sur hay varios grupos dispersos de construcciones no monumentales y al este terrazas bajas y un estanque de agua (Figura 2).

DESCRIPCIÓN DE LA ACRÓPOLIS

Es una gran plataforma artificial elevada en forma de rectángulo de 150 m de este a oeste y 170 m de largo de norte a sur, que es resultado de una sucesión de edificaciones a lo largo de más de mil años de ocupación.

El acceso principal se encuentra en el lado norte, frente a la Plaza Central, flanqueado por un edificio alargado de 122 m de largo con 38 espacios interiores. La Acrópolis tiene además acceso por la Plaza Sureste y por el corredor al oeste. En el centro se eleva la enorme plataforma de la Acrópolis Central que forma un cuadrado elevado de 40 x 40 m, con una altura de 19 m sobre el nivel de la Acrópolis. El único acceso a la parte alta es por una escalinata remetida de enorme dimensiones que se ubica en el lado norte. Arriba, en el extremo sur está el palacio principal (Edificio Y), que es la figura dominante formando un eje norte sur con la Plaza Central (Figura 3).

Figura 3  Perspectiva de la Acrópolis de Nakum

La Acrópolis Central está rodeada por una secuencia de patios en los cuatro lados, que en si definen la distribución espacial de la Acrópolis: siete patios al norte, dos al este, uno al sur y otro al oeste. El conjunto de la Acrópolis y la Acrópolis Central constituye el rasgo más característico de Nakum, con edificaciones de gran riqueza arquitectónica que crean un ambiente exclusivo y restringido.

TIPOS DE EDIFICIOS Y FORMAS CONSTRUCTIVAS

En la Acrópolis, los patios, pasillos, terrazas y corredores, unidos a los edificios con espacios abovedados y plataformas, mantienen un juego de volúmenes con un orden geométrico y una armonía excepcional. Las características del terreno permitieron que todo fuera edificado artificialmente, sin tener que adaptarse a accidentes geográficos naturales como colinas.

El elemento macizo más empleado corresponde a edificios alargados de tipo palacio, con accesos por una sola fachada (I, J, K, L, O, Q, S), generalmente ubicados en el extremo de la gran plataforma elevada formando así enormes murallas hacia el exterior. Otros tienen fachadas hacia dos lados (Edificios D y R). El Edificio D, con sus 122 m de largo, es el más espectacular, con acceso a patios interiores y una gran fachada hacia la Plaza Central. También hay edificios alargados con accesos en sus cuatro lados, tal y como sucede en el Edificio Y arriba de la Acrópolis Central. Hay otros como el Edificio Z que forman un edificio de dos pisos. Un tipo más de edificios adentro de la Acrópolis son las construcciones aisladas con un acceso y uno o dos espacios en su eje longitudinal (Edificios F y P). El Edificio G es un tanto diferente ya que está sobre una plataforma elevada que cuenta con su propia escalinata y ocupa una posición dominante en el Patio 1, con tres accesos en su fachada norte y espacios interiores en sus laterales este y oeste con sus respectivos accesos. Una variante de este tipo es el edificio del Baño de Vapor, con planta cuadrada, un acceso, dos bancas y una bóveda de cuatro lados.

Una forma constructiva diferente es el Edificio H de tipo laberinto, el cual cuenta con una serie de espacios interiores y pasillos con diferentes orientaciones. Otro grupo importante dentro de la Acrópolis son los dos edificios sobre plataformas elevadas con tres construcciones en su parte superior y con planta en forma de U (Edificios E y N; Figuras 4 y 5).

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

El acceso principal a la Acrópolis es por el Edificio D. Este edificio fue varias veces ampliado y tiene ahora tres accesos abovedados, uno al centro en el eje norte sur que es el ingreso principal al Patio 1 y dos pasillos abovedados en zigzag a los lados, que se comunican con corredores entre edificios, y se conectan al este con el Patio 10 y al oeste con el Patio 11. Es claro que este edificio fue el enlace principal entre las funciones publicas desde la Plaza Central y los espacios privados de la Acrópolis.

El Patio 1 es un espacio hundido casi cuadrado rodeado por terrazas y edificios. Frente al acceso principal y en eje norte-sur está el Edificio G sobre su plataforma. Este edificio bloquea visualmente el acceso a la Acrópolis Central, que también se ubica en el eje norte-sur. El Edificio E crea otro eje visual este-oeste en el lado oeste del Patio 1.

Del Patio 1 hacia el este se pasa por medio de escalinatas y terrazas elevadas al Patio 10 y luego al 9, delimitado en el extremo este por el Edificio R, con bóveda escalonada, y en el lado sur por el Baño de Vapor. Al oeste, empleando también terraza y escalinatas, se pasa del Patio 1 al 11. En la esquina suroeste del Patio 1, el Edificio H distribuye el paso hacia los Patios 2 y 12, el acceso al corredor entre el Edificio G y la base de la Acrópolis Central, para ascender al Patio 6 y los pasadizos a los Patios 3 y 4.

El paso entre los Patios 4 y 5 se realiza a través del Edificio M, en forma similar al ingreso principal intermedio del Edificio D. El Patio 5 es el límite sur de la Acrópolis y forma un espacio alargado con dos edificios en su extremo oeste y este, uno frente al otro. El más dominante es el Edificio N al oeste, con plataformas verticales elevadas grandes escalinatas y dos pisos con espacios interiores en su fachada. Arriba está un grupo de edificios en forma triádica.

Figura 4  Perspectiva de edificios de la Acrópolis de Nakum

Figura 5  Perspectiva de edificios de la Acrópolis de Nakum

En el extremo este se pasa del Patio 5 al 7, en donde también sobresale el Edificio Z al oeste, con sus dos niveles. Del Patio 7 se pasa al 8, que es el espacio abierto más reducido rodeado por edificaciones y sin comunicación al Patio 9. El paso del Patio 7 al 9 se realiza por un corredor elevado desde el Patio 7 (Figura 6).

Figura 6  Perspectiva de edificios de la Acrópolis de Nakum

En épocas más recientes, al desarrollarse fuera de la Acrópolis los cambios en la Plaza Sureste y el Edificio U, se realizan modificaciones a los edificios del límite noreste de la Acrópolis (Edificios R y T), formando hileras de espacios abovedados con fachada hacia la plaza. Los edificios que conforman la Acrópolis reúnen en sí más de 100 espacios interiores, lo que determina una función habitacional con áreas restringidas o función administrativa, como el Edificio D y el Patio 1, y con áreas muy privadas como el Patio 6, arriba en la Acrópolis Central.

Las características de los edificios parcialmente visibles denotan un tipo particular de construcción de muros. Bloques gruesos de piedra en las partes bajas y delgados de tipo «fachaleta» en las partes de los paramentos, en donde el elemento estructural es la capa del relleno del muro. En los espacios interiores hay restos de paredes estucadas e incisiones grabadas en los muros y pisos, además de graffiti aplicado a las superficies con carbón. También hay restos de pintura negra o gris y roja.

Hay varios tipos de bóvedas, desde las incipientes del horizonte Tepeu 1, a inicios del Clásico Tardío, en edificios anteriores ahora rellenados, hasta bóvedas inclinadas clásicas, bóvedas escalonadas y bóvedas de cuatro lados.

COMPARACIÓN REGIONAL

Un indicador de rango en las ciudades Mayas del Clásico Tardío y Terminal en el noreste de Petén, son las acrópolis. La mayor frecuencia de este grupo de edificios elevados dentro de la estructura de la ciudad, son los tipos de acrópolis con un edificio dominante. El espacio se organiza alrededor de un patio central que, junto con el edificio principal, define ejes visuales. El patio está rodeado de edificios alargados, terrazas y patios laterales. Buenos ejemplos de esta organización espacial son la Acrópolis Este de Yaxha y la monumental Acrópolis de Naranjo, con una base de 143 por 125 m, casi tan grande como la Acrópolis de Nakum con sus 12 patios y dimensiones de 150 por 170 m. Hay Acrópolis similares en los sitios de Sibal, Dos Aguadas, Naranjito, Tzikintzakan y Holmul (Grupo III, sur).

Otro patrón característico son las acrópolis con varios patios y uno o más edificios dominantes. Estos conjuntos están compuestos por grupos de patios y edificios alargados que forman espacios complejos pegados unos a otros. Siempre están cercanos a la plaza principal y en ocasiones integran edificios piramidales. Un ejemplo de este tipo es la Acrópolis de Nakum. Los mejores ejemplos comparativos se encuentran en Ixcan, al norte, Kinal, Chochkitam y Xmakabatun. En este último, el edificio dominante (el palacio) es el punto más elevado y está rodeado de patios y edificios alargados a diferentes alturas, que forman grandes bloques. Al sur y este, la Acrópolis Sur de Yaxha y la Acrópolis Central de Tikal son los ejemplos más parecidos. También hay secuencias de patios y edificios alargados, pero no es tan clara la presencia de un edificio dominante y elevado.

Una variante está representada por acrópolis como los Grupos I y II norte de Holmul, con 2, 3 ó 4 patios y un edificio tipo palacio dominante, sin marcar un patio central ni sucesión de patios pegados. Otras acrópolis registradas por el proyecto pueden compararse en la región: El Carmen, Nixtun Ch´ich´, Tayasal, Corozal, Torre Quemada Corozal, San Clemente, Ixtinto, Naachtun, Xultun, La Honradez, Jobal, El Perú-Holmul, Holmul, La Blanca, Buenos Aires y Ucanal, todas con diferentes variaciones, pero siempre en posición dominante dentro del tejido urbano de las ciudades del Norte.

EL CONCEPTO DE INTERVENCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA ACRÓPOLIS Y EL SITIO

El proyecto inició trabajos de conservación en Nakum con la intención de estabilizar la arquitectura visible dentro del sitio y las intervenciones hechas han ido alcanzando la meta inicialmente planteada. A la fecha se puede decir que en el sitio arqueológico se han estabilizado los Edificios A, V, E, Baño de Vapor, F y N, y prosiguen los trabajos en los Edificios D, G y H, así como en los espacios interiores en la parte inferior del Edificio E.

El mayor esfuerzo, tanto arqueológico como de conservación, se ha centrado en la Acrópolis, con la intención de tener ejemplos dentro de ésta en los que se aprecie arquitectura expuesta de fácil interpretación. Como ejemplos de la arquitectura de Nakum se están trabajando los Patios 1, 7, 8 y 9. Estos se escogieron porque fue allí en donde se encontró la mayor cantidad de arquitectura visible que, con poco trabajo de investigación arqueológica, se está completando la liberación de estos restos de arquitectura que definen espacios y volúmenes que facilitarán al visitante interpretar su distribución espacial.

Se consolida tanto la arquitectura que se encontró expuesta como la liberada, se reponen elementos faltantes y se les recupera el volumen perdido. En el resto del sitio arqueológico se está implementando el manejo de vegetación, para visualizar la volumetría de la ciudad y entenderla como un solo conjunto urbano.

REFERENCIAS

Hellmuth, Nicholas M.

1976        Maya Architecture of Nakum, El Petén, Guatemala. F.L.A.A.R. Progress Reports, Vol. 2, No. 1.

Morley, Sylvanus G.

1937-8        The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington, Publication No.437. Washington, D.C.

Périgny, Maurice de

1909        Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde, Vol.15. Paris.

Quintana, Oscar y Wolfgang W. Wurster

2002        Un nuevo plano del sitio Maya de Nakum, Petén, Guatemala. Sonderdruck aus Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.243-275. Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rhein.

Tozzer, Alfred M.

1913        A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala: A Report of the Peabody Museum Expedition 1909-1910. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol 5, pp.137-201. Harvard University, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *