Categorías

78 El paisaje natural y cultural del valle de Copan – René Viel y Jay Hall – Simposio 15, Año 2001

Descargar este artículo en formato PDF

Viel, René y Jay Hall

2002         El paisaje natural y cultural del valle de Copan. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.872-877. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

78

EL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL VALLE DE COPAN

René Viel

Jay Hall

El programa de investigación del Proyecto Profuturo-Copan, coordinado por la Asociación Copan y el Centro de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos (CEMCA), se enfoca en el paisaje del valle de Copan (Figuras 1 y 2). Este trabajo resume su génesis, metas y algunos de los logros preliminares.

EL PROYECTO PROFUTURO-COPAN

Copan está ubicado en un valle del occidente de Honduras, en la periferia sureste de las Tierras Bajas Mayas. Durante cuatro siglos, entre 400 DC y aproximadamente 825 DC, Copan participó en lo que llamamos la civilización Maya Clásica de las Tierras Bajas. Sin embargo, el valle fue ocupado desde el segundo milenio antes de Cristo.

Cuando algunos pobladores se asientan en un lugar vacío, ellos inician un proceso de interacción con el medio ambiente, transforman el paisaje que se vuelve entonces en un artefacto en constante remodelación. Ya no es más un espacio geográfico sino que un territorio, un componente crítico de la identidad del grupo humano que vive dentro de sus límites.

Las metas del Proyecto Profuturo-Copan son esencialmente identificar y describir los cambios en el paisaje del Copan desde su primera colonización hasta el presente, así como examinar y explicar la interacción entre esos cambios y los habitantes del valle.

Entonces, el Proyecto Profuturo-Copan intenta dar repuestas a las preguntas siguientes:

  1. ¿Qué cambios ocurrieron en el medio ambiente durante los últimos 4000 años?
  1. Entre estos cambios, ¿cuáles resultaron de un proceso natural y cuáles de un proceso cultural?
  1. ¿En dónde la acción humana ha sido identificada como el principal agente de cambio?, ¿Cuánto se debe a una simple incidencia y cuánto se debe a una planificación?
  1. ¿Es posible construir un modelo de interacción entre la actividad humana y el paisaje que contribuye al entendimiento del proceso cultural en Copan?

HISTORIA DEL PROYECTO

El primer estudio del medio ambiente se hizo en la década de 1970 por el Proyecto Arqueológico Copan, primera fase (PAC2), dirigido por Claude Baudez. La meta de este estudio realizado por un equipo pluridisciplinario de geógrafos, geólogos, palinólogos y botánicos, dirigido por B.L. Turner, fue evaluar el potencial agrícola del valle durante el periodo Clásico. Este estudio no encontró ninguna evidencia de que la población prehispánica llegó a exceder alguna vez el potencial de subsistencia del valle. Tampoco se desveló evidencia de degradación ecológica durante dicho período (Turner et al. 1983).

La segunda fase del Proyecto Arqueológico Copan (PAC2), dirigida por William Sanders de la Universidad Estatal de Pennsylvania, también hizo una evaluación de los cambios ecológicos con enfoque en la fase Coner del Clásico Tardío. La conclusión del PAC2 fue el reverso de la precedente, argumentando que al fin del Clásico Tardío (cuando menos después del 750 DC), el valle fue incapaz de producir una subsistencia adecuada para la población a raíz de una degradación ecológica masiva (Webster, Freter y Gonlin 2000).

Figura 1

Nuestro proyecto tiene su origen en el proyecto Formativo de Copan iniciado por la Universidad de Queensland en 1991. Una serie de pozos de prueba revelaron una estratigrafía inconsistente con las expectaciones. Una nueva interpretación geomorfológico basada en fotografías aéreas y en perfiles estratigráficos, sugirió que el paisaje había sido algo diferente durante el periodo Formativo (1400 AC – 400 DC). Tal vez era más húmedo y ondulante, con pequeños canales, y aparentemente tenía una especie de canal grande corriendo al norte de la vega, que se interpretó entonces como un canal de desbordamiento (Figura 3). Se suponía que este canal había sido creado no tanto por los desbordamientos del río mismo, sino por la acumulación de las aguas de las quebradas de la vertiente norte, en condiciones torrenciales. Este modelo teórico era más congruente con las evidencias estratigráficas de todos los pozos abiertos desde 1978.

En 1999, se decidió iniciar un nuevo proyecto enfocado en los cambios del paisaje ocurridos durante los últimos 4000 años, es decir, desde la llegada de los primeros pobladores al valle de Copan. Nuestro propósito fue complementar los estudios precedentes, por medio de la construcción de un modelo del paisaje del periodo Formativo, es decir, antes de su transformación en el curso del periodo Clásico. El proyecto se inició en el año 2000, con un equipo pluridisciplinario de arqueólogos y especialistas del medio ambiente, incluyendo geomorfólogos, geofísicos, palinólogos y botánicos de varias instituciones alrededor del mundo.

Figura 2  Vista aérea de la zona central de Copan

Figura 3  Plano del área central de Copan y cuadro cronológico

OPERACIONES DE CAMPO

Un equipo de geomorfólogos y geofísicos de la Universidad de París exploró el río y el valle tratando de investigar la hipótesis sobre la existencia de un medio ambiente más húmedo durante el Formativo. Ellos utilizaron especialmente técnicas de prospección eléctricas, magnéticas, electromagnéticas y radar. El equipo de arqueólogos excavó varios pozos para examinar los mapas producidos por los geofísicos. También se hicieron varios análisis de biología molecular de los paleosuelos.

Como parte de un estudio palinológico diseñado para conocer la historia vegetal del valle, Peter Mehringer de la Universidad Estatal de Washington tomó varias muestras de sedimentos en dos lugares. El primer lugar se localizaba en una laguna cercana al río Amarillo, aproximadamente a 15 km al este de Copan. El segundo lugar examinado para establecer una secuencia regional, fue el fondo del lago de Yojoa, en donde se tomó una muestra de unos 6 m. Mehringer está haciendo ahora los análisis paleo-botánicos y crono-estratigráficos de dichas muestras.

Finalmente, hemos iniciado un sistema de información geográfico con el programa ArcView a fin de integrar todos los datos de las varias operaciones.

RESULTADOS ACTUALES

Las prospecciones geofísicas identificaron una línea anormal bajo la superficie, que sigue más o menos el curso del hipotético canal de desbordamiento. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas indicaron que no hay un canal de desbordamiento, sino un paleo cauce del río mismo. Las prospecciones geofísicas y geomorfológicas apoyan esta nueva interpretación. Un fragmento de madera fechado para el 4600 AP (antes del presente) indica que este antiguo cauce dejó de funcionar antes de la llegada de los primeros pobladores. Sin embargo, se transformó en una depresión en donde se acumuló el agua, creando así una zona pantanosa que condicionó los asentamientos humanos en el valle.

Además, las excavaciones arqueológicas han demostrado la existencia de varias depresiones en el área de El Bosque y bastante abajo de la superficie moderna. Algunas de ellas podrían ser del Formativo Medio (Figura 4). La mayoría de ellos han sido interpretados como canales secundarios creados por condiciones torrenciales, pero otros no parecen haber tenido agua, por lo que su interpretación es aún un poco difícil. Sin embargo, ahora hay suficiente evidencia para argumentar que la zona de El Bosque era ondulada y pantanosa durante el Preclásico. En realidad, aún hoy, la zona es bastante pantanosa durante la temporada de lluvias.

Figura 4  Detalle fotográfico de excavación

CONCLUSIONES

Ahora puede esbozarse un modelo para las transformaciones del paisaje en el valle de Copan. Durante el periodo Formativo, la topografía de la terraza aluvial baja y la zona de inundación asociada, sobre la cual está construido el Grupo Principal y la zona urbana, difería bastante de la topografía característica en el periodo Clásico o actual. El terreno Preclásico era más ondulado (con canales), húmedo y lodoso que ahora. Los copanecos del periodo Clásico nivelaron este terreno para acondicionar la expansión urbana durante y después del Clásico Temprano. Así que al fin del periodo dinástico, el paisaje había sufrido alteraciones significantes a través de diferentes trabajos de arquitectura e ingeniería. Es imposible que esas construcciones hayan sido diseñadas en parte para mitigar las consecuencias desastrosas de eventos torrenciales periódicos.

A partir de las pequeñas ventanas hacia el pasado que constituyen nuestros pozos de sondeos, podemos sugerir y probar algunas nociones de agencia cultural en la manipulación del paisaje. Sin sorpresa, es obvio que el río Copan fue el elemento que tuvo más influencia en la formación del paisaje cultural durante el periodo Formativo. Ahora parece que hubo una gestión pasiva del paisaje a lo largo del Formativo, es decir, hasta el 400 DC, de parte de los copanecos. Es claro que dependieron de los suelos aluviales de la zona de inundación para sus cultivos de subsistencia, pero no hay ninguna evidencia de mitigación contra los eventos torrenciales. Durante el periodo Clásico, al contrario, los copanecos invirtieron mucho en proyectos de construcciones para mitigar los efectos destructores de esos eventos. La prueba es que, durante el huracán Mitch, tanto el Grupo Principal como el resto de la zona urbana no sufrieron ningún daño mientras la parte baja del pueblo moderno fue totalmente inundada y parcialmente destruida.

REFERENCIAS

Turner, B.L., W. Johnson, G. Mahood, F. Wiseman, y J. Poole

1983        Habitat y agricultura en la región de Copan. En Introducción a la Arqueología de Copan (editado por C. Baudez):35-142. Sectur, Tegucigalpa.

Webster, D., A. Freter, y N. Gonlin

2000        Copan: The Rise and Fall of an Ancient Maya Kingdom. Hartcourt Brace and Company, Fort Worth.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *