Categorías

21 Resultados de la tercera fase del Proyecto Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo: Octubre 1997-Junio 2001 – Oscar Quintana – Simposio 15, Año 2001

Descargar este artículo en formato PDF

Quintana, Oscar

2002        Resultados de la tercera fase del Proyecto Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo: Octubre 1997-Junio 2001. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.239-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

21

RESULTADOS DE LA TERCERA FASE DEL PROYECTO TRIÁNGULO CULTURAL YAXHA–NAKUM–NARANJO:

OCTUBRE 1997 – JUNIO 2001

Oscar Quintana

En las memorias del XII Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala 1998 se publicó los resultados de la Segunda Fase del Proyecto Triángulo (Quintana 1999). Este segmento correspondió al periodo octubre 1993 a octubre 1997 y representa el primer aporte de cooperación del Gobierno Alemán que consistió en un préstamo blando de 2 millones de marcos alemanes. Fue llamada Segunda Fase ya que el periodo Mayo 1989 a Octubre 1993 se considera la primera etapa del Proyecto Triángulo, periodo en el cual la mayor inversión correspondió al Gobierno de Guatemala y a generosos aportes del Instituto Arqueológico Alemán a través de su Comisión de Arqueología General y Comparada – KAVA, con sede en Bonn.

La fase que ahora se presenta octubre 1997 a junio 2001 registra los avances logrados por el proyecto en 15 trimestres y corresponden a un segundo aporte del Gobierno Alemán consistente en una donación de 1.5 millones. Afortunadamente esta etapa superada ha dado paso a otra fase de cooperación con Alemania. En diciembre del año 2000 se firmaron los contratos para otro aporte consistente en otra donación, por valor de 2 millones de marcos para concluir en el año 2003 con el proyecto de inversión en la región del Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo.

El Proyecto Nacional Tikal (PRONAT) es el proyecto de inversión del Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes, encargado de administrar los fondos y aportar la contrapartida nacional al proyecto de cooperación técnica. El PRONAT con sus fondos de contrapartida y los fondos del Gobierno Alemán forman el programa “Protección de Sitios Arqueológicos en Petén” (PROSIAPETEN). El programa, al igual que en la fase de cooperación anterior (octubre 1993 a octubre 1997), apoyó a dos proyectos específicos; el 75% del fondo Alemán para el Proyecto Triángulo Cultural y el 25% para el Atlas Arqueológico en el sureste del Petén.

El aporte del Gobierno Alemán al Atlas Arqueológico consistió en financiar personal, materiales y equipo para realizar su trabajo en el sureste de Petén, en el tramo vial entre Modesto Méndez-Santa Elena. Su objetivo principal fue un catastro arqueológico a lo largo del tramo de la carretera para definir la posición de sitios arqueológicos y luego usar ese catastro para fines de planificación. Gracias al Proyecto, varios yacimientos arqueológicos fueron respetados. Este componente de cooperación concluyó en marzo del año 2001 con la publicación final de resultados.

Para el Triángulo Cultural, el objetivo de esta fase fue continuar apoyando las intervenciones de Guatemala en el área de Yaxha, Nakum y Naranjo. El Triángulo es una porción de tierra con 37,160 hectáreas dentro de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) con ciudades Mayas y montañas con una importante cobertura de selva subtropical continua. La nueva área protegida está ubicada estratégicamente en el límite de la frontera agrícola, pegado al oeste con el Parque Nacional Tikal y al norte con la concesión forestal comunitaria Árbol Verde (ver figura 1 – nivel territorial).

Objetivos de la fase Octubre 97–Junio 2001

El proyecto de inversión del IDAEH tiene como objetivo lograr reactivar un espacio de territorio con importantes recursos culturales y naturales y prepararlo para su uso y disfrute social; al mismo tiempo este nuevo parque debe apoyar el desarrollo socio-cultural y económico de la región. Importantes son los conocimientos científicos rescatados pero más importante aún es poner el conocimiento adquirido y los procesos de rescate tangible del sector cultural para un uso racional y sostenible que beneficie a la población local, al visitante y al desarrollo regional del país.

Las acciones se realizaron en tres niveles (Figura 1). Un nivel regional en el noreste de Petén con dos tareas: uno, el reconocimiento de sitios arqueológicos menores en áreas de humedales y cuencas de ríos; y el otro un registro del potencial cultural de la región noreste del departamento con acciones de rescate, documentación y planificación regional. Otro nivel fue la gestión y consolidación del territorio Yaxha – Nakum – Naranjo como una nueva área protegida, como elemento estratégico para el desarrollo regional y el tercer nivel está focalizado a recursos culturales puntuales y estratégicos –sitios mayores- como elementos representativos y tangibles de la calidad arquitectónica y cultural de la región. Este nivel (sitios mayores) pretende preparar sectores de ciudades Mayas como Topoxte, Yaxha y Nakum, para soportar un uso público, esto requiere fundamentalmente de trabajos de investigación arqueológica, restauración de edificios y control de la vegetación en las áreas previstas para un uso social.

Estos elementos estratégicos son los que en sí generan el “atractivo cultural” del nuevo parque y proporcionarán experiencias, expectativas, conocimientos y comparaciones sobre la civilización Maya. Al mismo tiempo será la fuente de ingresos económicos, por concepto de cobro de entrada y por lo tanto de recursos financieros para administrar y mantener el recurso cultural.

El segundo nivel busca consolidar al recurso cultural en un conjunto integrado y protegido; como es el caso del “Monumento Natural Yaxha–Nakum–Naranjo”. En esta tarea el IDAEH junto con CONAP han realizado múltiples acciones conjuntas desde el “Estudio Técnico” (1998), la elaboración del “Plan Maestro” (1999) y un convenio de co-administración del área (2001). El objetivo es estructurar, normar y regular el uso del recurso cultural en forma sostenible. Aquí es importante los sitios arqueológico estratégicos ya preparados para un uso social con esquemas participativos de co-manejo de servicios con las comunidades vecinas. Ahora junto con INGUAT se elaborará el Plan de Desarrollo Turístico. Este plan de servicios al visitante e información científica presentará los procesos culturales pasados y presentes de la región y contribuirá al sostenimiento económico del nuevo parque.

El nivel regional, por el contrario, no pretende exponer ni presentar los resultados físicos de su trabajo, ya que la mayoría de acciones vuelven a ser sepultadas de nuevo. Por un lado el Programa de Arqueología Regional investiga y da respuestas a la composición y uso del recurso humano–territorial en épocas prehispánicas. Estudia la actividad rural en torno a los grandes centros y los grandes humedales, su aporte es conocer el uso y comportamiento territorial en su conjunto regional.

El segundo componente de este nivel le corresponde al “Programa de Rescate”, su objetivo es conocer la realidad actual del recurso cultural en la región noreste y propiciar proyectos de rescate. También desarrolla proyectos de planificación estratégica regional en donde debe combinarse esfuerzos interinstitucionales; por ejemplo con CONAP, proyectos en donde igual importancia tienen: las ciudades Mayas, la selva tropical, el trabajo actual de aprovechamiento de las concesiones forestales comunitarias, la población vecina y el turismo. Esta mezcla de atractivos, intereses y potencial, es la alternativa más factible para el rescate de numerosos centros Mayas perdidos dentro de la Reserva de la Biosfera Maya.

Dentro de un esquema macro, los tres niveles mencionados forman parte de una estrategia regional que el proyecto desarrolló y presentó a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes llamado “Concepto de Desarrollo Arqueológico y Gestión Cultural del Petén 2000-2015”. Este plan fue presentado en 1999 en el XIII Simposio de Arqueología Guatemalteca (Quintana 2000). El plan ha permitido determinar las prioridades y las estrategias de acción para los próximos años. Con este documento, al igual que el anterior “Plan de Conservación y manejo de los Monumentos Culturales de Petén 1989-1996”, el PRONAT formuló su estrategia regional para el centro y noreste de Petén y da el respaldo técnico científico para futuros proyectos de cooperación internacional. Impulsar e integrar estos tres niveles fue el objetivo de esta fase (octubre 1997 – junio 2001).

Figura 1  Niveles de atención del Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén, Triángulo Yaxha – Nakum – Naranjo

Organización

Importante en esta etapa fue la construcción de una matriz en donde cada actividad ejecutada por el Proyecto fue ubicada en su precisa jerarquía, ponderando su alcance y aporte tangible o intangible con relación a las metas y compromisos contractuales. Esta visión múltiple, parcial y de conjunto también fue publicada en las memorias del XIV Simposio de Arqueología Guatemalteca (Quintana 2001). Cada nivel de intervención tiene diferentes fines y objetivos y diferentes niveles de resultados, estas acciones al ser representados gráficamente marcan “la línea roja”, de las prioridades y las fases que deben sucederse para alcanzar las metas previstas, metas locales, metas territoriales y metas regionales dentro de un concepto de planificación integral (Figura 2).

Figura 2  Secuencia lógica de acciones

En principio las unidades principales creadas a finales de 1993 continuaron con el mismo esquema (Arqueología Local, Arqueología Regional, Restauración, Programa de Rescate). Sin embargo, durante el proceso hubo algunos ajustes, por ejemplo la sección de topografía fue cancelada, igualmente fue modificada la Unidad de Patrimonio Natural, transformándose en contratos puntuales llamados “estudios especiales”. Esta modalidad permite contratar a expertos de diferentes ramas profesionales para tratar temas puntuales que favorezcan las metas del Proyecto; de igual manera el aspecto administrativo se ha amoldado a las nuevas exigencias de co-administración CONAP-IDAEH y se prepara con capacitación para el futuro personal de funcionamiento.

La Coordinación Técnica es la responsable, junto con los encargados de unidades técnicas y la administración, de elaborar los planes operativos anuales, dichos planes operativos son aprobados por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural–IDAEH y por el Banco de Cooperación Alemana al Desarrollo KFW. En síntesis los POA’s reflejan el camino para lograr los compromisos y obligaciones comprometidas en el convenio binacional.

El Proyecto elabora cuatro informes al año llamados “informes trimestrales”; el contenido de cada volumen se modifica para incorporar uno que otro capítulo importante, tales como: informe de auditoría externa, informe anual, propuesta de plan operativo para el siguiente año, etc. El contenido de los informes trimestrales contempla los siguientes aspectos: actividades realizadas, comparación entre lo planificado y logrado, personal empleado, coordinación y ejecución de proyectos con otras entidades, preparación y ejecución de licitaciones, actividades previstas para el próximo trimestre, avance en la creación del nuevo parque, cooperación con el KAVA, estado de las liquidaciones y desembolsos, cumplimiento de los objetivos del proyecto, copias de documentos y artículos de prensa e informes de auditoria interna.

El mecanismo de cooperación continúa igual a la segunda fase, cada país aporta lo necesario para hacer eficiente los trabajos de inversión. La cooperación Alemana apoya al IDAEH en aportar fondos para el pago del personal técnico–administrativo, adquisición de materiales y equipo. El aporte de Guatemala consiste en proporcionar el personal calificado para las tareas de campo; como resultado esta “alianza estratégica” permite ejecutar las metas y compromisos de los contratos de cooperación internacional.

Resultados periodo octubre 1997 – junio 2001

Los fondos de donación provienen del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (Ministerium für Wirtschafltiche Zusarmmenarbeit und Entwicklung, BMZ), a través del Banco de Cooperación Alemana al Desarrollo (Kreditanstalt für Wiederaufbau – KfW), con sede en Frankfurt. Los fondos de contrapartida provienen del proyecto de inversión “Proyecto Nacional Tikal” a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

Con fondos de donación se contrataron 36 técnicos y profesionales; de los cuales 13 fueron para estudios especiales. El personal de contrapartida tuvo un promedio de 190 trabajadores operativos. También apoyaron los programas 19 voluntarios y practicantes de diferentes países y universidades (Polonia, Alemania, CUDEP, USAC, Universidad del Valle y otros). El costo de esta fase (octubre 199 –junio 2001) fue de Q.18,109,914.00, de los cuales el  67.22% (Q.12,508,420.00) aportó el Gobierno de Guatemala y Alemania contribuyó con el  32.74% (Q.5,601,494.00). El avance físico previsto se cumplió en un 87.5 %.

Resultados técnicos (octubre 1997-junio 2001)

Unidad de Arqueología Local: tres tareas fueron las más importantes, en donde Nakum fue el objetivo principal. En Nakum se realizaron muestreos generales y dirigidos, con pozos estratigráficos en todo el sitio; sondeos en la periferia del sitio y la investigación de edificios con arquitectura visible. Esta actividad se combinó con la Unidad de Restauración. En el concepto para presentar Nakum se han escogido grupos de edificios, en donde las investigaciones se han concentrado en los Patios 1, 4, 5 y 9 de la Acrópolis Sur. En relación a los edificios se han trabajado 17 edificaciones, 14 de las cuales se encuentran dentro de la Acrópolis Sur (Edificios N, E, 60-61, 26-27, R, D, 24, L, S, G. H. F). Otra actividad son los trabajos sobre temas especiales, tales como calzadas, chultunes y taludes. La tercera acción fue el trabajo de laboratorio el cual analizó el material arqueológico recuperado y cuyos resultados han sido presentados en varias reuniones científicas y en 10 publicaciones (Figura 3).

Figura 3  Cuadros resumen de principales acciones

Unidad de Arqueología Regional: cuatro tareas fueron las acciones más importantes. Una fue el estudio de las cuencas hidráulicas del Holmul, iniciando desde la parte alta del río Holmul (nacimiento) luego dentro del Parque Nacional Tikal y el área de Nakum (Holmul medio) para continuar en la última fase el tramo Nakum-Holmul-Belice. Otra actividad fue el estudio de bajos (La Justa-Santa Fe) acción combinada con el apoyo del equipo del Dr. Patrick T. Culbert y la NASA en donde se calibraron planos de satélite y recorridos en los bajos. Importante fue también el apoyo al programa de rescate con trabajos de investigación arqueológica en siete sitios de la región. El propósito fue preparar perfiles de proyecto para una futura intervención. Además se utilizaron algunos de los saqueos para obtener información básica de los sitios. Luego de la investigación de rescate, se rellenaron todos los saqueos, acción en la que colaboró el equipo de restauración. Con estas acciones se apoya al conocimiento y la conservación del recurso cultural de la región. Importante fue también el rescate del laboratorio arqueológico de Tikal, el proceso y análisis del material arqueológico y cinco publicaciones de resultados (Figura 3).

Unidad de Restauración: tres tareas fueron las más importantes, son la restauración de edificios, el mantenimiento de campamentos y el abastecimiento de materiales de construcción. En Yaxha se continuó en forma esporádica (época de lluvia) con el avance de restitución de volúmenes en la base piramidal del Edificio 216. En Nakum se realizaron intervenciones en siete edificios (V, F, E, N. 60, 61 y el Baño de Vapor). Importantes fueron los estudios de ingeniería para diseñar un nuevo sistema de restitución de volúmenes utilizando el mismo material original, estabilizándolo con refuerzos de fibra vegetal local, este procedimiento fue experimentado entre 1997 y 1998 en el Edificio 216 de Yaxha.

Otra actividad consistió en el mantenimiento y mejoras en los campamentos de Yaxha y Nakum. Al final del periodo se inició la construcción del nuevo campamento en Naranjo. Esta unidad también se encarga del mantenimiento ordinario de los sitios arqueológicos (Yaxha, Topoxte, Nakum) y del programa de control de vegetación, producción y abastecimiento de materiales de construcción. También es responsable por el mantenimiento de las redes viales internas. Importante fue la participación en reuniones científicas y la realización de seis publicaciones (Figura 3).

Patrimonio Natural: esta unidad fue transformada en estudios puntuales sobre flora y fauna. En el tema de fauna se realizó investigación de cocodrilos, murciélagos y las chinches que transmiten la enfermedad de Chagas;  en flora se contrataron varios estudios para realizar la caracterización del bosque en ocho sitios arqueológicos (Holtun, Ixtinto, Topoxte, Poza Maya, Naranjito, El Tigre, San Clemente y Torre Corozal), también se realizaron estudios de campamentos de trabajadores de la selva dentro del Triángulo y dos publicaciones. Se colaboró con la comunidad en entrenamiento de hortalizas y abono orgánico.

Programa de Rescate: registro de 64 sitios arqueológicos en la región con la publicación de un libro en el 2001 “Ciudades Mayas del Noreste del Petén”, este documento resume los trabajos de la unidad en los últimos 6 años. También se elaboraron cinco perfiles de proyecto, los cuales se encuentran dentro de los 22 perfiles prioritarios del Ministerio de Cultura y Deportes. En 1999 un consultor del Banco KFW apoyó al programa al elaborar el estudio “Desarrollo Arqueológicos y turístico del Noreste del Petén 2000-2015” (Figura 3).

Estudios Especiales: en este componente se elaboró el plano topográfico de Yaxha e inició el Plano de Nakum; se realizaron los estudios de estabilización de taludes; estudios de caracterización del bosque en sitios arqueológicos; el “Estudio Técnico” y el Plan Maestro. También se elaboraron, bajo este renglón, contratos para reproducción de réplicas en madera a escala 1:1 de piezas representativas de Yaxha y Topoxte (32 piezas fueron copiadas y serán montadas en el centro de visitantes en Petén). Se contrató un restaurador para conservar varias piezas originales para la exposición “Yaxha, laguna encantada”, y a una empresa petenera para elaborar cuatro mapas temáticos del noreste de Petén; estos planos forman parte del Plan de Desarrollo Arqueológicos-Turístico del Noreste de Petén 2000-2015.

Colaboraciones con el KAVA:  con el Instituto Arqueológico Alemán, a través de su Comisión de Arqueología General y Comparada KAVA, se realizaron dos análisis de carbono 14 para Yaxha y Nakum; varias visitas de campo, varios dictámenes y tres becas cortas para realizar trabajos de investigación y redacción de publicaciones conjuntas en la sede del KAVA en Bonn. El KAVA financió y publicó cuatro artículos en la publicación anual del Instituto y dos series monográficas.

Otras contribuciones: la Universidad de Arizona y NASA apoyaron al Programa de Arqueología Regional a cargo de Vilma Fialko. Varios voluntarios de Alemania, Polonia, Estados Unidos  y universidades guatemaltecas apoyaron a los equipos técnicos en Petén. Durante los 15 trimestres se participó en cuatro reuniones del Encuentro Arqueológico Anual convocado por el CUDEP, con seis ponencias. También el equipo técnico participó en tres Simposios de Arqueología Guatemalteca en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología con 16 ponencias publicadas. En Antigua Guatemala se participó en el IV Congreso Internacional de Mayistas (seis ponencias). En un nivel internacional el Proyecto participó en México en tres eventos: el VIII Encuentro de los Investigadores de la Cultura Maya (Campeche); el XII Congreso Mundial de Conservación del Patrimonio Mundial – ICOMOS (México, D.F.) y la XII Jornada de Arquitectura Prehispánica en Mesoamérica, México, D.F. con el homenaje al Arquitecto Marcelino González Cano; y en Cuba en el II Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo. También se realizaron publicaciones para UNESCO, Mexicon, Alemania y España, y el catalogo de exposición “Yaxha, laguna encantada” en colaboración con la Fundación G&T y el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Principales indicadores octubre 1997-junio 2001

1997

En noviembre inició la etapa de donación  con la integración administrativa de los dos subproyectos, Atlas y Triángulo; entrega de la cuarta versión del Estudio Técnico; elaboración de ocho perfiles de proyecto para la región noreste presentados a SEGEPLAN; firma del Convenio SEGEPLAN-BID-INGUAT-IDAEH para el Programa de Desarrollo Sostenible de Petén.

1998

Estado de emergencia por incendios forestales; en mayo, nueva modalidad de trabajo en el campo con dos equipos, trabajos durante todo el año. Versión final Estudio Técnico CONAP-IDAEH, visita del Ministro Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania al Proyecto (enero). En dos oportunidades el gobierno Alemán solicita al gobierno de Guatemala medidas concretas para mitigar la inseguridad en la región. CONAP nombra en abril a su Administrador en Yaxha;  incendio del campamento del IDAEH en Naranjo;  firma del Convenio IDAEH-INGUAT, planificación y desarrollo de infraestructura turística en la región (fondos PDS-BID). Inicia etapa puente PDS en dos sectores de Yaxha (20 meses) Grupo Maler, Acrópolis Norte.

1999

Un Consultor del KFW elabora el “Plan de Desarrollo Arqueológico Turístico del Noreste de Petén 2000-2015”;  Elaboración del documento: “Plan de intervención en investigación y restauración arqueológica” para el Consejo Técnico de Arqueología. Registro de daños por sismo en edificios prehispánicos en la región, reinstalación de destacamento militar en Yaxha, salen en el año 2000;  Elaboración de Plan Maestro IDAEH-CONPA-PFA aprobado en octubre 1999 por CONAP; delimitación física del área protegida del Triángulo, CONAP-IDAEH-PFA-CARE. CONAP elabora decreto ley, declaratoria nueva área protegida para el Congreso de la República. Planes operativos conjuntos CONAP-IDAEH, participación en Futurexpo Petén, exposición “Yaxha, laguna encantada” en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología en la ciudad capital (octubre 1999 – mayo 2000).

2000

Toma de posesión nuevas autoridades del Ministerio y visita el Proyecto (marzo). Firma de Ayuda Memoria (29 marzo) compromisos para tercera fase –CONAP, IDAEH, Ministerio y Banco KfW). Primer borrador de Convenio de cooperación CONAP-IDAEH para la co-administración del Triángulo. Presentación del Proyecto en la exposición mundial de Hannover. Evaluación primera y segunda fase por consultores del Banco KFW y KAVA. En comparación con otros años la temporada de lluvia fue mayor, la Laguna Yaxha subió cinco metros y el camino a Nakum fue destruido. Realización del Congreso Nacional sobre lineamientos de Políticas Culturales. Visita al Proyecto por parte del Presidente de ICOMOS. En septiembre, renuncia de administradora, auditoria interna, en diciembre nueva administración. Elaboración de cinco perfiles de Proyecto para la cartera de proyectos prioritarios del Ministerio. Publicación de las Políticas Culturales del Ministerio: principios, políticas y estrategias.

2001

Firma Convenio CONAP-IDAEH (19 de marzo) para co-administrar el área del Triángulo; seguimiento al convenio con apoyo de Consultor del Banco KFW y un equipo técnico nombrado (2 CONAP, 2 IDAEH). Dos asaltos en Yaxha (17 en Tikal), incendio en calera de Nakum. Nuevo esquema organizativo en Petén con seis grupos de trabajo; dos para Yaxha, dos para Nakum y dos para Naranjo, durante todo el año (contrapartida completa). Presentación oficial de la monografía de Topoxte con presencia del Director del KAVA y  apoyo de la Asociación Tikal (11 mayo). Continúan gestiones para seguridad en Naranjo (Ministerio de la Defensa). Ampliación campamento de Nakum e inicia plano topográfico del sitio; inicia campamento en Naranjo. Trabajos conjuntos CONAP-IDAEH en delimitación física del área protegida -brecha sur- plan de protección de incendios y atención al visitante en Semana Santa. Inicia elaboración del manual de normas y reglamentos para co-administrar el nuevo parque, con apoyo de consultor del Banco KFW. Varias reuniones del Consejo Consultivo del área protegida CONAP-IDAEH-Municipalidades. Gestiones para acuerdo de tarifas por ingreso al nuevo parque; recepción del nuevo libro “Ciudades Mayas del noreste de Petén”.

REFERENCIAS

CONAP

1999        Plan Maestro, Monumento Natural: Yaxha-Nakum-Naranjo. Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Quintana, Oscar

1999        Los resultados de la segunda fase del Proyecto Triángulo Cultural Yaxha-Nakum-Naranjo, octubre 1993-octubre 1997. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. Suasnávar), pp. 107-114. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Ministerio de Cultura y Deportes – IDAEH – Asociación Tikal.

2000        Concepto de Desarrollo Arqueológico y Gestión Cultural del Noreste de Petén: 2000/2015. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. Suasnávar, B. Arroyo), pp. 414-418. Museo Nacional de Arqueología y  Ministerio de Cultura y Deportes – IDAEH – Asociación Tikal.

2001        Concepto para la intervención del recurso prehispánico en el noreste de Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.119-125.  Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Ministerio de Cultura y Deportes – IDAEH, Asociación Tikal.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *