Categorías

78 Investigaciones arqueológicas en los Grupos Norte y Oeste de Tak´alik Ab´aj – Claudia Wolley Schwarz – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Wolley Schwarz, Claudia

2001        Investigaciones arqueológicas en los Grupos Norte y Oeste de Tak´alik Ab´aj. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.1006-1012. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

78

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

EN LOS GRUPOS NORTE Y OESTE DE TAK´ALIK AB´AJ

Claudia Wolley Schwarz

El sitio Tak´alik Ab´aj se encuentra en el departamento de Retalhuleu, en el municipio de El Asintal, y presenta cuatro grupos arquitectónicos, Norte, Oeste, Central y Sur, los cuales se localizan entre los 500 y 700 m SNM y cubre aproximadamente 3.2 km de norte a sur y 1.5 km de este a oeste, con un área aproximada de 5 km². El mapa elaborado por la Universidad de Berkeley, California (Johnson y Pope 1983) registra 70 montículos, los cuales están distribuidos sobre nueve terrazas sucesivas de forma descendente de norte a sur que siguen la inclinación natural del terreno (Figura 1). Las terrazas varían en dimensión y se estima un rango de 140 a 220 m de ancho, con fachadas entre 4.60 y 9.40 m de altura. Las fachadas presentan diferentes anchos e inclinaciones que dependen del terreno natural.

Tak´alik Ab´aj fue un centro mayor del arte Olmeca, Maya temprano y de de escultura de “barrigones”, en donde los monumentos y construcciones ceremoniales masivas indican la presencia de señoríos poderosos e independientes. Tak´alik Ab´aj es un sitio naturalmente defensivo, bordeado por pendientes barrancas. Durante la larga secuencia ocupacional de Tak´alik Ab´aj, desde el Preclásico al Postclásico, sus habitantes seleccionaron la ubicación de sus grupos ceremoniales y habitaciones sobre nueve terrazas naturales. Este rasgo caracteriza el patrón de asentamiento de Tak´alik Ab´aj. La mayoría de sus terrazas (1, 2, 3, 4, 5 y 6) fueron modificadas en sus fachadas y le dieron una forma arquitectónica a las terrazas naturales.

Uno de los objetivos principales de las investigaciones arqueológicas durante la temporada de campo de 1999 fueron los raspados en los perfiles de los paredones de la carretera CA 2 Occ Tak´alik Ab´aj, que va hacia Colomba, Costa Cuca, que antiguamente se conocía como Camino Real, y la carretera interfinca entre San Elías, Buenos Aires, San Isidro y Santa Olaya, que cortan las Terrazas 5, 6, 7, 8 y 9 de Tak´alik Ab´aj. Dichas carreteras cortan secciones de las terrazas, sobre las cuales se asientan los principales grupos de montículos que se ubican en el norte y oeste de Tak´alik Ab´aj.

Las operaciones de raspado de los perfiles de las carreteras resultaron ser ideales para recuperar en un corto tiempo una enorme cantidad de información acerca de la secuencia constructiva y ocupacional de las Terrazas 5, 6, 7, 8 y 9 de Tak´alik Ab´aj. La metodología de los raspados consistió en la selección de secciones de los perfiles de los paredones y raspar aproximadamente entre 0.30 a 0.50 m dentro de los perfiles de los paredones. El objetivo principal fue obtener la secuencia arquitectónica y ocupacional a través de la evidencia constructiva y cronológica que revelaron los raspados. Las operaciones de raspado de los perfiles de los paredones de las carreteras que cortaron las terrazas revelaron que los antiguos habitantes de Tak´alik Ab´aj aprovecharon las elevaciones naturales del terreno y modificaron la mayoría de las fachadas de las terrazas.

GRUPO NORTE

De acuerdo con las investigaciones de excavación del Grupo Norte realizadas por Jacobo en 1998 y Wolley en 1999, se determinó la secuencia ocupacional de dicho grupo para el final del Clásico Tardío y Postclásico. El Grupo Norte muestra diferencias constructivas con el Grupo Central de Tak´alik Ab´aj, ya que sus estructuras son de barro apelmazado y no presentan piedra, ni monumentos escultóricos, los cuales son rasgos diagnósticos de las ocupaciones anteriores en el sitio de Tak´alik Ab´aj. Asimismo, las Terrazas 7, 8 y 9 no muestran una gran actividad de nivelación y ni remodelación del terreno natural, como es característico de las Terrazas 1 a 6 del Grupo Central y Oeste de Tak´alik Ab´aj.

De acuerdo a las diferencias constructivas y patrón de asentamiento, material cerámico fino y plomizo, obsidiana verde de Pachuca y ausencia de monumentos escultóricos, se puede deducir que los habitantes del Grupo Norte del final del periodo Clásico Tardío y Postclásico no continuaron con la tradición constructiva del Grupo Central de Tak´alik Ab´aj. Posiblemente correspondan a un grupo que surge durante el Clásico Tardío, ya que se asientan en las terrazas naturales en el norte, para aprovechar la cualidad defensiva natural del lugar, los nacimientos de agua, como también, la ubicación estratégica para el control de la ruta de comercio entre las Tierras Altas y la planicie de la Costa Sur.

La cerámica del periodo Clásico Tardío se encuentra por todo el sitio de Tak´alik Ab´aj, usualmente en los niveles superficiales. De acuerdo al análisis cerámico llevado a cabo por Popenoe de Hatch (1999) parece que esta influencia llega a Tak´alik Ab´aj desde el Altiplano Noroccidental. Según la actual evidencia arqueológica se puede inferir que durante el final del periodo Clásico Tardío y Postclásico, Tak´alik Ab´aj estuvo en contacto con grupos K´iche´ del Altiplano de Guatemala.

TERRAZA 7

La Terraza 7 está orientada de este a oeste y tiene aproximadamente 475 m de largo (Figura 1). Sobre dicha terraza se encuentran ubicadas 15 estructuras que corresponden al Grupo Norte. La carretera CA 2 Occ Tak´alik Ab´aj corta el lado este de la Terraza y en la actualidad la Terraza 7 está ubicada entre las fincas Buenos Aires y San Elías. Los raspados revelaron que la Terraza 7 es una terraza natural y su fachada no fue modificada. La Terraza 7 es de gran extensión y tamaño, y resulta importante saber que no fue efecto de un enorme movimiento de tierra constructivo.

Los habitantes del Grupo Norte se asentaron sobre la Terraza 7 sin realizar una mayor modificación al terreno natural, sólo se encontró evidencia de delgadas nivelaciones y pisos de barro sobre el suelo natural. Estos pisos están asociados a pisos de plaza o pisos exteriores de estructuras que fueron construidos directamente sobre el suelo natural de la extensa Terraza 7. Asimismo, la Terraza 7 no presenta una larga secuencia ocupacional, ni constructiva, sólo se localizó una ocupación para el final del Clásico Tardío y Postclásico en los niveles de humus, los cuales estaban asentados directamente sobre el suelo natural. Se encontró un depósito de basura muy rico en material cerámico del final del Clásico Tardío y principios del Postclásico en uno de los raspados.

TERRAZA 8

La Terraza 8 está orientada de este a oeste y tiene aproximadamente 400 m de largo (Figura 1). La carretera CA 2 Occ Tak´alik Ab´aj corta el lado este de la terraza y lado oeste de la Estructura 46. Los raspados revelaron que la Terraza 8 es una ladera de suelo natural, sin modificación en su fachada. Directamente sobre el borde de la Terraza 8 fue construida la Estructura 46. La estructura pudo haber funcionado como punto estratégico para el control del área aledaña. La Terraza 8 solamente presenta una estructura, la Estructura 54, la cual se localiza al norte de la Estructura 46, y le circunda un área plana sin evidencia de montículos en superficie. Probablemente, esta área pudo haber sido un sector habitacional y contener áreas de cultivo del Grupo Norte que corresponden al final del Clásico Tardío y Postclásico.

TERRAZA 9

La Terraza 9 está orientada de este a oeste, y es la terraza de mayor extensión y dimensión (Figura 1). Esta terraza mide 200 m de largo junto al sector noroeste del Grupo Norte, 300 m de largo de norte a sur, haciendo la forma de S, para continuar de este a oeste, aproximadamente otros 200 m en donde está asociada a la Estructura 66. La Terraza 9 se localiza en la finca San Elías y la carretera CA 2 Occ Tak´alik Ab´aj cortó el lado Este de dicha la terraza. Las operaciones de raspado revelaron que la Terraza 9 es una ladera de un pendiente cerro natural, y no presenta una modificación en su fachada. Unicamente se observó que la Estructura 66 pudo haber funcionado como garita de control para el acceso norte al Grupo Norte. Esta estructura tiene una magnífica visibilidad hacia todo el sitio de Tak´alik Ab´aj. Al norte de la Estructura 66 se localiza una gran plataforma denominada Estructura 67, que podría asociarse a un área habitacional que se asentó al norte del Grupo Norte.

Las operaciones de raspado realizadas en los perfiles de la carretera interfinca que cortan el lado oeste de la Terraza 9 revelaron un rasgo arquitectónico no evidente en la superficie de dicha terraza. El perfil del raspado muestra un posible juego de pelota hundido, que se encuentra debajo del nivel de la plaza de la Terraza 9. Este posible juego de pelota está ubicado a 50 m al norte de la Estructura 53.

El juego de pelota es de barro apelmazado bien compacto y tiene una orientación este a oeste. La Estructura Norte presenta un talud y una banqueta, y tiene una altura de 2 m; mientras que la Estructura Sur es una pared vertical de un 1 m de altura. La cancha de pelota tiene un piso de barro bien compactado y tiene 10 m de ancho. Aparece parte de un segundo piso de la cancha junto a la Estructura Sur del juego de pelota. En el centro de la cancha se encontró una delgada capa de arena fina que evidencia que la cancha de juego de pelota estuvo expuesta a la intemperie, donde corrió posiblemente agua de lluvia. Luego del abandono del juego de pelota el área se llenó con una secuencia de capas de suelos de deslave, y niveles de suelo de humus antiguo y ceniza volcánica. Dicho juego de pelota puede corresponder al final del Clásico Tardío y Postclásico por estar asociada al sector noroeste del Grupo Norte cuya ocupación ha sido fechada para esa temporalidad.

A través de las operaciones de raspado en las Terrazas 7, 8 y 9 de Tak´alik Ab´aj realizadas en los perfiles de la carretera CA 2 Occ Tak´alik Ab´aj, se observó que los antiguos habitantes del Grupo Norte de Tak´alik Ab´aj no modificaron las terrazas. Unicamente aprovecharon la topografía del terreno natural, sobre la cual construyeron el Grupo Norte de Tak´alik Ab´aj, casi sin modificar la superficie natural de las terrazas.

Según las excavaciones anteriormente realizadas por Jacobo (1998) y Wolley (1999) en el Grupo Norte de Tak´alik Ab´aj, la temporalidad de la ocupación corresponde al final del Clásico Tardío y Postclásico. El material cerámico presente en el Grupo Norte es casi puro del Altiplano K´iche´ y está escasamente mezclado con material cerámico de periodos más tempranos (Popenoe de Hatch 1999). Con ello, se puede deducir que los habitantes del Grupo Norte posiblemente sean de origen K´iche´ o tuvieron un fuerte intercambio comercial con el Altiplano K´iche´.

TERRAZA 5

La Terraza 5 se localiza en el extremo Este de Tak´alik Ab´aj y está orientada de este a oeste y tiene aproximadamente 200 m de largo de este a oeste y 300 m de largo de norte a sur (Figura 1). La famosa Estela 2 y el Altar 5 se localizan enfrente de la Terraza 5. En la cima del lado este de la Terraza 5 se localiza la Estructura 61 y una plataforma sobre la cual se encuentran los montículos 61A y 61B. Aproximadamente a 200 m al este de la Estela 2 se ubica el Monumento 1 de Tak´alik Ab´aj, el cual está dentro de una profunda barranca donde pasa el río Ixchiya y está asociado a una posible escalinata ceremonial de acceso al sitio (Schieber 1999). En la actualidad la Terraza 5 está bajo el cultivo de matas de café y se encuentra ubicado en la finca San Isidro Piedra Parada. Tanto la Terraza 5 y la Estructura 61 fueron cortadas por la carretera CA 2 Occ Tak´alik Ab´aj.

Las operaciones de raspado en la fachada de la Terraza 5 revelaron una rica información acerca de la utilización de la elevación del terreno natural y la modificación de la fachada de la terraza por medio de enormes muros de barro bien compactado que fueron construidos durante el periodo Preclásico Tardío. La secuencia constructiva de la fachada de la Terraza 5 está compuesta por tres etapas constructivas extraordinariamente bien conservadas.

La primera evidencia arquitectónica de la fachada de la Terraza 5 presenta 4.50 m de altura, asimismo, muestra que la base y frente de la terraza fue modificada a través de cortes realizados dentro del suelo natural de la ladera. Los cortes muestran dos banquetas alargadas en la base, dos paredes verticales con sus respectivos taludes y gradas. Ambas banquetas convergen junto al suelo natural.

La segunda etapa constructiva es una ampliación de la fachada de la Terraza 5 hacia el frente que mide 5 m de altura y cortó en parte las dos banquetas inferiores de la primera etapa constructiva y fueron construidos dos muros verticales. Sobre la segunda banqueta alargada y piso de la primera etapa constructiva, la más cercana al suelo natural de la terraza, edificaron una enorme pared vertical que converge con un segundo talud que llega hasta la cima. La segunda etapa constructiva utilizó el piso de la segunda banqueta alargada de la primera etapa constructiva, la más cercana al suelo natural de la terraza. Posiblemente, este piso fue cortado por la construcción de la tercera etapa constructiva. Siguiendo el mismo nivel del piso cortado se encontró evidencia de otro enorme muro vertical que continúa dentro del drenaje de la carretera. El piso asociado a este muro se extiende junto al piso cortado por la tercera etapa constructiva. Debajo del piso de este muro se encontraron otros dos pisos. La tercera etapa constructiva de la fachada de la Terraza 5 tiene 5.30 m de altura y presenta tres cuerpos arquitectónicos. Cada cuerpo arquitectónico está compuesto por una pared vertical y un talud.

Las operaciones de raspado realizadas muestran que la Terraza 5 es una terraza natural que presenta un enorme esfuerzo de trabajo para la modificación de la fachada que fue construida durante el Preclásico Tardío. Sobre la Terraza 5 fue construida la Estructura 61 con revestimiento de piedra durante el Clásico Temprano, con una subestructura del Preclásico Tardío y pisos de ocupación del Preclásico Tardío y Medio. La última ocupación sobre la terraza corresponde al final del Clásico Tardío y Postclásico (Popenoe de Hatch 1999).

En la base y esquina suroeste del Montículo 61A se localizó la Estela 68 y en el extremo este del mismo montículo se encontró un altar fragmentado a la mitad. Ambos, la estela y el altar presentan una orientación este a oeste. La estela se encuentra fragmentada en dos partes y corresponden a dos diferentes estelas, ya que una parte superior tiene 0.30 m de grosor y la parte inferior con la espiga tiene 0.60 m de grosor. Ambas partes presentan la cara de la estela erosionada, tienen la superficie golpeada que muestran que la parte esculpida fue destruida. Unicamente la parte de la estela que presenta la espiga muestra una banda esculpida que tiene dos volutas completas y un fragmento de otro símbolo iconográfico. El estilo escultórico de la estela puede corresponder al Maya, ya que la misma forma de volutas está presente en la Estela 4 y 13 de Tak´alik Ab´aj, las cuales corresponden al estilo de escultura Maya del Preclásico Tardío. La Estela 68 fue colocada como parte del piso empedrado del Montículo 61A, que se localiza enfrente de dicho montículo, como también, un altar fragmentado que se encontró en la esquina sureste del Montículo 61A. También, dos fragmentos de una piedra semicircular plana que podrían ser pequeños altares y un fragmento de piedra de moler fueron colocados como parte de dicho empedrado.

El Montículo 61A es de barro del Preclásico Tardío y tiene un muro de dos hiladas de piedra semicanteada en el lado frontal, y una pequeña escalinata central de tres gradas que están orientadas de este a oeste. La escalinata fue colocada sobre el piso empedrado, ya que este pasa debajo de la escalinata. Las dos mitades de un altar fragmentado fueron colocadas como parte de dos de las gradas de la escalinata, así como una piedra circular. Este hallazgo es de suma importancia, ya que es un ejemplo que monumentos esculpidos fueron reutilizados como material de construcción en una estructura funcional durante el Postclásico.

La Terraza 5 y la Estructura 61, y sus Montículos 61A y 61B, posiblemente funcionaron como un lugar de control ubicado en el extremo norte del Grupo Central durante el apogeo de Tak´alik Ab´aj. Ya que desde este lugar se puede controlar perfectamente el paisaje ubicado al noreste y posible entrada ceremonial de Tak´alik Ab´aj a través del Monumento 1. Luego, durante el Postclásico el Montículo 61A muestra la reutilización de una estela mutilada y fragmentada en forma de altar y fragmentos de altares reutilizados en forma funcional.

GRUPO OESTE

El Grupo Oeste está conformado por 16 estructuras de varios tamaños que están asentados sobre la Terraza 6 (Figura 1). Las famosas máscaras de jade de Tak´alik Ab´aj provienen de dicho grupo. El Grupo Oeste está rodeado por los ríos Nima al oeste y San Isidro al este. La Terraza 6 está orientada de este a oeste y tiene 150 m de largo de este a oeste y 140 m de largo de norte a sur. La Terraza 6 presenta una escalinata de piedra enfrente de la Estructura 34. Actualmente, la Terraza 6 está localizada en la finca San Isidro Piedra Parada, debajo de cultivo de árboles de hule y en la finca Buenos Aires que está debajo del cultivo de matas de café. La carretera interfinca corta rasgos arquitectónicos de la Terraza 6, principalmente la esquina este de la Terraza 6 sobre la cual se ubica la Estructura 34. Asimismo, la carretera corta parte del lado oeste de la Estructura 68.

La Terraza 6 fue construida sobre una elevación gradual del terreno natural y presenta la construcción de una subestructura dentro de su relleno constructivo. Se encontró la esquina sureste y muro exterior de la subestructura construida por enormes bloques de piedra basáltica trabajada. En la base del muro exterior de la subestructura se localizó una espiga de estela fragmentada que fue reutilizada como bloque de construcción del muro. La subestructura fue construida directamente sobre el suelo natural. Sobre el lado sur de la esquina del muro de la subestructura fue construida una pared vertical compuesta por una hilera de cinco bloques de piedra semitrabajada del Preclásico Tardío. Esta pared podría corresponder a una segunda etapa constructiva de la fachada exterior de la Terraza 6 y corresponde al Preclásico Tardío. Asimismo, el raspado muestra una tercera etapa constructiva compuesta por una pared exterior con una hilera de cuatro bloques que fue construida sobre el muro de la segunda etapa constructiva, que estaría asociada a una secuencia de tres pisos exteriores de barro quemado muy compactos que corresponden al Clásico Tardío.

Asimismo, las operaciones de raspado muestran la evidencia de la arquitectura con un revestimiento de piedra de la Estructura 68 del Clásico Temprano y subestructuras de barro asociadas a pisos de barro Preclásico Tardío.

Sobre la Terraza 6 se localizaron cuatro monumentos de piedra colocados de este a oeste. El Monumento 35 es un monumento liso, el Monumento 140 corresponde a una escultura en bulto en forma de sapo, el Monumento 141 es un altar rectangular y la Estela 66, que es una pequeña estela lisa. Todos estos monumentos están asentados sobre el piso de taxcal del Preclásico Tardío.

MONUMENTOS UBICADOS EN EL RIACHUELO NIMA

Durante la realización del mapa del Grupo Oeste se encontraron 19 monumentos de piedra en el área del nacimiento del riachuelo Nima y cauce, que está ubicado aproximadamente a 200 m al oeste del Grupo Oeste en las fincas Buenos Aires y San Isidro Piedra Parada. Estos monumentos son bloques o afloramientos de piedra basáltica que contienen depresiones circulares profundas en forma de tasa o guacalito, orificios cónicos y depresiones linares como afiladores. Las depresiones pueden ocurrir solas o en grupo y difieren de las depresiones por erosión, ya que mantienen un diámetro relativamente pequeño y simétrico con paredes pulidas. Posiblemente, se trata de un área de actividad, donde se pudieron haber realizado herramientas de piedra, otros artefactos de material perecedero o actividad perecedera. Asimismo, este tipo de monumentos también se localiza en otras partes del sitio alejados de nacimientos de agua y en contextos ceremoniales.

Los hallazgos arqueológicos en la Terraza 6 han resultado ser muy importantes para la reconstrucción de la secuencia cronológica y ocupacional del Grupo Oeste, y encaja con el patrón de ocupación del Grupo Central de Tak´alik Ab´aj. De acuerdo a la evidencia cerámica (Popenoe de Hatch 1999, 2000) y de las excavaciones de sondeo realizadas sobre la Terraza 6 (Wolley 2000), el mayor esfuerzo constructivo de la Terraza 6 fue realizado durante el Preclásico Tardío. A principios del Clásico Temprano los habitantes del Grupo Oeste mantuvieron contacto con el Altiplano Noroeste. Luego, presenta la tradición Naranjo, la cual se queda hasta el Clásico Tardío. En algún momento del Clásico Tardío, el grupo local comienza a producir nuevamente su propia cerámica. Finalmente, la tradición del Altiplano Quiché penetra al final del Clásico Tardío y se queda durante el Postclásico.

AGRADECIMIENTOS

A la familia Castillo Mastahinich, propietarios de la finca San Isidro Piedra Parada; a la familia Guzmán, propietarios de la finca Buenos Aires y a la familia Gálvez, propietarios de la finca San Elías, por su apoyo y colaboración al Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, y por su autorización para la realización de las investigaciones arqueológicas de excavación y mapeo en sus respectivas fincas.

REFERENCIAS

Jacobo, Álvaro

1998        Informe anual. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Johnson, M. y K. Pope

1983        Tak´alik Ab´aj, Retalhuleu, Guatemala. Mapa A. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility No. 36.

Popenoe de Hatch, Marion

1999        Informes mensuales, mes de marzo, abril, mayo y junio. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

2000        Informes mensuales, mes de marzo, julio, agosto y septiembre. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Schieber de Lavarreda, Christa

1999        Informe anual. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Wolley, Claudia

1999        Informe anual. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

2000        Informes mensuales, mes de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Figura 1 Mapa del Sitio Arqueológico Tak´alik Ab´aj

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *