Categorías

52 Una propuesta para la clasificación tipológica de los materiales cerámicos del Clásico Tardío en Tikal – Juan Pedro Laporte y Oswaldo Gómez – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Laporte, Juan Pedro y Oswaldo Gómez

2001        Una propuesta para la clasificación tipológica de los materiales cerámicos del Clásico Tardío en Tikal.  En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.703-729. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

52

UNA PROPUESTA PARA LA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA

DE LOS MATERIALES CERÁMICOS DEL CLÁSICO TARDÍO EN TIKAL

Juan Pedro Laporte

Oswaldo Gómez

Con base al análisis de varias concentraciones de material cerámico y de algunos basureros recuperados durante las exploraciones del Proyecto Nacional Tikal en el conjunto arquitectónico Mundo Perdido y varios grupos habitacionales situados al sur de éste, se formula una propuesta para la clasificación tipológica del material cerámico de Tikal en el periodo Clásico Tardío y su extensión hacia el Clásico Terminal.

En esta ocasión se presentan las unidades cerámicas en un nivel de clase, grupo, tipo y variedad, a manera de formar un esquema analítico que podría ser empleado en futuras investigaciones con materiales de este sitio, así como en un nivel comparativo con las clasificaciones diseñadas para otros sitios de las Tierras Bajas Centrales.

Aunque sorprende la necesidad de formular un esquema para Tikal, cuyos movimientos culturales han sido frecuentemente difundidos, ésta se deriva de que la secuencia tipológica aplicable a Tikal está discutida solamente en cuanto a los periodos Preclásico Medio, Preclásico Tardío y Clásico Temprano, por lo que el problema analítico radica en el Clásico Tardío y en el breve espacio temporal representado por el Clásico Terminal.

Ahora, ¿cuáles son las secuencias cerámicas más cercanas a Tikal definidas para el Clásico Tardío? En primer lugar, la propia secuencia de Tikal basada en ejemplares completos (Culbert 1993). Aunque ésta es funcional, es claro que no todas las variedades presentes en una colección de tiestos se encuentran en vasijas completas, debido al sesgo que traen consigo por su contexto de ofrenda, por lo que suelen predominar los tipos cerámicos decorados y con mayor énfasis en el material con engobe. Descripciones parciales para el material tardío de Tikal también se conocen (Culbert 1973).

También existe la secuencia tradicional diseñada para Uaxactun y que es parte principal de la definición del sistema Tipo: Variedad. La proximidad de ambos sitios ha fomentado la aplicación de la secuencia de Uaxactun en los materiales de Tikal, aun siendo este último más complejo al ser más abundante, con mayor diversidad en su manufactura y de un carácter sin duda más cosmopolita que aquel.

Otra secuencia cercana es la diseñada para los materiales de los sitios relacionados a la laguna Yaxha. Del propio Yaxha se conoce el esquema empleado para el Preclásico (Hermes 1993, 1999). Para el Clásico Tardío se conoce aquella empleada en los materiales de Topoxte (Hermes 2000).

Existen otros esquemas para clasificar la cerámica del Clásico Tardío de las Tierras Bajas Centrales, aunque corresponden a áreas más alejadas de Tikal y cuyo desarrollo incluye una abundante dosis de elementos locales, con lo cual son de gran utilidad en un  nivel comparativo, pero de acción limitada si se pretende trasladar el esquema hacia los materiales de Tikal.

Por lo tanto, en esta ocasión se pretende exponer un esquema analítico para la cerámica del Clásico Tardío de Tikal. Aunque éste se basa en el estudio de varias colecciones de tiestos, no se pretende por ahora evaluar la importancia de cada unidad en un nivel numérico y porcentual, sino que exponer el razonamiento que permite formular un esquema con algunos cambios y adicionales a lo previamente establecido.

La consideración de que existe una marcada continuidad cerámica entre las dos fases que integran al Clásico Tardío – es decir Ik e Imix – es la razón que subyace a este esquema clasificatorio. Esta continuidad sobrepasa al Clásico Tardío y se extiende hacia el Clásico Terminal, como un breve periodo marcado solamente por la aparición de algunos materiales de corte foráneo, como es el Grupo Altar por ejemplo, pero cuyo contenido primario sigue derivando de las secuencias del Clásico Tardío. Esta condición ha sido reportada en varias zonas de las Tierras Bajas, como se indica -entre muchos otros- en La Milpa, Belice (Kosakowsky y Sagebiel 1999).

Por lo tanto, son la continuidad cerámica y la evolución tecnológica interna quienes guían el análisis. De esta manera, las etapas de transición son fundamentales para lograr secuencias cerámicas efectivas que permitan enfocar con más claridad el desarrollo cronológico y cultural.

Hay varios ejemplos de esta apertura hacia las etapas de transición. Uno de ellos fue planteada para Tikal entre los horizontes pre-Mamom y Mamom, representada en la fase cerámica Tzec, con una interesante mezcla de tradiciones que indican el desarrollo local y continuado de la producción cerámica, así como la presencia de material importado hacia un foco de desarrollo que llegaría la metrópoli de Tikal (Culbert 1977, 1979).

Por otra parte, también planteada para Tikal pero más generalizada a las Tierras Bajas, existe la reciente promoción del uso del Preclásico Terminal, una fase claramente de transición que cubre una crucial etapa de desarrollo entre los movimientos culturales del Preclásico Tardío y del Clásico Temprano, evitando así el uso de términos confusos y difusionistas como el de Protoclásico.

Así, la continuidad en la producción cerámica de Tikal se establece desde el inicio del asentamiento de Tikal hacia 700 AC, hasta una etapa plenamente desarrollada que da lugar a un estado en expansión hacia 300 DC, es decir en el primer milenio de la existencia de Tikal.

A su vez, el Clásico Temprano es un periodo de estabilidad y crecimiento continuado. Junto con esta estabilidad viene la introducción de nuevos elementos tecnológicos que predominan en los siglos posteriores, en especial el uso de una mayor cantidad de desgrasante fino que conduce a la reducción del grosor de la pasta cerámica y del peso general del material. Buen ejemplo de ello es el tipo cerámico Tinaja Rojo que surge aún durante el Clásico Temprano, así como también sucede con nuevos estilos en el material policromado. Ambas manifestaciones se presentan en el inventario cerámico de Tikal al concluir el siglo V DC en la parte avanzada de la fase Manik 3, es decir un siglo antes que su introducción oficial en las tipologías tradicionales hacia 550 DC cuando inicia el Clásico Tardío.

COMENTARIOS A LA CLASE CERAMICA UAXACTUN SIN ENGOBE

La Clase Uaxactun Sin Engobe comprende tres grupos cerámicos: Cambio, Encanto y Ucum (Figuras 1 a 5). Este último (tipos Ucum Sin Engobe y Kokob Tallado), fue propuesto por Culbert (1993) basado en vasijas de ofrenda, no existe en la colección de tiestos analizada, por lo que solamente se refiere en la propuesta.

En el Grupo Cambio se encuentran los tipos sin engobe, sean éstos sin decoración o con diseños efectuados mediante técnicas que alteran la superficie: incisión, impreso, aplicado, modelado y baño. En el caso de la técnica decorativa por impresión, se le divide en dos variedades dependiendo si se presenta directamente en la superficie o si se emplea un filete. Lo mismo sucede con el material decorado mediante aplicación: la variedad Miseria incluye elementos variados programados para formar figuras, mientras que se integra una variedad adicional con aquellos ejemplares que se decoran mediante espigas, debido a que éstas integran una categoría específica de incensarios.

Se coloca al material estriado en un grupo aparte (Encanto) por considerar que las estrías no son parte de un esquema decorativo, sino que siguen un patrón tecnológico en apoyo a la actividad de calor y cocción a la cual estaban sujetas las ollas, principal forma genérica en este grupo cerámico.

Existe poca diferencia en el surgimiento de los tipos y variedades de la clase Uaxactun Sin Engobe. La ausencia de ejemplares en la muestra de tiestos parece ser más bien casual, dado que se trata de fragmentos de incensarios.

COMENTARIOS A LA CLASE CERAMICA PETEN LUSTROSO

La larga tradición de la cerámica con engobe de la clase Petén Lustroso presenta pocas sorpresas (Figuras 1 a 4). Su desarrollo inicia hacia 300 DC y concluye en Tikal hacia 850 DC, aunque continúa en otras zonas de las Tierras Bajas Mayas al menos hasta 1000 DC. El mayor cambio es de carácter tecnológico al permitir la reducción del grosor de la pasta, seguido del surgimiento de nuevas formas específicas y de la correspondiente reducción en la importancia de otras, así como por la tendencia que incrementa el gusto por la cerámica de color rojo a expensas de la de color naranja.

Debido a la diversidad cromática perseguida en la aplicación del engobe, existe una línea sin interrupción entre el crema y el negro. Dado que debió existir un control de calidad en la mayor industria productiva de la actividad económica Maya, se divide la propuesta clasificatoria en cuatro bloques:
1.        los grupos que cubren el rango cromático entre el ante y el rojo

2.        los grupos que integran a los colores café y negro

3.        el material con decoración bicroma y policroma que emplea un fondo crema y sus variantes, tipo decorativo al que adelante se refiere genéricamente como pintado

4.        el material pintado cuyo fondo es naranja y rojo

Los grupos pintados no se incluyen en los grupos monocromos a los que refiere su color base, dado a que el engobe empleado y la técnica general de manufactura es específica para el resultado final decorado y no responde a aquel empleado para el recubrimiento de los ejemplares que usan un solo color. Es probable que el énfasis en el resultado final altamente lustroso del material pintado sea la razón de esta alteración tecnológica, lo cual conduce a formar grupos separados para la cerámica monocroma y aquella pintada. Esta consideración ha sido previamente planteada (Smith y Gifford 1966; Culbert 1993), aunque subsiste la postura contraria (Hermes 1999).

EL RANGO CROMÀTICO ANTE ROJO.

Para el inicio del Clásico Tardío (fase Ik) se incluye en este apartado a cuatro grupos: Uz, Águila, Azote y Tinaja. Posteriormente, al desaparecer Águila, éstos se reducen a tres.

El Grupo Uz integra una serie de material de color indefinido que varía entre crema, gris y amarillento (Figura 6), por lo que es mas bien una necesidad clasificatoria para contemplar los tiestos que probablemente debido a deficiencias tecnológicas en el proceso de quemado, no alcanzaron el color programado. De ahí que no se considera que exista una relación entre el Grupo Uz y aquel que contiene a los ejemplares pintados sobre fondo crema o gris (Juleki-Zacatal). Aunque su longevidad es notable hasta alcanzar al Clásico Terminal, fue probablemente al inicio del Clásico Tardío (fase Ik) cuando fue más usual, tal vez como un derivado del Grupo Águila.

Como grupo mayoritario del Clásico Temprano, Águila fue decreciendo en importancia hasta ser sustituido por la cerámica de color rojo representado por el Grupo Tinaja (Figura 6). Sin embargo, esta transición fue relativamente lenta y alcanza al siglo VII DC (fase Ik), hasta desaparecer completamente. La implementación de nuevas mezclas para obtener pastas más delgadas -tal vez una tendencia asociada con la búsqueda de optimizar el transporte del material de esta creciente industria- condujo a la desaparición de Águila, el cual se basaba en un grueso engobe y en formas también masivas, todo ello fuera del canon que se establece en el Clásico Tardío.

La inclusión del Grupo Azote es un embrollo. Primero, las cerámicas de color naranja son escasas -fuera de la presencia de ejemplares del Grupo Águila. Segundo, al tratarse de tiestos, parte de los monocromos de color naranja son fragmentos de ejemplares pintados cuyo fondo es naranja (Saxche-Palmar). No obstante, es claro que algunos proceden de los contextos más tardíos de la muestra analizada, en su mayor parte asociados con formas características de la fase Eznab como son platos incurvados e inflexionados. Las versiones decorativas se reducen a incisión y acanaladura (Figura 6).

Para Tikal, Culbert (1993) emplea a Veracal, aunque los ejemplares completos propuestos parecen ser importados y se reducen a la fase Ik. A su vez, Hermes (2000) en Topoxte ha conservado tanto a Veracal como a Botifela, creando un complejo esquema de cerámicas de fondo naranja para el Clásico Tardío.

Por el contrario, en la presente propuesta se evita emplear los grupos Veracal y Botifela propuestos para el Clásico Tardío en Uaxactun (Smith y Gifford 1966), a manera de suplir su presencia por Azote, el propuesto para la esfera más tardía -Tepeu 3- que es cuando el material de color naranja es más evidente.

Al ser Tinaja el grupo mayoritario de la cerámica con engobe, contempla un esquema clasificatorio complejo (Figura 7). En muchos aspectos el esquema se ajusta al propuesto por Culbert mediante vasijas completas (1993), mientras que existen algunas diferencias con el esquema de Topoxte (Hermes 2000).

El tipo monocromo no decorado es el más complejo del grupo por la cantidad de variedades que se manejan. Dos variedades usuales -Tinaja y Nanzal, solamente diferenciadas por el grosor y adherencia del engobe- se encuentran en las tres fases del Clásico Tardío. En el caso de la variedad Subin, la que en anteriores clasificaciones ocupaba el lugar de un tipo, se redefine como una variedad establecida por su forma específica y no por una alteración de la superficie (Foias 1996), y reducida a la fase inicial del Clásico Tardío, lo cual podría integrar un diagnóstico valioso.

Por otra parte, es importante el retomar a una variedad como Aduana, la que fuera definida en Altar de Sacrificios (Adams 1971) con material del final del Clásico Temprano. Se trata de ejemplares de Tinaja Rojo de pasta muy delgada y cualidad sonora al ser golpeados. Está acompañada por la variedad Coloidal, en la cual se fomentan zonas de mayor o menor lustre en una misma superficie (Laporte y Gómez 1998). Por coloide se considera un cuerpo que al desintegrarse en un líquido aparece como disuelto por la pequeñez de sus partículas, pero que no se difunde con su disolvente.

La importancia de estas variedades radica en que surgen en la parte final del Clásico Temprano y representan un diagnóstico de la introducción de este nuevo modo cerámico en Tikal. Por ahora no podemos aclarar si esta innovación es un desarrollo local o procede de otro sector de las Tierras Bajas. Por el momento, solamente en sitios del río Pasión ha sido definido con esa antigüedad. Es sobresaliente además su longevidad, la que alcanza hasta el Clásico Terminal, cuando el tipo decorado Pantano Impreso está asociado con Aduana por grosor y pasta. Es notable la reducida importancia de Pantano Impreso en Tikal: aparece hasta el Clásico Terminal y solamente fue determinada en la variedad Sellado. En otras zonas de las Tierras Bajas fue un tipo más popular y diverso, con presencia desde el Clásico Tardío.

Los tipos del grupo Tinaja decorados mediante punzonado, modelado y gubiado-inciso son de funcionamiento normal a través del Clásico Tardío, mientras que algunos otros tipos requieren de cierta aclaración.

El uso único de Camarón como tipo para ejemplares incisos es un caso poco ortodoxo de la aplicación del esquema del Tipo: Variedad. Este incluye a Camarón y a Corozal como variedades, el primero definido por una línea incisa y el segundo por diseños complejos, un caso representado solamente por algunos pocos tiestos y ausente en la clasificación de Culbert (1993) para vasijas completas.

En el esquema primario de Uaxactun, Tolla Acanalado, un tipo que se encuentra en vasos y en platos de paredes altas, era parte de una clase cerámica aparte de Petén Lustroso, llamada entonces como Rojo Inglés (Smith y Gifford 1966). Aunque esta separación se ha conservado en los estudios de Topoxte (Hermes 2000), en el esquema propuesto para Tikal – así como en otras clasificaciones actualmente en uso en las Tierras Bajas – Tolla Acanalado forma parte integral del grupo Tinaja, según lo refiere su pasta y engobe.

Chinja Impreso presenta adiciones en un nivel de variedad. La técnica de impresión directamente en la superficie es una manifestación usual desde las cerámicas Mayas tempranas. El caso específico de Chinja es de interés al ser otro tipo que actúa en la etapa de transición entre el Clásico Temprano y el Clásico Tardío. Su presencia en la fase Ik ya había sido reportada en el Entierro 185 del Tikal Project (Culbert 1993: figura 49 y 122). Se presenta a través de todo el Clásico Tardío y subsiste en el Clásico Terminal. No obstante, en un nivel de variedad es claro que al presentar el engobe de carácter coloidal -que también caracteriza a una variedad del tipo Tinaja Rojo- se trata de un diagnóstico de la fase Ik. Otra adición más radica en una variedad de Chinja Impreso con decoración de tipo sellada, identificada desde antes para la fase Ik (Culbert 1993: figura 147).

El conocido tipo Chaquiste Impreso, el cual existe durante todo el Clásico Tardío y Clásico Terminal, no puede ser considerado como un diagnóstico específico de ninguna de las etapas del Clásico Tardío.

EL RANGO CROMÁTICO CAFÉ Y NEGRO

Aunque el rango de color café y negro es más reducido que el apartado anterior, cerámica de este rango cromático se encuentra a través de las dos fases del Clásico Tardío y en el Clásico Terminal.

El material de color café reúne una amplia gama de tonalidades que podrían ser derivados de fallas en el quemado de ejemplares del grupo Tinaja de color rojo o de Infierno de color negro. No obstante, la constancia en su presencia parece indicar que es de utilidad su inclusión como grupo en el Clásico Tardío (Figura 8).

La inclusión de Máquina como único grupo que unifica al material de color café en el esquema clasificatorio parece estar resuelto. Culbert (1993) incluye a las vasijas de color café como parte del grupo Máquina tanto para el Clásico Tardío como para el Clásico Terminal. Aun en la clasificación de Hermes (2000) en Topoxte, se utiliza a Máquina como único grupo para las distintas fases del Clásico Tardío, aunque existen discrepancias en el uso de la denominación de tipos cerámicos: mientras en Topoxte se designan con nombres del Clásico Terminal, en Tikal se emplean apelativos propuestos para el Clásico Tardío (Smith y Gifford 1966), selección basada en la mayor importancia del grupo en ese periodo.

No contamos con una respuesta adecuada a la formulación de Culbert (1993) de un grupo adicional de color café conocido como Toh para el Clásico Terminal por no contar con tiestos o vasijas de tipo comparativo. Sobresale la inclusión de variedades de pasta delgada dentro del tipo no decorado de Máquina. Esta es una clara respuesta a la presencia desde el final del Clásico Temprano de ejemplares que siguen una nueva tecnología representada por la ya mencionada variedad Aduana de Tinaja Rojo. Asimismo, se presenta la variedad que se distingue por incluir zonas brillantes que es conocida como Coloidal. Estas son variedades que alcanzan hasta el Clásico Terminal.

Las variedades decoradas del grupo Máquina están reducidas a la colección del Clásico Tardío y desaparecen en el Clásico Terminal. Existe el inciso, acanalado, impreso y el gubiado-inciso. En el caso de los ejemplares con decoración impresa – a diferencia del grupo Tinaja – se conjugan en un solo tipo, separados en un nivel de variedad en caso de que la impresión se encuentre directamente sobre la superficie o sobre algún filete aplicado.

Las cerámicas de color negro muestran un comportamiento diferenciado de otros grupos del periodo. Por un parte -como en el caso de la cerámica de color rojo- existe un remanente del segundo de los grupos mayoritarios del Clásico Temprano, es decir de Balanza, por lo que se le incluye en la clasificación de la fase Ik al inicio del Clásico Tardío (Figura 9). Así como su presencia puede significar material heredado de aquel periodo anterior, puede también indicar un tipo de producción remanente que debió suceder previo a la estandarización de la técnica del Clásico Tardío, caracterizada por pasta más delgada y engobe menos lustroso que aquella del Clásico Temprano (Figura 9).

En el material de engobe negro existen técnicas decorativas con base a incisión, acanalado, modelado e impreso. Este último replica lo considerado para grupos como Máquina en el sentido de diferenciar en un nivel de variedad aquellas impresiones que afectan directamente a la superficie y las que se encuentran sobre filetes aplicados. Sorprende la ausencia de diseños en técnica gubiado-inciso.

La clasificación del material con engobe de color negro es objeto de controversia. Culbert (1993), basado en objetos completos, formula un nuevo grupo – denominado Zacec – que integra al material de color negro de ambas fases del Clásico Tardío. Su decisión -aunque aún no publicada- parece radicar en la alta calidad y acabado lustroso del engobe negro en las vasijas completas, lo cual les excluye de la generalidad del material cerámico del periodo. Al aislar al componente de color negro del Clásico Tardío, Culbert debe retomar al grupo Achiote para situar al material del Clásico Terminal. Aunque este esquema se parece a la postura tradicional, es confuso al considerar la producción de un grupo cerámico nuevo como Achiote en la etapa final del desarrollo de Tikal, cuando no es posible asegurar que el sistema económico seguía en funcionamiento y permitiera el surgimiento de nuevos elementos cerámicos.

Así, hemos preferido conservar al grupo Infierno del Clásico Tardío para integrar al material de color negro, dado que no se considera que la pasta y el engobe se aparten de la tradición clásica que permite clasificar a los restantes materiales cerámicos.

En cuanto al uso del grupo Achiote para el Clásico Terminal también se debe observar que no existe evidencia de la producción de material en Tikal que permita formular un nuevo grupo cerámico. En caso de existir material de color negro es preferible adscribirlo al grupo Infierno como una continuación de la tradición del Clásico Tardío. Es más bien la presencia de material que podría ser introducido de otras regiones de las Tierras Bajas Centrales las que permiten formular un grupo cerámico distinto, el cual no podría ser denominado como Achiote, dado que corresponde a nuevas clases cerámicas, como se verá adelante.

En la clasificación diseñada para Topoxte (Hermes 2000) se denota un acercamiento mezclado para la formulación de grupos cerámicos: para el Clásico Tardío se emplea una combinación de los grupos Molino e Infierno a manera de seguir el esquema tradicional de Uaxactun (Smith y Gifford 1966). Para el Clásico Terminal propone el uso separado de los grupos Infierno y Achiote, ambos en la clase Petén Lustroso, por lo que debiera intentarse definir el material considerado en Topoxte como Achiote.

EL MATERIAL CON DECORACIÓN BICROMA Y POLICROMA

Es en la clasificación del material cerámico pintado en donde hay mayores cambios debido a la falta de consistencia entre éste y otros esquemas (Figuras 10 y 11). La primera decisión clasificatoria trata con la separación del engobe base en dos grupos mayores, por una parte aquellos que emplean un fondo que varía entre crema y gris, y por otra los que muestran tonalidades de naranja a rojo. Esto es debido a que tratan con distinta preparación del engobe y a un quemado diferencial entre ambos conjuntos.

La clasificación de Culbert (1993) sigue el esquema tradicional de englobar todos los tipos pintados, sin relación con su color base, en un solo grupo (Saxche y Palmar).

Una segunda discusión es el grado de continuidad que pueda existir por un lado entre el Clásico Temprano y el Clásico Tardío, y por otro, entre las distintas fases del Clásico Tardío.

Debido a que no se cuenta con la suficiente información para demostrar la continuidad formal de grupos y tipos cerámicos, se considera emplear distintos grupos para los materiales de la fase Ik (Grupos Juleki para los de fondo crema a gris, y Saxche para los de fondo naranja a rojo), de los de las fases Imix y Eznab (Zacatal para el primer conjunto y Palmar para el segundo).

Por ahora, en lo que refiere a la fase Ik se conserva aún el nombre de tipos conocidos para los periodos posteriores y que no fueran denominados en esquemas anteriores, por lo que se  les coloca entre paréntesis y en cursiva al ser tipos retrotraídos.

En el caso de Topoxte (Hermes 2000), se ha diseñado un esquema distinto: se colocan los tipos de fondo naranja en grupos monocromos (Veracal y Botifela), mientras que los tipos de fondo crema y ante se integran en grupos aparte, conocidos como Juleki-Sibal y Zacatal. En esta acción se infiere la presencia de las dos fases del Clásico Tardío. Para el Clásico Terminal se conserva en forma parcial este tipo de división, con los materiales de fondo naranja en un grupo monocromo (Botifela), los de fondo crema formando al grupo Zacatal y adicionando los de fondo gris a un nuevo grupo, el Danta. Esta apreciación es confusa dado que Danta es un grupo para policromados en general del Clásico Terminal según la clasificación primaria para el Tipo: Variedad (Smith y Gifford 1966).

No parece existir una variación temporal en cuanto a la presencia de los tipos principales entre las fases Ik, Imix y Eznab. Es mas bien el surgimiento de algunas formas específicas lo que permite observar cambios entre los grupos Juleki y Zacatal, o entre Saxche y Palmar: el creciente interés por los vasos cilíndricos (los cuales van creciendo en altura y no en diámetro); el desarrollo de los platos de paredes altas verticales (surgen desde la fase Ik [Culbert 1993:figura 52]); el cambio de ángulo de apertura en los platos abiertos (los cuales con el tiempo se tornan de paredes recto divergentes y base plana con soportes); y el surgimiento de los vasos abarrilados con base pedestal. La inclusión de jeroglíficos en los diseños pintados es ya común desde la fase Ik (Culbert 1993: figura 50 y 51), por lo que su presencia se descarta como un diagnóstico temporal.

COMENTARIOS SOBRE OTRAS CLASES CERÁMICAS CONTEMPORÁNEAS

La presencia de nuevas clases cerámicas en el esquema clasificatorio de Tikal es siempre un motivo de debate por la relación interregional que traen consigo. Aunque una de ellas ha sido aceptada desde los esquemas originales del Tipo: Variedad, como es la clase Naranja Fino, otras más requieren de una mayor discusión.

En el caso del Naranja Fino el esquema es el tradicional empleado por Culbert en Tikal (1993), y asignado como diagnóstico de la etapa Clásica Terminal, por ahora reducido al grupo Altar y sus tipos principales. Aunque para Topoxte Hermes (2000) reconoce la presencia durante el Clásico Tardío de ejemplares de esta clase cerámica en el grupo Balancan, la muestra de tiestos de Tikal no incluye esta interesante posibilidad.

Ahora bien, es más polémica la inclusión de dos nuevas clases cerámicas, una de ellas desde el inicio del Clásico Tardío (fase Ik). Ambas clases son utilizadas ampliamente en las clasificaciones formuladas para los asentamientos de los ríos Belice y Mopan, en donde son características tanto del Clásico Tardío como del Clásico Terminal (Gifford 1976; LeCount 1994; Laporte s.f.).

Fue necesario retomar la clase Ceniza-Engobe Rojo (Red Slipped Ashware), y al grupo Belice, para situar aquellos ejemplares cuya delgadez de pasta y otros rasgos indican una manufactura específica separada de la clase Petén Lustroso. Este grupo parece estar afiliado con el grupo Chunhuitz que se caracteriza por su policromía (clase Orange Polychrome Ashware), que incluye a tipos del esquema clasificatorio para Topoxte en el Clásico Tardío (Hermes 2000), en donde existen tipos tales como Benque Viejo Policromo, Fallabón Rojo/Naranja y Xunantunich Negro/Naranja (colocados en Grupo Chunhuitz de la clase Vinaceous Tawny), con lo cual se denota la igualdad de ambas clases.

De esta manera, hemos intentado sistematizar de manera coherente los problemas analíticos detectados durante el proceso de clasificación cerámica con material de Tikal representativo del Clásico Tardío y Clásico Terminal. Sin duda quedan lagunas que resolver y es probable que en una futura exposición en donde se incluyan los porcentajes que representan a cada una de las unidades clasificatorias, se sucedan más movimientos que consoliden el esquema propuesto. Mientras tanto, solo queremos indicar que se continuará con la consulta de muestras adicionales, con un énfasis en observar con más detenimiento los espacios de transición, así como con el fin de poder ampliar la aplicación de esta propuesta a otros centros cercanos de Tikal.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.

1971         The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum 8-1. Harvard University, Cambridge.
Chase, Arlen F.

1994         A Contextual Approach to the Ceramics of Caracol, Belize. En Studies in the Archaeology of Caracol, Belize (editado por D. Chase y A. Chase), pp.157-182. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 7, San Francisco.

Culbert, T. Patrick

1973         The Maya Downfall at Tikal. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert):63-92. University of New Mexico Press, Albuquerque.

1977         Early Maya Development at Tikal, Guatemala. En The Origins of Maya Civilization (editado por R.E.W. Adams):27-43. University of New Mexico Press, Albuquerque.

1979         The Ceramics of Tikal: Eb, Tzec, Chuen, and Manik Complexes. Manuscrito, University of Arizona, Tucson.

1993         The Ceramics of Tikal: Vessels from the Burials, Caches and Problematical Deposits. Tikal Reports 25, Part A. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Foias, Antonia E.

1996         Changing Ceramic Production and Exchange Systems and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

Gifford, James C.

1976         Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie. Peabody Museum Memoirs 18. Harvard University, Cambridge.

Hammond, Norman

1975         Lubaantun: A Classic Maya Realm. Monographs of the Peabody Museum, No.2, Harvard University, Cambridge.

Hermes Cifuentes, Bernard

1993         La secuencia cerámica de Topoxte: un informe preliminar. Sonderdruck aus Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 13:221-251. Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rhein.

1999         La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.3-50. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2000         El periodo Clásico en los alrededores de la laguna Yaxha: una visión desde Topoxte. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.643-684. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Kosakowsky, Laura J. y Kerry Sagebiel

1999         The Ceramic Sequence of La Milpa, Belize. Mexicon 21-6:131-136. Möckmühl.

Laporte, Juan Pedro

s.f.         Terminal Classic Settlement and Polity in Southeastern Peten, Guatemala. En prensa.

Laporte, Juan Pedro y Oswaldo Gómez

1988         Depósitos de material como actividad ritual en Tikal: nueva evidencia del inicio del Clásico Tardío. Ponencia, Congreso Internacional de Mayistas, UNAM, Antigua Guatemala.

LeCount, Lisa J.

1994         Notes on Chronology: The 1994 Progress Report on Xunantunich Ceramic Research. En Xunantunich Archaeological Project, 1994 Field Season, pp.169-198. University of California, Los Angeles.

López Varela, Sandra L.

1989         Análisis y clasificación de la cerámica de un sitio Maya del Clásico: Yaxchilan, México. BAR International Series, No.535. Oxford.

Smith, Robert E. y James C. Gifford

1966        Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun. Supplement to Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala, Middle American Research Institute, Pub.28, pp.125-174. Tulane University, New Orleans.

CUADRO 1

CLASICO TARDIO – COMPLEJO IK – ESFERA TEPEU 1

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE

GRUPO CAMBIO

Cambio Sin Engobe                 Cambio

ND/Inciso                         NE

Manteca Impreso                 Manteca (en superficie)

ND/En Filete

Miseria Aplicado                 ND/Espigas

ND/Con Baño                         ND/Baño Crema

ND/Baño Rojo

GRUPO ENCANTO

Encanto Estriado                 Encanto

ND/Baño Crema
GRUPO UCUM

Ucum Sin Engobe                 Ucum

Kokob Tallado                         Kokob

 

CLASE PETEN LUSTROSO

GRUPO UZ

Uz Ante                         Uz

ND/Impreso-Inciso                 NE
GRUPO AGUILA

Águila Naranja                         Águila

GRUPO AZOTE

Azote Naranja                         Azote

Torres Inciso                         Torres

Salada Acanalado                 Salada

GRUPO TINAJA

Tinaja Rojo                         Tinaja

Nanzal

Subin

Aduana

ND/Coloidal

ND/Con Hematites

ND/Con Banda Negativa

Camarón Inciso                 Camarón

Corozal

ND/Esgrafiado                         NE

Tolla Acanalado                 Tolla

Chinja Impreso                         Chinja

ND/Coloidal

ND/Sellado

Chaquiste Impreso                 Chaquiste

ND/Sellado

Rosa Punzonado                 Rosa

San Julio Modelado                 San Julio

Portia Gubiado-Inciso                 Portia
GRUPO MÁQUINA

Máquina Café                         Máquina

ND/Pasta Delgada

ND/Coloidal

Canoa Inciso                         Canoa

Tenaja Acanalado                 Tenaja

Azúcar Impreso                 Azúcar (en superficie)

ND/En Filete

ND/Impreso-Inciso

Calabazo Gubiado-Inciso         Calabazo

GRUPO BALANZA

Balanza Negro                         Balanza
GRUPO INFIERNO

Infierno Negro                         Infierno

Carmelita Inciso                 Carmelita

Chilar Acanalado                 Chilar

Ones Impreso                         Ones (superficie)

ND/En Filete

Hormiguero Modelado                 Hormiguero
GRUPO JULEKI

(Naranjal) Rojo/Crema                 (Naranjal)

ND/Naranja/Crema

ND/Naranja/Crema-Inciso

ND/Crema/Ante                 NE

ND/Gubiado-Inciso

(Chinos) Negro/Crema                 (Chinos)

Juleki Crema Policromo         Juleki

ND/Diseños Negativos

(Juina) Rojo/Ante                 (Juina)

Sibal Ante Policromo                 Sibal
GRUPO SAXCHE

ND/Crema/Naranja-Inciso         NE

Desquite Rojo/Naranja                 Desquite

Uacho Negro/Naranja                 Uacho

ND/Pintura Azul

Saxche Naranja Policromo         Saxche

ND/Diseños Negativos

ND/Inciso

Mex Compuesto                 Mex

(Yuhactal) Negro/Rojo                 (Yuhactal)

Jama Rojo Policromo                 Jama

ND/Gris Policromo                 NE

 

CLASE BELICE CENIZA VOLCANICA

GRUPO BELICE

Gallinero Acanalado                 Gallinero

NE = No Especificado

ND = No Designado

CUADRO 2

CLASICO TARDIO – COMPLEJO IMIX – ESFERA TEPEU 2

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE

 

GRUPO CAMBIO

Cambio Sin Engobe                 Cambio

ND/Inciso                         NE

Manteca Impreso                 Manteca (en superficie)

ND/En Filete

Miseria Aplicado                 Miseria

Pedregal Modelado                 Pedregal

ND/Con Baño                         ND/Baño Crema

ND/Baño Rojo
GRUPO ENCANTO

Encanto Estriado                 Encanto
GRUPO UCUM

Ucum Sin Engobe                 Ucum

CLASE PETEN LUSTROSO

GRUPO UZ

Uz Ante                         Uz

GRUPO AZOTE

Azote Naranja                         Azote

Torres Inciso                         Torres

Salada Acanalado                 Salada

GRUPO TINAJA

Tinaja Rojo                         Tinaja

Nanzal

Aduana

ND/Coloidal

Camarón Inciso                 Camarón

Corozal

Tolla Acanalado                 Tolla

Chinja Impreso                         Chinja

ND/Sellado

Chaquiste Impreso                 Chaquiste

ND/Sellado

Rosa Punzonado                 Rosa

San Julio Modelado                 San Julio

Portia Gubiado-Inciso                 Portia
GRUPO MÁQUINA

Máquina Café                         Máquina

ND/Pasta Delgada

ND/Coloidal

Canoa Inciso                         Canoa

Tenaja Acanalado                 Tenaja

Azúcar Impreso                 Azúcar (en superficie)

Calabazo Gubiado-Inciso         Calabazo
GRUPO KANALCAN

Kanalcan Gubiado-Inciso         Kanalcan

GRUPO INFIERNO

Infierno Negro                         Infierno

Carmelita Inciso                 Carmelita

Chilar Acanalado                 Chilar

GRUPO ZACATAL

Naranjal Rojo/Crema                 Naranjal

ND/Crema/Ante                 NE

ND/Gubiado-Inciso

Chinos Negro/Crema                 Chinos

Zacatal Crema Policromo         Zacatal

ND/Diseños Negativos

Juina Rojo/Ante                 Juina

Paixban Ante Policromo         Paixban

Jato Negro/Gris                 Jato

GRUPO PALMAR

Leona Rojo/Naranja                 Leona

Chantuori Negro/Naranja         Chantuori

Palmar Naranja Policromo         Palmar

ND/Inciso

Mex Compuesto                 Mex

Yuhactal Negro/Rojo                 Yuhactal

CLASE BELICE CENIZA VOLCANICA

GRUPO BELICE

Gallinero Acanalado                 Gallinero
NE = No Especificado

ND = No Designado

CUADRO 3

CLASICO TERMINAL – COMPLEJO EZNAB – ESFERA TEPEU 3

CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE

GRUPO CAMBIO

Cambio Sin Engobe                 Cambio

ND/Inciso                         NE

Manteca Impreso                 Manteca

Miseria Aplicado                 Miseria

ND/Con Espiga

Pedregal Modelado                 Pedregal

ND/Con Baño                         ND/Baño Crema

ND/Baño Rojo

GRUPO ENCANTO

Encanto Estriado                 Encanto

GRUPO UCUM

Ucum Sin Engobe                 Ucum

CLASE PETEN LUSTROSO

GRUPO UZ

Uz Ante                         Uz

GRUPO AZOTE

Azote Naranja                         Azote

GRUPO TINAJA

Tinaja Rojo                         Tinaja

Nanzal

Aduana

ND/Coloidal

Camarón Inciso                 Camarón

Corozal

Tolla Acanalado                 Tolla

ND/Estriado                         NE

Chinja Impreso                         Chinja

Chaquiste Impreso                 Chaquiste

Pantano Impreso                 Pantano

ND/Sellado

Rosa Punzonado                 Rosa

San Julio Modelado                 San Julio

GRUPO MÁQUINA

Máquina Café                         Máquina

ND/Pasta Delgada

ND/Coloidal

Canoa Inciso                         Canoa

GRUPO INFIERNO

Infierno Negro                         Infierno

Carmelita Inciso                 Carmelita

Chilar Acanalado                 Chilar

Ones Impreso                         Ones (superficie)

ND/En Filete

ND/Inciso-Impreso

ND/Acanalado-Impreso

GRUPO ZACATAL

Naranjal Rojo/Crema                 Naranjal

Chinos Negro/Crema                 Chinos

Zacatal Crema Policromo         Zacatal

Juina Rojo/Ante                 Juina

Paixban Ante Policromo         Paixban

Jato Negro/Gris                 Jato

GRUPO PALMAR

Leona Rojo/Naranja                 Leona

ND/Decoración Secundaria

Chantuori Negro/Naranja         Chantuori

Palmar Naranja Policromo         Palmar

ND/Inciso

Mex Compuesto                 Mex

Yuhactal Negro/Rojo                 Yuhactal

CLASE BELICE CENIZA VOLCANICA

GRUPO BELICE

Gallinero Acanalado                 Gallinero

CLASE NARANJA FINO

GRUPO ALTAR

Altar Naranja                         Altar

Trapiche Inciso                         Trapiche

Cedro Acanalado                 Cedro

Pabellón Moldeado-Tallado         Pabellón

Tumba Negro/Naranja                 Tumba

NE = No Especificado

ND = No Designado

Figura 1 Clases cerámicas para el Clásico Tardío y Clásico Terminal, según Laporte y Gómez, Culbert

(1993) y Hermes (2000)

Figura 2 Grupos cerámicos para el Clásico Tardío (fase Tepeu 1), según Laporte y Gómez, Culbert

(1993) y Hermes (2000)

Figura 3 Grupos cerámicos para el Clásico Tardío (fase Tepeu 2), según Laporte y Gómez, Culbert

(1993) y Hermes (2000)

Figura 4 Grupos cerámicos para el Clásico Terminal (fase Tepeu 3), según Laporte y Gómez, Culbert

(1993) y Hermes (2000)

Figura 5 Esquema de tipo y variedad para los grupos cerámicos Cambio y Encanto

Figura 6 Esquema de tipo y variedad para los grupos cerámicos Uz, Águila y Azote

Figura 7 Esquema de tipo y variedad para el grupo cerámico Tinaja

Figura 8 Esquema de tipo y variedad para el grupo cerámico Máquina

Figura 9 Esquema de tipo y variedad para los grupos cerámicos Balanza e Infierno

Figura 10 Esquema de tipo y variedad para los grupos cerámicos Juleki y Zacatal

Figura 11 Esquema de tipo y variedad para los grupos cerámicos Saxche y Palmar

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *