Categorías

51 Notas preliminares sobre la cerámica del sitio arqueológico La Joyanca y su región – Véronique Breuil-Martínez y Mélanie Forné – Simposio 14, Año 2000

Descargar este artículo en formato PDF

Breuil-Martínez, Véronique y Mélanie Forné

2001    Notas preliminares sobre la cerámica del sitio arqueológico La Joyanca y su región.  En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.687-702. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

51

NOTAS PRELIMINARES SOBRE LA CERÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO LA JOYANCA Y SU REGIÓN

Véronique Breuil-Martínez

Mélanie Forné

El Proyecto pluridisciplinario Peten Noroccidente La Joyanca (PNJ) inicio sus trabajos de campo en 1999 en una región muy poca investigada de las Tierras Bajas Mayas (Arnauld et al. 1999; Breuil-Martínez et al. 2000). En el desarrollo de sus actividades arqueológicas y geográficas, una de sus metas principales es el aporte de nuevos datos sobre la zona.

El sitio arqueológico La Joyanca se localiza en el municipio de La Libertad, en la parte noroccidental del departamento de Petén, a unos 10 km al sur del río San Pedro Mártir a proximidad de las Lagunas Tuspan y Agua Dulce, y a unos 20 km al oeste del importante sitio arqueológico El Perú. Otros sitios arqueológicos reportados en la región hasta ahora son La Reina y El Pajaral al sur, Tamarís al suroeste, así como Río Escondido, La Florida y Mactun al oeste; todos ellos conocidos por su arquitectura y sus inscripciones, pero para los cuales no existe ningún análisis cerámico (Figura 1). En cuanto a la cerámica, la dimensión exploratoria del proyecto se traduce por la ausencia de colecciones de referencia.

La Joyanca pertenece a la categoría de ciudades Mayas Clásicas de rango mediano superior. La Plaza Principal posee dos estructuras piramidales de 10 m a 11 m de altura (Figura 2). Hasta ahora, unos cuatro glifos grabados en la pared estucada de una cámara interior de la Estructura 12-sub son las únicas inscripciones glíficas registradas en el sitio. En este contexto, el análisis cerámico juega un papel importante ya que la cronología de la ocupación del sitio se basará en gran parte en la secuencia cerámica y en los resultados de los análisis de Carbono 14.

El estudio tiene dos objetivos:

1.        Elaborar la secuencia cerámica del sitio y de los sitios registrados en la prospección regional del proyecto (análisis Tipo/Variedad)

2.        Encontrar los elementos que permitan entender la posición socio-política del sitio en relación a los centros vecinos y a los grandes reinos de Tikal, Calakmul y Piedras Negras durante el periodo Clásico (análisis modal)

La secuencia preliminar que aquí se presenta es el resultado de solo dos meses de clasificación en el campo y de un mes de comparación del material con colecciones de otros sitios peteneros. Insistiremos entonces sobre el carácter preliminar de estas notas.

Durante la temporada de campo 2000, se llevó a cabo el análisis de la cerámica procedente exclusivamente de los pozos de sondeo realizados en La Joyanca durante las dos primeras temporadas y de las muestras de superficie del reconocimiento regional: de un total de más de 18,000 tiestos, un corpus de 12,600 fragmentos fue estudiado.

El material de La Joyanca proviene de 22 sondeos realizados en los grupos habitacionales del sector residencial, en la Plaza Principal y en el Grupo Guacamaya. La mayor parte de los sondeos son poco profundos, con pocos niveles arqueológicos y por consiguiente los lotes de cerámica son escasos. Sin embargo, seis unidades de excavación incluyen hasta doce lotes, lo que constituye un material adecuado para el análisis.

Por otra parte, muchos de los sondeos estudiados presentan lotes con poca cantidad de cerámica. Varios lotes que contienen menos de cincuenta tiestos no tienen valor estadístico, sino una utilidad de indicador de presencia o ausencia de los Tipos.

El método utilizado es el Tipo-Variedad / Análisis Modal definido por Smith y Gifford, y común a toda el área maya. Durante la temporada 2000, en el primer acercamiento a los materiales de La Joyanca, se trabajó en un nivel de Grupos y de Tipos con el objetivo de construir el marco cronológico general. Las variedades serán definidas durante la próxima temporada.

Se clasificó de manera preliminar el material en 18 Grupos Cerámicos, agrupando 54 Tipos. Quince tipos sin identificar aparecen registrados con su característica principal y la mención “no identificado”. El Cuadro 1 presenta por una parte la lista de Grupos y Tipos encontrados y por otra los porcentajes de estos Tipos y Grupos en relación con el total del corpus analizado.

LA SECUENCIA CRONO-CERÁMICA PRELIMINAR DE LA JOYANCA

La Joyanca es el primer sitio del noroccidente de Petén en el cual se han realizado excavaciones. Si bien las secuencias cerámicas ya fueron establecidas en grandes sitios en regiones vecinas, no existe ningún dato relativo a la región que nos ocupa. En este contexto, la secuencia preliminar fue elaborada únicamente con la identificación de Grupos y Tipos existentes en los otros sitios de las Tierras Bajas y su asociación con periodos cronológicos. Ya que no se disponen actualmente de inscripciones glíficas fechadas que hayan sido descifradas en el sitio, la cronología absoluta será determinada por medio de fechamientos de Carbono 14. Estando todavía en espera de los resultados de dichos análisis, nos es imposible este año proporcionar fechas para los complejos cerámicos aquí descritos.

Se han definido cuatro complejos cerámicos, asociados a cuatro periodos:

1.        el Complejo Tambo correspondiente a la ocupación del Preclásico Tardío

2.        el Complejo La Flor para el Clásico Temprano

3.        el Complejo Abril para el Clásico Tardío

4.        el Complejo Tuspan del Clásico Terminal

EL COMPLEJO TAMBO:

El material del complejo Tambo (Preclásico Tardío; Figuras 3 y 4 a-l) es relativamente abundante. Sin embargo, solo aparece en seis sondeos ubicados en su totalidad en el área central del sitio: en la Plaza Central, en el Grupo Cojolita y en el Grupo Guacamaya. En este último grupo, el sondeo S4 (Op.124) presenta materiales Preclásicos incluso en las capas superficiales.

El grupo mayoritario es Zapote Sin Engobe cuyos grandes cántaros y pequeñas ollas representan 9.09% del total del material clasificado, asociado con tres grupos monocromos característicos de la Vajilla Paso Caballo Ceroso, y sus respectivos tipos decorados por incisión en menor cantidad: el Sierra Rojo – 4.11% del total del material clasificado -, el Polvero Negro y el Flor Crema con 0.74% del total del material clasificado. Los tres grupos monocromos presentan sensiblemente las mismas formas: grandes platos y fuentes de fondo plano, paredes medianas a gruesas recto-divergentes y de borde evertido a menudo decorado con incisiones practicadas antes de la cocción (Tipo Laguna Verde Inciso por ejemplo); cuencos de paredes medianas curvo-convergentes, pequeñas ollas de borde recto y recipientes con pestaña lateral entre otros. Las pastas son relativamente homogéneas, medianas, de color anaranjado a café claro (10 YR 5/4; 7.5 YR 3/2; 5 YR 8/7, 5/6; 2.5 YR 2/0). Los engobes son gruesos, cerosos y resistentes a la erosión.

Tanto los acabados de superficie como los modos morfológicos y decorativos son característicos del Preclásico Tardío y comunes en las colecciones observadas en la mayoría de los sitios de las Tierras Bajas en esta época. La uniformidad de la producción cerámica observada por Forsyth (1999) en las Tierras Bajas durante el Horizonte Chicanel se aplica también a La Joyanca.

LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO AL CLÁSICO TEMPRANO

En contextos mortuorios y en rellenos, materiales claramente Preclásicos aparecen asociados a tipos policromos: un ejemplo muy elocuente es la Sepultura 1 (Plataforma Sur del Grupo Cojolita), cuyas ofrendas son una escudilla Polvero Negro y un cuenco Sierra Rojo por una parte, y un plato Dos Arroyos Naranja Policromo por otra. Estas asociaciones de Sierra Rojo o Polvero Negro con policromos del Clásico Temprano podrían indicar la permanencia y la continuidad de una tradición cerámica fuerte del Preclásico, a la cual se vino a agregar la innovación de los platos anaranjados decorados con policromía, sin que desaparezca la tradición antigua.

¿Elementos Protoclásicos? Los modos diagnósticos de esta época tales como los monocromos anaranjados, con sus variantes bicromas, las decoraciones chorreadas de tipo Usulután y los soportes mamiformes, están hasta ahora ausentes de las colecciones estudiadas. Lo anterior nos impide en este momento de la investigación entrar en las discusiones de los ceramistas (Brady et al. 1998) sobre la existencia y la definición de un Complejo Cerámico Protoclásico en el sitio de La Joyanca.

EL COMPLEJO LA FLOR

Los materiales característicos del Clásico Temprano son muy poco representados en los lotes analizados. Los materiales identificados en otros sitios como procedentes de esta época se encuentran en La Joyanca, sobre todo como ya lo hemos mencionado, en contextos funerarios. Los porcentajes de cerámica naranja monocroma (Grupo Águila) y naranja policroma diagnósticos del periodo son muy bajos (ver Cuadro 1). Por el tamaño muy reducido de la muestra, tampoco se ha podido observar la estandarización de formas característica de la época, ni la aparición de nuevas formas y modos decorativos, como en Altar de Sacrificios (Adams 1971), El Mirador (Forsyth 1989:129-131), Tikal (Gifford 1976), Piedras Negras (Holley 1983; René Muñoz, comunicación personal), la región de Petexbatun (Foias 1996), Río Azul y Topoxte (Juan Luis Velásquez, comunicación personal). La escasez de tipos y modos diagnósticos no permite, por el momento, la definición de un marco preciso para el Clásico Temprano en La Joyanca.

Sin embargo, en los sitios del Petén, la escasez de cerámica de la Esfera Tzakol no es particular a La Joyanca y en diferentes sitios se ha emitido la hipótesis que las pocas cantidades de materiales del Clásico Temprano podrían indicar que la ocupación del sitio haya sido menos importante en este periodo. Este argumento podría quizá aplicarse a la Joyanca. Sin embargo uno de los objetivos de las investigaciones de la próxima temporada será tratar de determinar – una vez fechados los diferentes niveles arqueológicos – si la ocupación del sitio en el Clásico Temprano fue menos importante que en el Preclásico o si al contrario la población de la Joyanca siguió estable o creciendo. La falta de cerámica naranja y policroma podría explicarse entonces por el hecho que la fuerte tradición Preclásica del Sierra Rojo perduró más tiempo que en otras regiones, hasta transformarse más tarde en Tinaja Rojo, sin que una vajilla naranja doméstica de uso común pueda suplantarla. Esta hipótesis crearía un cuadro particular, con un uso contemporáneo de una vajilla doméstica roja, y de una vasija naranja policroma, fina, relativamente escasa, de producción local o importada.

EL COMPLEJO ABRIL

Como era de esperarse, el Complejo Abril (Clásico Tardío) es el más representado en el corpus analizado (Figuras 4 m-w, 5 y 6 a), encontrándose en la totalidad de los sondeos analizados.

Los porcentajes de materiales sin engobe del Grupo Encanto, estriado o no, procedentes de grandes ollas y cántaros son muy importantes – más de 50% del total del material analizado. Los recipientes son de gran tamaño pero no alcanzan las medidas de las vasijas observadas en las colecciones de Aguateca y Piedras Negras por ejemplo, donde el gran tamaño de los recipientes sin engobe es diagnóstico de este periodo. Las formas de los cuellos y bordes son variadas, similares a las descritas por Forsyth en Piedras Negras (1989:114-116).

Los grupos monocromos pertenecen a la Vajilla Petén Lustroso. El Grupo Tinaja es el más representado con 14.5% del total del material analizado seguido por el Grupo Infierno (2.24%). Las formas son diversas con modos morfológicos característicos del periodo: platos trípodes con soportes cónicos, platos y recipientes con borde interior engrosado, platos y recipientes con pestaña lateral (Forsyth 1989: Figura 35 y cc), cuencos hemisféricos, cántaros, numerosas fuentes y cuencos de paredes curvo-convergentes y bordes hacia dentro (Forsyth 1989: Figuras 33c, h-l; 35a-ll).

Aunque representan hasta ahora un porcentaje bajo del total de las colecciones con menos de 2% del total del material contabilizado, los policromos fragmentados del Complejo Abril ofrecen una muestra variada de formas – platos, fuentes, formas compuestas – y decoración. Los tipos mayoritarios son el Zacatal Crema Policromo y los Naranja Policromos. La diferencia entre los grupos naranja policromo Saxche y Palmar es difícil de establecer en La Joyanca. Claramente identificables en las colecciones de Uaxactun, el primero corresponde generalmente a las fases tempranas del Clásico Tardío, mientras que el segundo caracteriza las fases tardías del mismo periodo. En Río Azul, la colección de tiestos Saxche es homogénea, compuesta en su mayoría de cuencos hemisféricos con un engobe naranja homogéneo y decoración tanto fina (líneas delgadas) con motivos glíficos, como burda con una línea mediana y grandes campos de color.

Las colecciones de tiestos del Grupo Palmar del mismo sitio son mucho más heterogéneas, en cuanto a formas y a color, y características del engobe primario y a decoración. En Piedras Negras, las vasijas Saxche se caracterizan por una banda negra en el borde de las fuentes de fondo plano que son la forma dominante del grupo, mientras que las bases anulares caracterizan las vasijas más abiertas – platos – del Grupo Palmar (René Muñoz, comunicación personal). En otros sitios, por la mala conservación de los materiales o por ausencia de estratigrafía clara, la diferencia no aparece tan claramente y se ha optado por un sólo grupo generalmente denominado Saxche-Palmar. Es el caso de Ceibal, donde Sabloff contabilizó Saxche y Palmar juntos (Sabloff 1975:123-125), de El Mirador (Forsyth 1989:107) y de Aguateca (Estela Pinto, comunicación personal), entre otros. En La Joyanca, la cerámica policroma es escasa, fragmentada y a menudo erosionada. Por otra parte, la estratigrafía no está todavía totalmente controlada, razón por la cual hemos decidido este año contabilizar (de manera provisional esperamos) los dos grupos conjuntamente.

EL COMPLEJO TUSPAN

Se podría considerar que los niveles superiores de la estratificación teórica presentada más adelante pertenecen al Complejo Tuspan (Clásico Terminal). El nivel teórico 2 (ver Cuadros 2 y 3 y texto más adelante) se caracteriza por la presencia de materiales – aunque en poca cantidad – Naranja Fino y Gris Fino. Aparecen asociados a los grupos monocromos Tinaja Rojo e Infierno Negro, así como con los grupos policromos del Clásico Tardío, Palmar y Zacatal.

Muy erosionados en su mayoría, los tiestos de cerámica Naranja Fina presentan pocos restos de engobe. La pasta fina y homogénea contiene algunas inclusiones. Los cuencos de paredes curvo-convergentes fueron las formas identificadas en la muestra muy reducida. Por otra parte, el estado de conservación del material Gris Fino es mucho mejor. La pasta gris es fina y homogénea con inclusiones. Los tiestos provienen generalmente de cuencos. Una vasija entera, ofrenda de la Sepultura 8 hallada en el Grupo Guacamaya, presenta la particularidad de tener un doble fondo (Figura 6b). Este recipiente con decoración incisa, pertenece al Tipo Poite inciso del Grupo Tres Naciones o al tipo Chichulub Inciso del Grupo Chablekal originario del norte de las Tierras Bajas. La decoración con incisiones post-cocción representa monos antropomorfos, motivo común en la iconografía Maya Clásica y asociada a contextos mortuorios y de escondite.

Los datos arqueológicos registrados en el Grupo Guacamaya indican que aparentemente los habitantes del Clásico Terminal se instalaron encima de los edificios abandonados del Patio Central, nivelando y arreglando la parte superior de estos últimos para instalar su morada.

No se ha creado complejo Postclásico ya que los vestigios de esta época se reducen a unos escasos fragmentos de incensarios sin engobe hallados en superficie encima de la Estructura 6E-12.

FECHAMIENTO DE LA OCUPACIÓN DE TRES SITIOS DE LA REGIÓN

Durante la temporada 2000 se llevo a cabo el análisis de las pequeñas muestras cerámicas procedente de los sitios de El Aguacate, David y El Pajaral.

EL PAJARAL: la muestra más abundante (78 tiestos) proviene de El Pajaral. Fue recolectada en diferentes puntos del sitio identificados en cada bolsa. Presenta una importante variedad de grupos y tipos fechados en su totalidad de los Complejos Abril y Tuspan a excepción de un tiesto sin engobe posiblemente Postclásico.

El Complejo Abril está representado por una mayoría de fragmentos de grandes recipientes sin engobe y de tiestos rojos monocromos del Grupo Tinaja: grandes ollas y palanganas de borde engrosado estriado o no de los Grupos Encanto y Cambio, y de formas variadas para el Tinaja Rojo: ollas y palanganas grandes de paredes curvo-convergentes, fuentes de paredes curvo divergentes, cuencos hemisféricos de bordes rectos y una pequeña olla de cuello recto entre otras. Un plato de paredes recto-divergentes y borde plano, bordes de recipientes cerrados (¿tecomates?) representan el Grupo minoritario Infierno Negro. Los fragmentos del Grupo Palmar – con los tipos Chantuori negro sobre Naranja y Palmar Naranja Policroma – y del Grupo Zacatal (Policromo sobre Crema) pertenecen a vasos cilíndricos, platos y posiblemente una tapadera de recipiente de escondite.

Tiestos de cerámica Naranja Fina ilustran el Complejo Tuspan. Esta vajilla parece más común en El Pajaral que en La Joyanca ya que en la pequeña muestra del sitio, cuatro fragmentos procedentes del mismo número de vasijas, fueron identificados: un cuenco hemisférico con incisiones de líneas cruzadas, dos vasos cilíndricos incisos (uno de los cuales está muy erosionado) y el fragmento de una pequeña olla.

Por otra parte un fragmento de incensario sin engobe y con aplicaciones podría provenir de una reocupación Postclásica del sitio.

La variedad de tipos y formas registrados en El Pajaral corresponde a la naturaleza del sitio aparentemente ocupado por un linaje dominante en el Clásico Tardío. Sin embargo vale la pena resaltar la ausencia en superficie de materiales del Preclásico y del Clásico Temprano.

SITIOS EL AGUACATE Y DAVID: la muestra procedente de cada uno de estos dos sitios es mucho más reducida que la de El Pajaral (25 a 30 tiestos). El material muy poco variado (Grupos Encanto y Tinaja en su gran mayoría) es diagnóstico del Complejo Abril del Clásico Tardío. Sin embargo, tres formas tempranas (¿Sierra Rojo?) fueron observadas en la pequeña colección del sitio David.

SERIACIÓN PRELIMINAR

A partir de la clasificación tipológica, se hizo un estudio de la composición de cada lote con el objetivo de construir una seriación general de las colecciones de los sondeos estudiados hasta la fecha. Contabilizando los porcentajes de los diferentes grupos y tipos dentro de cada lote, fue posible establecer correspondencias entre los niveles arqueológicos de los diferentes sondeos y obtener una estratificación teórica general del sitio, por medio de la comparación de los porcentajes de los tipos cerámicos dentro de cada lote. Los Cuadros 2 y 3 presentan la relación existente entre los lotes y los niveles teóricos. Mientras que el Cuadro 2 presenta las correspondencias de los lotes ordenados estratigráficamente para cada sondeo, el Cuadro 3 presenta los 12 niveles teóricos de la seriación preliminar que corresponden a 12 grupos de lotes similares en sus repartos de tipos cerámicos.

Los dos cuadros muestran el desequilibrio en la repartición de los lotes por nivel. Los periodos más tardíos están bien representados en los sondeos. Sin embargo, para los niveles Preclásicos, los lotes son poco numerosos, y aparecen en escasos sondeos. El sondeo más completo por su estratificación es el S2 (Op.114) abierto en el Grupo Cojolita. El sondeo S4 (Op.124) del Grupo Guacamaya contiene una gran mayoría de lotes Preclásicos. En la Plaza Principal, los sondeos S19 (Op.114), S1 y S2 (Op.121) abarcan la secuencia completa. No obstante, la mayor parte de los lotes de estos tres sondeos contienen poco material. Por otra parte, los lotes no representativos no aparecen en los cuadros.

Además de proveer el esqueleto de una herramienta de trabajo muy útil en las próximas temporadas, la seriación preliminar aporta desde ahora elementos para la comprensión del patrón de asentamiento del sitio. Los sondeos hechos en la Plaza Principal y en los grupos residenciales Guacamaya y Cojolita presentaron estratificaciones muy amplias y completas. Conviene observar que estos tres conjuntos de estructuras se localizan todos en la parte sur del asentamiento, también la parte más elevada del sector de la meseta, no muy lejos del escarpe: es posible considerar que el poblamiento se haya realizado en el Preclásico en este sector sur elevado antes que en cualquier otro sector. A partir de este núcleo, el crecimiento puede haberse llevado a cabo hacia el norte y el oeste, siendo los grupos residenciales aislados de estas zonas – con dos o tres niveles de ocupación -, los vestigios de la ocupación del Clásico Tardío.

CONCLUSIÓN

El primer acercamiento a los materiales cerámicos de La Joyanca indica una ocupación larga del sitio empezando en la última etapa del Preclásico y culminando en el periodo Clásico Tardío seguida una reocupación en el Clásico Terminal y una breve intrusión Postclásica.

Sin embargo, para llevar a cabo la elaboración completa de la secuencia crono-cerámica de La Joyanca, parece adecuado seguir sondeando las plataformas de los grupos del sur del sitio, sin dejar de lado los demás grupos residenciales grandes, en particular los cuadrángulos periféricos que podrían proporcionar el material de las fases más tardías de la secuencia.

Los elementos que permiten establecer la relación de La Joyanca con los sitios vecinos y los grandes reinos de Tikal, Calakmul y Piedras Negras en el periodo Clásico Tardío, son todavía escasos. El estudio comparativo realizado con el material de La Joyanca disponible hasta ahora, no indica nexos especialmente estrechos con los materiales de Piedras Negras – muy característicos durante este periodo. Se observaron más bien similitudes modales con las colecciones de El Mirador descritas por Forsyth (1989). No obstante, un examen de los materiales de este sitio es necesario para confirmar esta suposición que relacionaría el sitio con sus vecinos del noreste. De la misma manera, quedan por explorar en las próximas temporadas las relaciones existentes con las colecciones de Tikal y otros sitios del centro de Petén.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W

1971                The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol 63, No 1. Cambridge.

Arnauld, Marie Charlotte y Paulino Morales (ed)

1999                Informe No.1, Primera Temporada de Campo en el sitio arqueológico de La Joyanca y su región. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. CEMCA, Basic, MAE, CNRS.

Ball, Joseph W.

1977                The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute, Pub. 43. Tulane University, New Orleans.

Brady James, J.Ball, R.Bishop, D.Pring, N.Hammond y R. Housley

1998                The Lowland Maya «Protoclassic»: A Reconsideration of its Nature and Significance. Ancient Mesoamerica 9:17-38. Cambridge University Press, Cambridge.

Breuil-Martínez, Véronique, M.C. Arnauld, P. Morales, M.F. Fauvet-Berthelot, M.A. Leal, S. Lopez, J.P.      Métailié, E.Monterroso, T.Saint-Dizier, M.Soubelet y O.Schwendener

2000                El Proyecto Petén Noroccidente -La Joyanca: Primera Temporada en el Sitio. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp 885-908. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Forsyth, Donald W.

1989                The Ceramics of El Mirador, Peten, Guatemala. El Mirador, Series, Part 4. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.63, Provo.

1999        La cerámica Preclásica y el desarrollo de la complejidad cultural durante el Preclásico. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. Suasnávar), pp 55-64. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Foias, Antonia

1996                Changing Ceramic Production and Exchange Systems and the Classic Maya Collapse in the Petexbatun Region. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

Gifford, James

1976                Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 18, Harvard University.

Holley, George R

1983                Ceramics Changes at Piedras Negras. Tesis doctoral, Department of Anthropology, University of Illinois, Carbondale.

Sabloff, Jeremy

1975                Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala. Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum, Harvard University, Vol.13, No.2, Cambridge.

Smith, Robert E.

1955        Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub.20, Tulane University, New Orleans.

Figura 1 Ubicación de La Joyanca y El Pajaral en el oeste de Petén. Los sitios El Aguacate y David están

ubicados en la ribera noreste de la laguna Agua Dulce

(basado en el mapa de I. Graham y E. Von Euw 1982)

Figura 2 Sitio arqueológico La Joyanca (G. García, F. Alvarez, P. Morales)

Figura 3 Complejo Tambo, a y c) Grupo Sierra; b) Grupo Polvero

Figura 4 a-l) Complejo Tambo; m-w) Complejo Abril

Figura 5 Complejo Abril: plato Sache Naranja Policromo

Figura 6 a) Complejo Abril, cuenco hemisférico Saxche-Palmar Naranja Policromo;

b) Complejo Tuspan: vasija Gris Fino incisa de doble fondo

Cuadro 1a  La Joyanca: frecuencia de los grupos y tipos sobre el total del corpus analizado

Cuadro 1b La Joyanca: frecuencia de los grupos y tipos sobre el total del corpus analizado

Cuadro 2 Seriación preliminar de las colecciones cerámicas de La Joyanca

Cuadro 3 Correspondencias entre los niveles de los sondeos estudiados

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *