Categorías

17 Los artefactos de la ciudad Maya Clásica de Piedras Negra: Un vistazo a las industrias líticas. – Zachary X. Hruby – Simposio 13, Año 1999

 

Hruby, Zachary X.

2000        Los artefactos de la ciudad Maya Clásica de Piedras Negra: Un vistazo a las industrias líticas. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.194-208. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

17

LOS ARTEFACTOS DE LA CIUDAD MAYA CLÁSICA DE PIEDRAS NEGRAS:

UN VISTAZO A LAS INDUSTRIAS LÍTICAS

Zachary X. Hruby

Piedras Negras es un sitio bastante distintivo en las Tierras Bajas por su ubicación geográfica y relaciones con otras partes de Mesoamérica. Como integrante del Proyecto Piedras Negras de las Universidades de Brigham Young y Del Valle de Guatemala, dirigido por los arqueólogos Stephen Houston y Héctor Escobedo, mi trabajo es analizar los artefactos menores para lograr entender las relaciones mencionadas, así como los sistemas de intercambio, producción e ideología. William Coe (1959), hizo un análisis de los artefactos de este tipo, recuperados por las excavaciones que realizó la Universidad de Pennsylvania en la década de los 30. Sin embargo, ahora es posible desarrollar una síntesis en la clasificación de tales artefactos, gracias a los avances en los métodos utilizados para comprender su producción, yacimiento, función y conocimiento de los contextos asociados. Así, este trabajo representa una investigación preliminar de los artefactos hechos de obsidiana y pedernal. Nuevos experimentos con espectroscopía de rayos X (XRF), descubrimientos de fuentes de pedernal y duplicación de artefactos hechos con dichos materiales, han proporcionado datos originales para la región del Usumacinta.

Las excavaciones hechas en Piedras Negras durante las temporadas de campo de 1998 y 1999, se enfocaron hacia la investigación intensiva y extensiva de los grupos habitacionales en el epicentro, así como en los grupos periféricos cercanos al mismo (Escobedo y Houston 1998, 1999). Estas excavaciones permitieron conocer las tradiciones de la producción de artefactos en Piedras Negras, y hacer una buena comparación entre las vidas de los habitantes de la elite y los plebeyos.

YACIMIENTOS DE OBSIDIANA

Un estudio realizado recientemente por Zachary Hruby, John Clark y Fred Nelson (s.f.), sobre la obsidiana de Piedras Negras, tuvo como objetivo el conocimiento de los tipos de uso, fragmento y yacimiento. Inicialmente, consideramos que incluía una cantidad substancial de obsidiana de San Martín Jilotepeque, pero al someter esta hipótesis a verificación por medio del análisis XRF, dirigido por Fred Nelson, resultó que la fuente de El Chayal fue la más utilizada. Aunque también se identificó obsidiana de Ixtepeque y San Martín Jilotepeque en Guatemala, así como de Zaragoza y Pachuca en México, los materiales de esas fuentes son casi inexistentes (Figura 1). Con base a los datos producidos por el XRF, determinamos que el 96% de la obsidiana recuperada en Piedras Negras durante la temporada de 1997 correspondía a la fuente de El Chayal (Figura 2). Mientras tanto, las fuentes de Ixtepeque, San Martín Jilotepeque y Zaragoza representaron menos del 10% de la muestra. Por medio de este estudio preliminar, se procedió a la utilización de un método visual para determinar las fuentes para todos los artefactos de obsidiana de las temporadas de campo de 1998 y 1999. La utilización del método macro visual permitió lograr un porcentaje de confianza de 98%. Como ocurre en otros sitios Mayas, es indudable que El Chayal fue la fuente predominante en Piedras Negras durante el Clásico Tardío y quizá también en el Clásico Temprano (Figura 3). Aunque no se han detectado buenos depósitos de obsidiana del Clásico Temprano y de la primera parte del Clásico Tardío, es probable que los depósitos de obsidiana mexicana encontrados en contextos tempranos en Piedras Negras indiquen alguna relación con el centro de México durante esa época.

PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS DE OBSIDIANA

Casi toda la obsidiana encontrada en Piedras Negras corresponde a navajas prismáticas o fragmentos de desechos de la preparación de núcleos poliédricos (Hruby 1998). El material del núcleo debe haberse transportado por tierra y río, en forma de núcleos poliédricos preparados y, a veces, nódulos con corteza. Las lascas de preparación, ocasionalmente con corteza, y los núcleos agotados que se encontraron en las residencias y contextos rituales, indican que muchas de las navajas fueron producidas en el sitio. No obstante, también hay ejemplos de navajas grandes que fueron importadas de esa forma. La ausencia de núcleos agotados encontrados en las áreas habitacionales se debe a que se les utilizó para elaborar artefactos rituales y como materia prima en la producción de excéntricos. Aparte de dos excéntricos de obsidiana encontrados en escombro durante las excavaciones hechas por la Universidad de Pennsylvania, se recuperaron 50 excéntricos que fueron elaborados con núcleos agotados. Estos materiales fueron depositados en los escondites de O-13 y de otras pirámides más (Coe 1959). También existen 17 ejemplares de núcleos agotados completos, algunos de los cuales presentan huellas de uso. El resto de los excéntricos de obsidiana parecen haber sido elaborados de lascas de preparación y se rejuvenecían de fases diferentes en la manufactura de navajas prismáticas. Finalmente, hay por lo menos dos ejemplos de núcleos agotados que se encuentran en proceso de transformación hacia la forma de excéntricos. Esto sugiere que las áreas habitacionales ofrecían o estaban intercambiando varias de las piezas de obsidiana que no eran navajas prismáticas, transformándolas en, a veces, en un artefacto ritual para utilización de la élite (Hruby 1998).

Todos los centros de producción tienen los indicadores de manufactura de navajas, es decir: núcleos agotados, la preparación de las primeras y últimas navajas, lascas de preparación y lascas rejuvenecidas. De acuerdo a los patrones de distribución de la lítica en el sitio, pudo definirse que varias de las navajas fueron encontradas cerca de los montículos habitacionales, específicamente a los lados de terrazas y estructuras (Wells 1998; Webster y Kovak 1998). Se encontraron navajas en basureros ubicados en un grupo habitacional localizado al sur de la Acrópolis. Esto sugiere que la producción de navajas y el procesamiento de los otros artículos que se requieren para su uso, fueron preparados en otras áreas afuera de los centros de élite. La Acrópolis y las estructuras piramidales presentan porcentajes bajos de la presencia de navajas. Es posible que muchas de las áreas habitacionales que produjeron artículos para la élite fueran dirigidas por personas con extensiones de poder del gobernante o de la élite (Escobedo y Houston 1998). Por ejemplo, la operación PN 28, que representa un área habitacional abajo de la Acrópolis, contenía gran cantidad de basura elitista y navajas con huellas de uso.

EL YACIMIENTO LOCAL DE PEDERNAL

La mayoría de las herramientas de pedernal se encuentran directamente abajo del sitio, en la margen este del río Usumacinta. Las piedras de color negro que dan nombre al sitio, corresponden a nódulos de pedernal. El pedernal local es de mala calidad y tiene superficie áspera, aunque su material es duradero. Es difícil trabajar este material, ya que es necesario tener un alto nivel de capacidad para elaborar artefactos con el mismo. Esto sugiere que los trabajadores de lítica de Piedras Negras quizá trabajaron el material sin utilizar el proceso de endurecimiento por fuego. Casi todo el pedernal procede de la fuente local y existe poca evidencia de la importación de pedernales foráneos.

La fuente de pedernal ubicada abajo de Piedras Negras pudo ser un factor decisivo en el poblamiento del sitio durante el Preclásico, ya que existe suficiente evidencia de esto en el Grupo Sur, consistente en cerámica fechada del Preclásico Medio y Tardío (Forsyth y Hruby 1997). Todas las estructuras mayores del sitio son paralelas a los límites del afloramiento de pedernal (Figura 4). Es posible que esto sea una coincidencia o bien, que forme parte de un símbolo de control del área más rica en recursos de pedernal.

PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS DE PEDERNAL

La mayoría de las hachas y otras herramientas de pedernal del sitio, fueron elaboradas siguiendo la técnica de percusión directa, por medio de la utilización de un martillo duro con un tipo de reducción bifacial (Figura 5). Las herramientas de pedernal representadas con mayor frecuencia son las hachas que fueron elaboradas con un martillo duro y técnicas de percusión. Cuando las hachas estaban agotadas, fueron transformadas frecuentemente en los percutores tan comunes en el sitio. Varias de las herramientas de pedernal parecen reflejar la tradición del uso del martillo suave en Piedras Negras. Sin embargo, los percutores de diversos tamaños y huellas de uso reflejan un patrón posible que no incluyó el uso de huesos o astas. John Clark (comunicación personal 1997), quien ha identificado los percutores de Piedras Negras, demostró que los percutores grandes podrían haberse utilizado para producir bifaciales finos (Figura 6). Numerosas puntas de lanza fueron elaboradas con base en lascas que fueron extraídas directamente del nódulo con un martillo duro. Las puntas fueron acabadas con presión durante la segunda fase de elaboración. Otros tipos menos comunes de herramientas de pedernal fueron: hachas unifaciales, discos ornamentales, raspadores, navajas prismáticas y núcleos poliédricos (Figura 7).

LA TRADICIÓN DE LOS ARTEFACTOS EXCÉNTRICOS

La otra industria lítica mayor de Piedras Negras es la de los excéntricos. Casi todos los excéntricos fueron depositados en escondites junto con otros tipos de artefactos. Los descubrimientos de esta temporada son los Escondites R-5-4 y R-5-5, excavados por Héctor Escobedo (Figuras.8 y 9), que contenían excéntricos en forma de dioses y personas (Figura 10), conchas incisas y pendientes de jade. Ernesto Arredondo y Alejandro Guillot también descubrieron otros escondites en la Plataforma J-1 de la Acrópolis y en un grupo de élite hacia el noreste de la Plaza del Grupo Noroeste, integrado por las Estructuras C10-C14 (Figura 11). El año pasado, Escobedo descubrió el Escondite O-13-57 en el centro de la base de la escalinata monumental del Templo O-13 (Figura 12; Escobedo y Alvarado 1998). Voy a utilizar este escondite para revelar las relaciones de otros tipos de producción en el sitio.

Los límites de los artefactos de obsidiana y pedernal fueron establecidos por una pequeña vasija que contenía cuentas de pirita y jade, así como gran cantidad de polvo de jade, conchas Spondylus, hematita y pirita, huesos de pájaros y una concha bivalva grande. En total, en el Escondite O-57 fueron depositados 57 excéntricos de pedernal y 72 de obsidiana. La oposición obsidiana-pedernal, la repetición de la forma y los elementos de los excéntricos indican de manera clara una intención organizada y estructurada. En el futuro, Héctor Escobedo y yo realizaremos un estudio extensivo de la iconografía y la arqueología de los artefactos recuperados, pues es indispensable hacerlo para la comprensión de este escondite mayor.

PRODUCCIÓN DE LOS EXCÉNTRICOS

Todos los excéntricos de obsidiana fueron elaborados utilizando la fuente de El Chayal, en el Altiplano guatemalteco. Es difícil afirmar que todos los excéntricos de obsidiana fueron hechos en un sólo episodio, pero los núcleos agotados y las huellas de uso, sugieren que cada núcleo tiene una historia separada y que fueron recolectados en lugares diversos, siendo depositados especialmente para este ritual. Parece que los restos de los excéntricos fueron recolectados en varias áreas del sitio, ya que los estilos tecnológicos y las características de la obsidiana indican que fueron hechos de nódulos separados. Aunque existen uno o dos ejemplos de excéntricos producidos en las áreas habitacionales (Operación PN 33), existen otros indicadores que nos dicen que estos excéntricos se originan de los sectores residenciales. Varias de las lascas y núcleos originales que fueron materia prima, constituyen aspectos de la producción de navajas prismáticas, así como de la preparación de núcleos poliédricos. Todas las lascas y núcleos fueron elaborados en nódulos diferentes.

Entonces, parecen existir dos explicaciones posibles:

  • La materia prima que fue usada para hacer los excéntricos fue ofrendada como tributo desde las otras áreas de producción en el sitio
  • Que los trabajadores de lítica de varios lugares del sitio fueron comisionados para elaborar excéntricos y después presentaron el producto terminado a los grupos de élite.

Por tanto, es posible reconstruir una situación en que la influencia elitista o del gobernante esté interrelacionada con la vida en los grupos habitacionales. En los rituales de escondite en Piedras Negras vemos la habilidad de la élite para asegurarse materia prima y quizá trabajos muy especializados en diferentes áreas del sitio. Se considera que esto enfatiza la importancia y el papel que tuvo la obsidiana durante el Clásico Tardío en Piedras Negras, y quizá en otros sitios del Usumacinta.

Los excéntricos de pedernal tienen una historia diferente. La materia prima procedía del fenómeno geológico más importante del sitio, por sus recursos líticos. Los nueve nódulos que fueron usados para producir los excéntricos de pedernal, tienen su origen en la fuente que se encuentra abajo del sitio. Los pedernales probablemente fueron manufacturados para este ritual particular. Esto es afirmativo porque es posible que identificar tres o cuatro excéntricos de un nódulo. Cierta cantidad de excéntricos fueron producidos por un nódulo. Dos, tres o cuatro lascas fueron sacadas del nódulo para hacer una preforma y después fueron elaborados los excéntricos grandes. Puede ser que exista una jerarquía de lascas y preformas específicas atribuidas a cada fase de manufactura.

Las lascas bifaciales que han sido producidas en grandes cantidades se recolectaron para otras actividades rituales como los entierros. Esto lo comprueba el hallazgo del Entierro 13 (quizá el del Gobernante 4), que tiene una cantidad grande de lascas bifaciales depositadas en su mayor parte (Barrientos, Escobedo y Houston 1997). Es difícil saber si los excéntricos fueron producidos en conjuntos con rituales mortuorios. Clark ha sugerido que estas lascas fueron recolectadas después de la producción de excéntricos o puntas, y depositadas ritualmente con los muertos, pero es muy difícil definir la relación propuesta.

CONCLUSIONES

Finalmente, se ha determinado que en las industrias líticas de Piedras Negras se encuentran representadas interrelaciones con las actividades rituales y cotidianas en la vida de la población y la élite. En particular, los excéntricos de los escondites jugaron un papel importante en la dedicación de estelas, edificios y de manera secundaria en los rituales funerarios de los gobernantes del sitio. Por estas razones, es importante mencionar que se requirió de materia prima y del trabajo de los habitantes del sitio para la construcción de estructuras monumentales, sancionando los lugares sagrados para usar esta área restringida. Las áreas ajenas a la élite, representan el esfuerzo de todos los individuos que se encontraban conformes en admitir rituales más sencillos.

REFERENCIAS

Barrientos, Tomás Q., Héctor Escobedo y Stephen D. Houston

1997        PN 1: Excavaciones en la Estructura O-13. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.1, Primera Temporada 1997 (editado por H. Escobedo y S. Houston):1-19. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Coe, William R.

1959        Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches, and Burials. The University Museum Monograph No.18. University of Pennsylvania, Philadelphia.

Escobedo, Héctor L. y Carlos Alvarado

1998        PN 1: Excavaciones en la Estructura O-13. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston):1-24. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Escobedo, Héctor L. y Stephen D. Houston (ed)

1997        Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe Preliminar No.1: Primera Temporada 1997. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

1998        Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe Preliminar No.2: Segunda Temporada 1998. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

1999        Proyecto Arqueológico Piedras Negras, Informe Preliminar No.3: Segunda Temporada 1999. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Forsyth, Donald y Zachary Hruby

1997        Análisis de la cerámica arqueológica de Piedras Negras: Temporada de 1997. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.1, Primera Temporada 1997 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston):207-212. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Hruby, Zachary

1998        Análisis de la lítica: Temporada 1998. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston):373-382. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

s.f.        Piedras Negras Lithic Industries: Production, Circulation and Consumption. Manuscrito, University of California, Riverside.

Webster, David y Amy Kovak

1998        RS 6: Excavaciones en la periferia de Piedras Negras. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston):309-332. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Wells, Christian

1998        PN 33: Excavaciones en el área habitacional del Cuadrante U. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston):197-241. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Figura 1 Histograma de los artefactos de obsidiana de Piedras Negras

Figura 2 Resultados del análisis instrumental de los artefactos de obsidiana de Piedras Negras

Figura 3 Mapa de Mesoamérica que muestra la ruta de la obsidiana hacia Piedras Negras desde las

fuentes conocidas

Figura 4 Plano de la ciudad de Piedras Negras, con los límites del afloramiento de pedernal

Figura 5 PN 13A-3-1: hacha de pedernal

Figura 6 PN 10D-4-2: percutor de pedernal

Figura 7 Hachas unifaciales, discos ornamentales y raspadores

Figura 8 Escondite R-5-4

Figura 9 Escondite R-5-5

Figura 10 Excéntricos en forma de dioses y personas

Figura 11 Escondite C-14-1

Figura 12 Escondite O-13-57

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *