Descargar este artículo en formato PDF
López, R. Francisco
1999 Nuevas perspectivas sobre el Clásico Tardío en Nakbe, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.328-332. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
21
NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL CLÁSICO TARDÍO
EN NAKBE, PETÉN
R. Francisco López
Las investigaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha sobre el asentamiento Clásico Tardío en el sitio Nakbe, han sido limitadas si tomamos en cuenta la basta muestra arquitectónica que constituye el patrón de asentamiento para ese periodo. Esto sugiere la existencia de una abundante población con mano de obra suficiente, pero no encaminada a las construcciones masivas.
Las áreas residenciales son más comunes y abundantes que las áreas ceremoniales, debido a que los grandes monumentos Preclásicos constituyeron los lugares rituales y de culto ancestral. Eso mismo sucedió en los otros sitios del área norcentral, como El Mirador, Tintal y Güiro, para dicho periodo. Las investigaciones realizadas en zonas intersitio, como las llevadas a cabo por Forsyth en el camino desde la aguada Güiro, mostraron extensas construcciones residenciales, señalando la densidad poblacional para esa época.
Las casas y sus elementos son fundamentales para la sobrevivencia humana y en Nakbe las áreas residenciales son el resultado de la interacción social como principio de la organización familiar y su desarrollo.
El trabajo realizado en la temporada de campo 1998 se fijó en el estudio de un complejo arquitectónico de carácter residencial. Este grupo se llamó «Grupo Cimi o Grupo de la Muerte», debido a la cantidad de hallazgos mortuorios descubiertos en una corta temporada y en un sólo edificio.
El Grupo Cimi se localiza a 200 m en dirección norte de la calzada Kan que une a los grupos Preclásicos más importantes del sitio. Este conjunto arquitectónico es de tipo cerrado y se eleva en una pequeña escarpa desde el bajo norte del sitio en un eje norte-sur. El grupo Cimi cuenta con tres plazas (A, B y C), las cuales están circundadas por más de diez estructuras.
Estos edificios varían en rango y tamaño encontrando desde cocinas y bodegas hasta palacios habitacionales abovedados. Para su estudio elegimos la Estructura 601 por ser el edificio predominante y menos depredado del conjunto. La Estructura 604 fue seleccionada por ser una residencia de menor rango y estar en buenas condiciones. También investigamos las pequeñas Estructuras 605 y 606 para conocer un poco más del área doméstica y servicios del conjunto.
Este conjunto se caracteriza por ser residencial doméstico, en donde sobresalen los palacios abovedados construidos de mampostería y bloques finamente tallados recubiertos de fino estuco pintado. Estos edificios cuentan con varias habitaciones diseñadas y amuebladas de acuerdo a la función domiciliar y sus fachadas se encontraban decoradas con frisos con diseños tallados.
Las estructuras menores como cocinas y bodegas se encuentran distribuidas en todo el grupo, sin duda para tener una amplia cobertura de servicios domésticos. Estas pequeñas estructuras de material perecedero fueron construidas sobre bajas plataformas con una base de rústica mampostería de piedra.
ESTRUCTURA 601
Este edificio en forma de «L» cuenta con más de 20 m de largo por 10 m de ancho, orientado en un eje este-oeste dejando sus fachadas al norte y al sur. La Estructura 601 tiene siete amplias habitaciones de 12 m, con largas bancas de hasta 3.50 m promedio, finamente estucadas.
Un grueso muro de más de 1 m de ancho corre como eje central de la estructura dejando tres cuartos hacia el lado sur y cuatro más sobre el lado norte. Muchas piedras triangulares se encontraron en su posición original mostrando el arranque del cielo abovedado.
Las habitaciones del lado norte están diseñadas con bancas corridas con delgados muros en los extremos como divisiones en el interior de la recámara. Estos muros divisorios debieron alcanzar lo alto de la bóveda dejando dividida la habitación en dos ambientes; el área de la banca fue sin duda para dormir y descansar y por sus dimensiones albergando a varios individuos.
La habitación del centro en el mismo lado, cuenta con un nicho sobre la banca penetrando casi 1 m en el grueso muro. Esto llama la atención pues podría tratarse de una especie de armario, muy necesario en un dormitorio.
Sobre el lado sur de la Estructura 601, las habitaciones cuentan con diferentes diseños sugiriendo distintas actividades dependiendo la importancia y status de la familia; esta fachada ve hacia la plaza central del conjunto, sugiriendo actividades familiares colectivas, públicas y rituales.
ESTRUCTURA 604
Este edificio también tiene forma de «L» y se localiza sobre el lado sur de la plaza central. Esta estructura orientada en un eje Norte-sur y su carácter es domiciliar. Aunque sus dimensiones son menores que la Estructura 601, cuenta con tres habitaciones. De estos recintos seleccionamos para su excavación la cámara central descubriendo una fina banca estucada con un delgado muro en el extremo norte, muy similar a las bancas del Edificio 601. Los hallazgos de piedras triangulares entre el relleno de derrumbe sugieren un cielo abovedado.
ESTRUCTURAS 605 Y 606
Estas estructuras domésticas se localizan muy cerca y sobre el lado oeste del Edificio 604. Se caracterizan como montículos bajos o plataformas cubiertas de piedras rústicas sin una forma definida. Estos cimientos de mampostería informal sostuvieron estructuras o ranchos elaborados con materiales perecederos.
Los abundantes materiales y artefactos señalan una amplia variedad de actividades doméstica. Estos artefactos en su mayoría son tiestos de cerámica y lítica como piedras de moler, hachas y martillos de pedernal, navajas prismáticas de obsidiana y fragmentos de figurillas.
COMPARACIONES CON OTROS GRUPOS EN NAKBE
La arquitectura del Clásico Tardío en Nakbe es bastante homogénea presentando similares rasgos arquitectónicos entre los grupos residenciales. Estos se encuentran por todos lados al rededor y dentro del sitio, algunos son más grandes y sobresalientes que otros. La construcción de templos y estructuras alargadas con cielos abovedados son comunes, como en los Grupos Coral y Palma al sur y el Grupo Códice al noroeste (López 1992a, 1992b; López y Fahsen 1994).
El Grupo Cimi cuenta con algunos rasgos que lo distinguen, tales como sus estructuras alargadas en forma de «L» y los pequeños muros divisorios dentro de las recámaras y habitaciones.
ENTIERROS
Los hallazgos funerarios fueron abundantes a pesar de que sondeamos menos del 50% del área de las estructuras excavadas. De los siete entierros localizados seis corresponden al periodo Clásico Tardío (Entierros 15, 16, 17, 18, 19, 22) y uno al Preclásico Tardío (Entierro 21). Todos estos entierros fueron encontrados dentro de las habitaciones del Edificio 601.
El Entierro 15 se localizó dentro de la banca del cuarto central norte. Esta banca fue cortada por los Mayas para colocar un individuo adulto medio de sexo masculino directamente en el relleno de la banca. Otro agujero hecho muy cerca del individuo conteniendo tiestos clásicos, fue el único rasgo asociado ya que junto a él no encontramos ofrendas.
El Entierro 16 fue localizado debajo del piso del cuarto central sur y fue colocado en posición flexionada dentro de una cista muy bien elaborada con piedras laterales y tapaderas. Este individuo adulto avanzado de sexo masculino, fue perturbado por un saqueo sacando de su contexto algunos huesos de cráneo. A pesar de la destrucción, localizamos un cuenco policromo al lado de los restos óseos. De acuerdo a la calidad del entierro y la madurez del individuo tememos que hayan encontrado y llevado algo mejor.
El Entierro 17 fue detectado por la fractura del piso de estuco dentro del cuarto central-sur. Este individuo de sexo femenino y adulto medio fue colocado dentro de una cista de piedras rústicas de decúbito dorsal extendido. Su cabeza fue cubierta con un plato trípode del tipo Tinaja Rojo. En el lado sur, sobre sus pies, fue colocado un cántaro negro estriado.
El Entierro 18 es muy similar al anterior. Este individuo se encontró con sus restos óseos en muy malas condiciones recuperándose únicamente 20 piezas dentarias, un cuenco y un plato Tinaja Rojo.
El Entierro 19 se localizó inmediatamente debajo del individuo del Entierro 17. Este individuo adulto medio aparentemente de sexo femenino fue colocado en forma flexionada en una cista informal. Su ofrenda consistió en tres vasijas policromas. Un cuenco fue colocado sobre su cabeza y otro cuenco sobre el lado izquierdo y un vaso sobre el lado derecho. Este vaso se encontró en regulares condiciones notando una escena pintada y bandas de jeroglíficos.
El Entierro 22 se localizó en el mismo nivel que el Entierro 19, separados por algunas piedras de las cistas muy informales en las que fueron colocados. Este individuo aparenta ser muy joven y no fue posible determinar su sexo. Fue puesto también de una forma flexionada como el individuo del Entierro 19. Junto a él se localizaron dos vasijas policromas, un plato trípode sobre su cabeza y un cuenco sobre el lado izquierdo. El plato presentó en su interior una escena bien conservada de un jaguar.
El Entierro 21 corresponde al periodo Preclásico Tardío y, curiosamente, se encontró en el siguiente estrato artificial debajo de los entierros anteriores. Llama la atención no haber encontrado una separación formal como piso de estuco o al menos de sascab. Este individuo fue puesto directamente dentro del relleno en posición de decúbito dorsal aparentemente extendido (no pudimos excavar las extremidades inferiores, pues corría debajo del muro divisorio de la habitación siguiente), en un eje este-oeste. Esto nos indica un patrón funerario diferente.
Sobre su pecho y parte de su cara fue colocada una vasija de forma palangana del tipo Sierra Rojo, muy común en la fase Chicanel en el Preclásico Tardío.
INTERPRETACIÓN ICONOGRÁFICA DE LAS OFRENDAS FUNERARIAS
Un total de 11 vasijas fueron recuperadas en contexto arqueológico como parte de la ofrenda de seis individuos enterrados. De estas sobresalen por su belleza y policromía, un vaso cilíndrico del Entierro 19 y un plato trípode del Entierro 22.
El primero presenta una escena mitológica con seis figuras zoomorfas en actitud dinámica o danza. de las cuales sobresalen un jaguar, un mono, un venado y un posible puercoespín. Todos ellos, excepto el jaguar que apunta su cuerpo hacia el lado derecho, miran hacia el lado izquierdo.
Esta escena mitológica relata la llegada al inframundo, ya que todos los animales levantan su brazo derecho dejando sus manos al frente de sus caras, como lo hacen los pasajeros llevados al inframundo por los dioses remeros, de los huesos del Entierro 116 de Tikal. Casi todos también portan collares con ojos de la muerte, característica de los personajes del inframundo. Además, este vaso presenta una banda horizontal denominada Secuencia Primaria Estándar de la que sobresale la expresión yu-chib, en este caso escrita en dos cartuchos (en J y k), la cual se refiere al vaso para beber. Es común encontrar también la expresión cacao, aunque en este caso debido al deterioro este glifo no es muy claro. El vaso cuenta también con una banda vertical de jeroglíficos pero lamentablemente los cuatro cartuchos no son legibles. El plato trípode presenta una figura felina con bufanda conocida como jaguar del inframundo.
Algunos rasgos como la mano izquierda y pies al descubierto, nos hacen pensar que se trata de un personaje antropomorfo personificando su nagual o co-esencia en actitud danzante. Los Mayas no se disfrazaban, por lo contrario creían poseer las características de animales o deidades, los cuales se asignaban al nacer de acuerdo al calendario.
CONCLUSIONES
El trabajo arqueológico realizado en las excavaciones del Grupo Cimi tuvo buenos resultados, ya que conocemos el carácter domiciliar y residencial del conjunto.
Es común en arqueología utilizar los datos arquitectónicos y sus componentes funerarios para hacer distinciones sociales, notando que la Estructura 601 constituye el edificio más importante del grupo. Este edificio sin duda perteneció a una familia que gozó de los privilegios que caracterizan a la clase élite dominante.
Sus abundantes cámaras y habitaciones de variado diseño fueron creadas para el albergue de un grupo familiar numeroso durante varias generaciones. Otros edificios residenciales, como la Estructura 604, albergaron a varias familias emparentadas con el grupo familiar dominante.
Otras distinciones sociales marcadas lo constituyen las personas que utilizaron las pequeñas estructuras domésticas, produciendo y elaborando bienes, alimentos y servicios necesarios para el sustento y desarrollo de la gente importante.
Es reconocible el status y rango inferior de la gente dominante en el Grupo Cimi respecto a la gente del Grupo Códice, debido al tamaño y masividad arquitectónica y por que la gente del Grupo Códice controlaba la manufactura y distribución de la cerámica de ese estilo.
El Entierro 21, perteneciente al periodo Preclásico Tardío, es bastante extraño, puesto que de todos es conocido que de la fase Chicanel a la fase Tepeu hay muchos siglos. Una vivienda temprana pudo ser motivo para la reocupación del área, pero normalmente los rasgos arquitectónicos constructivos son bien marcados entre fases ocupacionales.
Las ofrendas pertenecientes a los individuos del periodo Clásico Tardío muestran cierta calidad sugiriendo alto rango y status. La calidad del vaso cilíndrico no se compara con la fineza del trazo en la cerámica estilo Códice, haciendo una diferenciación entre el talento de los escribas. El concepto y cosmovisión de la muerte y su viaje por el inframundo estuvo ampliamente difundido y reconocido.
El patrón de enterramiento en los tiempos del Preclásico es en un eje este-oeste, como lo muestra el Entierro 21 del Preclásico Tardío y los Entierros 1 y 2 encontrados al pie de la Estructura 32 fechada para el Preclásico Medio.
Los patrones y costumbres funerarias para la época Clásica son homogéneos entre los grupos residenciales, utilizando cistas informales orientadas en un eje norte-sur. También es común la práctica de colocar vasijas sobre el cráneo del individuo, desde tiempos muy antiguos.
REFERENCIAS
López, Roberto F.
1992 El Clásico Tardío de Nakbe: investigaciones en el Grupo Códice y en el cercano Grupo GC-101. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):71-88. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1992 Excavaciones en el Grupo Coral y algunas relaciones internas con otros grupos tardíos en Nakbe, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):121-128. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
López, Roberto F. y Federico Fahsen
1994 Nuevas referencias sobre cerámica Códice en contexto arqueológico en Nakbe. VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):69-80. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.