Categorías

67 El Clásico Tardío y Epiclásico en el centro de Veracruz, su relevancia para la arqueología de Guatemala – Annick Daneels – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Daneels, Annick

1998        El Clásico Tardío y Epiclásico en el centro de Veracruz, su relevancia para la arqueología de Guatemala. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.951-952. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

67

EL CLÁSICO TARDÍO Y EPICLÁSICO EN EL

CENTRO DE VERACRUZ,

SU RELEVANCIA PARA LA ARQUEOLOGÍA DE GUATEMALA

Annick Daneels

Los contactos entre la costa central del Golfo de México y Guatemala, principalmente la Costa del Pacífico, tienen una historia muy larga, desde el Preclásico Inferior (con el fenómeno Olmeca), pasando por el Protoclásico (Izapa y su estilo de volutas), el Clásico Medio (Tiquisate y sus escenas de decapitación) y el Clásico Tardío (Cotzumalguapa y sus relieves asociado al juego de pelota), hasta el Postclásico (con la llegada de los Pipiles). Además, en los sitios mayores de la zona Maya como Copan, Ceibal, Altar de Sacrificios, etc, no es raro encontrar esculturas de yugos, hachas o palmas (Shook y Marquis 1996), que generalmente se fechan hacia el Clásico Tardío. Son, por lo tanto, muchos elementos que se han considerado como evidencia de influencia bilateral. Sin embargo, para evaluar la naturaleza de los contactos es importante tener datos sobre el contexto cultural y la cronología de los hallazgos en ambas regiones, tanto la difusora como la receptora.

El Centro de Veracruz ha sufrido de una escasez de publicaciones científicas de gran difusión, que ha dificultado el trabajo de investigadores ajenos a la zona, interesados en consultar material de comparación. A partir del principio de los años ochenta, se han iniciado muchos proyectos, tanto mexicanos como extranjeros, que están aportando datos y fomentando avances rápidos en la comprensión del desarrollo cultural regional. Desgraciadamente, las publicaciones derivadas de estos proyectos son todavía relativamente escasas y muy especializadas. Pero la imagen que se tenía del Centro de Veracruz está cambiando rápidamente.

Los elementos considerados característicos como yugos, hachas, palmas, figuras sonrientes y arquitectura de nichos, resultaron ser rasgos culturales de periodos y áreas diferentes. Por otro lado, la adscripción ampliamente difundida de la cultura del Centro de Veracruz a los Totonacas está ahora puesta en duda. Estos no parecen llegar sino hacia 1000 DC, procedentes de la Sierra de Puebla, para ocupar la zona norte del Centro de Veracruz (del río Cazones al río Antigua), donde son representados por un complejo cerámico de pastas finas (Isla de Sacrificios, Quiahuistlan y Tres Picos). Los portadores de las culturas Preclásicas y Clásicas pueden haber consistido de un substrato pluriétnico, en parte Maya (los pobladores originales antes de la separación entre Mayas y Huastecos), en parte Zoque (descendientes de los Olmecas, que redactaron la Estela de La Mojarra) y tal vez Nahua (Wilkerson 1997a).

En el Clásico Tardío y Epiclásico, el Centro de Veracruz presencia el surgimiento de distintas subáreas culturales. Puesto que justamente es el periodo en que se sitúa el fenómeno Cotzumalguapa en la Costa del Pacífico, así como la aparición de ejemplares del complejo yugo-hacha-palma en varios sitios Mayas, pensamos que sería interesante para los investigadores de arqueología guatemalteca de tener información reciente sobre los desarrollos regionales en la supuesta área de origen.

En este volumen se presentan ponencias sobre cuatro subáreas distintas. Yamile Lira (Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana) presenta un resumen de las investigaciones llevadas a cabo en el Proyecto Tajín entre 1984 y 1994; Fernando Miranda (Centro INAH-Veracruz) reporta sobre los hallazgos que realizó desde 1991 en el valle de Córdoba, el paso principal entre las Tierras Bajas meridionales y el Altiplano Central, parada probable en la ruta de Tula a Chichen Itza; Barbara Stark (Arizona State University) comenta sobre la producción de cerámicas finas en la Mixtequilla, que estudia desde 1984, área de particular florecimiento asociado a las figurillas sonrientes y la escultura monumental de barro; por último, la autora (que realizó su investigación entre 1981 y 1996 como miembro de la Misión Arqueológica Belga) estudia el fenómeno de la decadencia que para este periodo caracteriza la cuenca baja del Jamapa-Cotaxtla y la zona semiárida en general.

De las cuatro ponencias, tres tratan de áreas de la zona sur del Centro de Veracruz (entre los ríos Antigua y Papaloapan), mientras solo una, la de Tajín, hace referencia a la zona norte. Desgraciadamente, las investigaciones que conciernen otras subáreas Epiclásicas de la zona norte están todavía en la etapa de análisis y no pudieron ser presentadas en esta sesión. Se trata de los sitios de Cuajilote (excavado por Jaime Cortés Hernández en el marco del Proyecto Especial Filobobos 1993-94), Cerro Grande (proyecto de Arturo Pascual Soto, UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas 1996) y de Higueras (aunque el sitio está reportado en Arellanos 1985, el estudio de Juan Sánchez Bonilla sobre las pinturas murales, que son el elemento más distintivo del sitio, aún está inacabado).

Esperamos que estas cuatro ponencias sean de utilidad a los investigadores especializados en arqueología guatemalteca y Maya, para evaluar el contexto cultural del que provienen los elementos que consideran en términos generales como provenientes del Centro de Veracruz.

REFERENCIAS

Arellanos Melgarejo, Ramón

1985        Las Higueras-Acacalco. Dinámica cultural de un sitio en el Totonacapan Barloventino. Tesis de Maestría. Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana. Xalapa.

Shook, Edwin M. y Elaine Marquis

1996        Secrets in Stone: Yokes Hachas and Palmas from Southern Mesoamerica. Memoirs of the American Philosophical Society Held at Philadelphia for Promoting Knowledge, Vol.217. Philadelphia.

Wilkerson, Jeffrey

1997a        In Booten über das Meer. Herkunft der Nahuas. En Mexiko: Präkolumbische Kulturen am Golf von Mexiko (editado por J. Rickenbach): 55-59. Museum Rietberg. Zürich.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *