Categorías

57 Aguateca: Evidencias de un abandono repentino en el Clásico Tardío – Erick Ponciano, Takeshi Inomata, Daniela Triadan, Estela Pinto y Shannon Coyston – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Ponciano, Erick, Takeshi Inomata, Daniela Triadan, Estela Pinto y Shannon Coyston

1998        Aguateca: Evidencias de un abandono repentino en el Clásico Tardío. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.799-811. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

57

AGUATECA: EVIDENCIAS DE UN ABANDONO REPENTINO EN EL CLÁSICO TARDÍO

Erick Ponciano

Takeshi Inomata

Daniela Triadan

Estela Pinto

Shannon Coyston

Este artículo presenta la información que se ha obtenido referente a las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Aguateca, en Sayaxche, Petén, en relación a las interrogantes y características de abandono que ocurrió particularmente en el sector del sitio a fines del periodo Clásico Tardío.

El Proyecto Arqueológico Aguateca está llevando a cabo investigaciones científicas en el sitio Aguateca desde 1996 (Inomata et al. 1996, 1997). Este sitio fue inicialmente investigado por el Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun dirigido por el Dr. Arthur Demarest. Takeshi Inomata investigó particularmente el sitio desde 1990 hasta 1993 (Demarest et al. 1991, 1992). El sitio arqueológico Aguateca se encuentra en el municipio de Sayaxche, Petén, a 15 km al suroeste de la cabecera municipal, siendo uno de los principales sitios de la región (Figura 1). Su acceso es desde Sayaxche a través del río Petexbatun, pasando por la laguna Petexbatun hasta llegar a la laguneta Aguateca. Está localizado sobre una escarpa o acantilado natural que corre al oeste de la laguna Petexbatun de cerca de 80 m de altura. Similares características de ocupación sobre la escarpa presentan sitios como Dos Pilas, Tamarindito y Arroyo de Piedra. Aguateca ocupa el extremo sur de la escarpa.

Se ha venido realizando la investigación con la premisa de que Aguateca presenta un patrón de abandono diferente al que se ha detectado para otros sitios Mayas Clásicos. La mayoría de los sitios arqueológicos en Mesoamérica y esto es también cierto para los sitios de las Tierras Bajas Mayas, fueron abandonados gradualmente o de una manera más o menos planificada, lo cual permitió a los ocupantes organizar el traslado hacia la nueva residencia con los objetos y enseres que servirían durante la ocupación. Con estas características del patrón de abandono, los arqueólogos entonces hemos tenido que buscar información, tratando de localizar aquellos lugares que contengan los artefactos como depósitos, basureros y en colecciones de objetos aún dejadas sobre los pisos que permitan proporcionar información sobre su ocupación.

En base a evidencias arqueológicas, arquitectónicas y en rasgos materiales, se ha establecido que el centro de Aguateca fue agredido por invasores y fue violentamente atacado y quemado. Este hecho está basado en el hallazgo de abundante cantidad de objetos quemados localizados adentro y afuera de las estructuras, tales como piedras de las estructuras y otros objetos de cerámica y lítica, así como en la presencia de murallas defensivas adyacentes a algunas de las estructuras residenciales localizadas en el sitio. Si este es el caso, entonces, se puede argumentar que el abandono fue repentino y abrupto y que los ocupantes del sitio ya no regresaron a tratar de recuperar sus pertenencias. Desde que el sitio fue abandonado durante la última parte del Clásico Tardío este ya no fue reocupado, con lo cual muchos de sus objetos habrían sido dejados en su último lugar de uso o depósito.

Entre los objetivos principales de las investigaciones se encuentran: (1) conocer el estilo de vida de los Mayas del Clásico Tardío; (2) conocer la organización de los grupos domésticos; y (3) conocer los tipos de actividades que se realizaron en las residencias y sus alrededores.

La técnica de campo incluye la excavación horizontal para lograr la exposición de los rasgos físico-arqueológicos in situ y conocer mejor sobre la distribución de los objetos y entender su relación estructural. Se utilizó un sistema de cuadrícula de 2 x 2 m siguiendo para ello directamente el eje de las estructuras. La excavación comprendió la remoción de tierra por secciones que permitieran la ubicación y recuperación de todos aquellos artefactos aun si estos fueron pequeños. Para ello se utilizaron cernidores en todas las unidades de la excavación. La mayoría de los objetos fueron ubicados por una estación total y luego pasados directamente a una computadora. Este proceso se realizó básicamente con aquellos objetos que estaban sobre los pisos, pero también se ubicaron artefactos importantes que estuvieran en el humus o en el material de derrumbe de la estructura. Es de hacer notar que todos los objetos que se presentan provienen de superficies de vida o ocupación y claramente indican su lugar de depósito y no se refiere a material encontrado entre el relleno de construcción.

DESCRIPCIÓN DE LAS EXCAVACIONES

El grupo de montículos investigados durante 1997 se encuentran ubicados al noreste de la Plaza Principal, adyacente a la calzada que conduce al llamado Grupo de Palacio (Figura 2). El grupo de montículos ocupa el área entre la Calzada y la escarpa (Figura 3). Se encuentra a unos 160 m al norte de la Plaza Principal del sitio y se encuentra en el área donde se tiene evidencia arqueológica de que Aguateca sufre un incendio mayor al momento de su ataque y posterior abandono.

OPERACIÓN 14A (ESTRUCTURA M8-10)

Esta operación fue la continuación de las investigaciones realizadas en 1993. En esta estructura fueron investigados sus cinco cuartos, tres centrales y dos adicionales a ambos lados y fue la estructura que proporcionó artefactos y evidencia relacionados al trabajo de un escribano Maya. En esta temporada se prosiguió con la investigación en los cuartos centrales de la estructura por debajo de los pisos localizados en 1993. La investigación produjo el hallazgo del Entierro 9 de Aguateca, el cual fue encontrado debajo del piso del cuarto central entre el relleno de construcción. El relleno de construcción es de bloques de piedra sin labrar mezclados con piedrín suelto. El entierro consiste de una cripta sencilla. El entierro tiene su orientación con el cráneo hacia el norte, el mismo que la estructura. Las tapas de la cripta fueron apenas distinguibles del resto de las demás piedras que formaron parte del relleno. La cripta fue colocada directamente sobre la roca madre y suelo arenisco gris. Se trata de un entierro primario, directo, extendido de decúbito dorsal. El cráneo está fragmentado debido a la caída de un bloque de piedra caliza. Tiene el brazo derecho cruzando sobre el abdomen y la mano sobre la región pélvica. El brazo izquierdo va atrás de la espalda descansando sobre el área sacra. La pierna derecha está cruzada sobre la pierna izquierda. Se encontró asociado al entierro únicamente un cuenco policromo fragmentado cerca de la cabeza que corresponde a la fase cerámica Tepeu del Clásico Tardío. El entierro parece tratarse de un hombre mayor.

OPERACIÓN 14B (ESTRUCTURA M8-13)

Estas se realizaron sobre la Estructura M8-13 y también son continuación de la investigación iniciada en 1996 (Figuras 4, 5 y 6). Se trata de una estructura que está ubicada a 5 m al sureste de la Estructura M8-10, pero ésta cierra el grupo sobre ese lado y tiene un eje este-oeste. Se trata de una estructura de dos cuartos que tienen su acceso desde el norte. Cada cuarto tiene su banca. El cuarto oeste mide 4 m de largo por 1.70 m de ancho. Tiene una banca en el lado oeste que mide 1.30 por 1.70 m. Durante esta temporada se continuó la investigación abajo del piso de la estructura habiéndose localizado un relleno suelto, formado de piedras calizas y piedrín y poca tierra. Claramente se notaron una capa de piedrín inmediatamente abajo del piso de la estructura y luego bloques calizos colocados directamente sobre la roca madre.

El Cuarto Este es más grande. Mide 5.20 m de largo por 1.70 de ancho. Tiene una banca en el interior en la parte de atrás que mide también 5 m de largo por 1.40 m de ancho. Aquí la investigación comprendió desde la remoción del suelo desde la capa de humus hasta alcanzar el piso de la estructura en el interior y en el exterior removiendo para ello la capa de material de colapso de los edificios. Los muros de la estructura fueron hechos con piedras labradas colocadas de tal manera que una en cada lado del muro retuviera un relleno de piedra más pequeña con tierra. El grosor de los muros fue variable pero un promedio es de 60 cm y una altura de 60 cm desde el piso. A juzgar por la cantidad de piedras encontradas a los alrededores se sugiere que las paredes fueron de cerca de 1 m de altura. El piso de la estructura estuvo pobremente preservado, pero se identificaron restos del piso de estuco. En el exterior el piso elaborado de piedrín fue bastante alterado por raíces y por la intemperie.

En las investigaciones hechas en 1996, se encontraron en el Cuarto Oeste cierta cantidad de artefactos de asociación culinaria, como piedras y manos de moler, ollas y cántaros de uso doméstico. En el Cuarto Este se localizaron también artefactos, pero su concentración fue mucho menor y apareció cierta cantidad en el lado oeste del cuarto y en el frente sobre el lado norte, al lado este y al lado sur. Aparecieron objetos de cerámica, pedernal y obsidiana. Entre los objetos de cerámica destacan piezas como ollas y cántaros, cuencos, figurillas e instrumentos musicales como silbatos; entre los objetos de piedra se encontraron «donas», navajas de obsidiana, malacates y objetos de pedernal como puntas de lanza y raspadores.

OPERACIÓN 20A (ESTRUCTURA M8-8)

Esta operación se realizó en la Estructura M8-8 que se localiza aproximadamente a 25 m al norte de la Estructura M8-13 (Figuras 7, 8 y 9). Al igual que la Estructura M8-10, esta tiene eje norte sur y su fachada está hacia el este. Es un montículo más alto que M8-13 y M8-10. Se trata de una estructura que tiene al menos tres cuartos principales (Cuartos Norte, Central y Sur) y uno adicional. Este año fueron investigados el Cuarto Norte, Cuarto Central y Cuarto Adicional. El Cuarto Adicional está colocado sobre un piso más abajo.

Los cuartos de esta estructura mostraron una mejor arquitectura que M8-13. La mayoría de las piedras de los muros están labradas en sus cinco lados. El Cuarto Norte mide en el interior 4 por 3.20 m aproximadamente. El Cuarto Central también tiene la misma anchura. El Cuarto Adicional mide 6.20 m de ancho y tiene su acceso por la esquina sureste. A lado de su muro este, se encontró un drenaje muy bien conservado que corre hacia el este. Los muros presentaron un grosor de 50 cm y una altura variable de 40 a 80 cm. Los cuartos principales mostraron ambos una banca muy elaborada con piedras de fachada sobre el lado este. La banca ocupa gran parte del espacio adentro del cuarto.

En los cuartos se encontró una considerable frecuencia de objetos sobre el piso de estos así como sobre las bancas, tanto de cerámica como de lítica, pero los cuartos que tuvieron mayor concentración fueron el norte y en el agregado del mismo lado. En el Cuarto Adicional se localizaron objetos de cerámica, considerable cantidad de ollas y cántaros fragmentados colocados directamente sobre los pisos. Fue posible observar las concentraciones de tiestos que indican que se trataba de una pieza completa. Se encontraron cántaros, ollas, cuencos, malacates, figurillas de cerámica, piedras y manos de moler. Quizá lo más sorprendente fue el hallazgo de una colección de hachas de piedra verde localizadas en dos áreas de las estructuras. La primera compuesta de seis hachas de diferente tamaño y grado de uso, se localizó al frente del Cuarto Norte sobre el lado este colocados directamente sobre el piso y en clara asociación entre sí. Fueron hallados junto con otros tipos de artefactos como conchas, cuentas de piedra verde, puntas de proyectil de pedernal, «donas» y navajas de obsidiana, entre otros. La otra área fue localizada en el cuarto anexo norte, compuesta por 11 ejemplares, junto con artefactos de concha y pedernal y navajas de obsidiana.

En la parte posterior de la estructura o sea la parte oeste, se localizó un piso de piedrín que presentaba encima objetos de cerámica, figurillas, concha, fragmentos de piedras y manos de moler, artefactos de pedernal, junto con una área que muestra señas de quemaduras sobre el piso y las piedras del muro, así como fragmentos de carbón, los cuales serán analizados para determinar su naturaleza. En general se puede observar que los artefactos aparecieron más concentrados en la parte norte de la estructura, en uno de los cuartos centrales y en el cuarto anexado del lado norte.

CONCLUSIONES

Tal y como se había determinado para las estructuras investigadas en años anteriores como M8-10 y M8-13, también para la Estructura M8-8 se estableció un patrón de distribución de los artefactos encontrados sobre las superficies de vida ocupadas por los habitantes de Aguateca durante el Clásico Tardío. Se observa un patrón de distribución que no es similar en todos los cuartos de las estructuras. La mayor concentración de artefactos en la Estructura M8-8 se observa en el Cuarto Norte, lo mismo ocurre con la Estructura M8-13 con el Cuarto Oeste y lo mismo ha sucedido con la Estructura M8-19 también en el Cuarto Norte. Esto indica que el cuarto central de cada estructura era mantenido sin abundantes objetos, posiblemente utilizado para dormir o para recibir visitas. En la parte de atrás de las estructuras también se han encontrado artefactos, lo que indica que también fueron utilizado como área de trabajo, ya que se han encontrado piedras y manos de moler y vasijas de uso doméstico.

Los resultados de las investigaciones de Aguateca, indican que la ocupación corresponde al fin del periodo Clásico Tardío. Se encuentra un patrón similar de distribución de artefactos, en donde se realizaba preparación y consumo de alimentos, así como áreas de actividad y herramientas de trabajo. Cada grupo de personas que vivía en las estructuras parece que preparaba sus propios alimentos ya que tenía sus propios enseres domésticos para hacerlo como piedras de moler, ollas, etc. Hay evidencia de guerra en el sitio ya que fue atacada por grupos de los cuales no se conoce con exactitud su procedencia. La presencia de murallas asociadas a las estructuras, así como abundantes señas de piedra y objetos quemados así lo indica. Se sugiere que los ocupantes de Aguateca fueron atacados mientras estaban ocupando las estructuras y tuvieron que dejar sus pertenencias de una manera repentina sin la oportunidad de poderlas llevar hacia el nuevo asentamiento, ya que son enseres indispensables para la subsistencia. Es interesante notar que estas estructuras pertenecieron a ocupantes de la élite de Aguateca que estaban realizando tareas de subsistencia y de trabajo, considerándoseles como artesanos trabajando como escribanos y escultores a juzgar por el tipo de artefactos encontrados.

La evidencia recuperada en la temporada de 1997 permite ratificar las hipótesis presentadas en años anteriores, ya que más y más evidencia arqueológica intacta está apoyando la idea del papel que jugó la guerra en este momento crítico de la historia de Aguateca. Se puede indicar que las actividades realizadas por las personas que ocuparon estas estructuras continuaron por un tiempo, aun cuando ya las condiciones sociales, políticas y bélicas ya habían cambiado en el sitio y posiblemente en la región.

AGRADECIMIENTO

La temporada del Proyecto Arqueológico Aguateca fue financiada por la Universidad de Yale, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc., National Science Foundation y National Geographic Society.

REFERENCIAS

Demarest, Arthur A., Takeshi Inomata y Héctor Escobedo (editores)

1992        Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún, Informe Preliminar #4: Cuarta Temporada 1992. Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Demarest, Arthur A., Takeshi Inomata, Héctor Escobedo y Joel Palka (editores)

1991        Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún, Informe Preliminar #3: Tercera Temporada, 1991. Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Inomata, Takeshi, Erick Ponciano y Daniela Triadan

1996        Informe Preliminar del Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de 1996. Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de 1996. Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Inomata, Takeshi, Erick Ponciano, Daniela Triadan, Bruce Bachand, Shannon Coyston y Byron Castellanos

1997        Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de 1996. X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):403-416.  Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Figura 1 Mapa de la región de Petexbatun con la ubicación de Aguateca

Figura 2 Mapa de Aguateca

Figura 3 Mapa del sector central de Aguateca con la ubicación de las Estructuras M8-10, M8-13 y M8-8

Figura 4 Distribución de vasijas cerámicas en la Estructura M8-13

Figura 5 Distribución de piedras de moler en la Estructura M8-13

Figura 6 Distribución de artefactos menores en la Estructura M8-13

Figura 7 Distribución de vasijas cerámicas en la Estructura M8-8

Figura 8 Distribución de piedras de moler en la Estructura M8-8

Figura 9 Distribución de artefactos menores en la Estructura M8-8

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *