Descargar este artículo en formato PDF
Rice, Don S. Prudence M. Rice, Grant D. Jones, Rómulo Sánchez Polo, Timothy Pugh, Anna McNair, Leslie Cecil y Hugh Drake
1997 La segunda temporada de campo del Proyecto Maya Colonial: Nuevas evidencias. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.545-558. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
42
LA SEGUNDA TEMPORADA DE CAMPO DEL PROYECTO MAYA COLONIAL: NUEVAS EVIDENCIAS
Don S. Rice
Prudence M. Rice
Grant D. Jones
Rómulo Sánchez Polo
Timothy Pugh
Anna McNair
Leslie Cecil
Hugh Drake
Nota de la edición: plática presentada en el IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995
El Proyecto Maya-Colonial es un conjunto de investigaciones arqueológicas y de archivo cuyo centro de atención ha sido el desarrollo de la sociedad Maya de los periodos Postclásico (900-1525 DC) e Histórico Temprano (1525-1700 DC) en la parte central del departamento de Petén, en el norte de Guatemala. El proyecto fue iniciado en 1994 para investigar el modelo de la distribución de los linajes indígenas Mayas y sus relaciones políticas en el siglo XVII, propuestos por el etnohistoriador Grant Jones, basados en sus análisis de documentos en los cuales se relatan los contactos españoles con los habitantes Mayas de la región durante los siglos XVII y XVIII. En 1994 y 1995 el Proyecto Maya-Colonial llevó a cabo reconocimientos, mapeos y limitadas excavaciones en las cuencas de los lagos Macanche, Salpeten, Peten Itza y Sacpuy (Figura 1). El trabajo fue diseñado con los propósitos de documentar los asentamientos Postclásicos y del periodo Histórico Temprano en 15 sitios de las tres provincias políticas hipotetizadas para la región: K’in Kan Te’, Kowoh y Kan Ek’.
La importancia de este proyecto se halla en el hecho de que abre una de las últimas fronteras intelectuales en el escrutinio de los científicos interesados en lo Maya. Las historias Postclásicas y coloniales tempranas del departamento de Petén se encuentran entre los periodos más pobremente conocidos en la región de las Tierras Bajas Mayas. Basados en documentos escritos sobre Petén, el proyecto mantiene la voz histórica fiel que ha estado omitida en estudios anteriores. De esta manera se continúa el proceso, iniciado en los años 70s, de resolver algunas de las preguntas complejas sobre el declive de la civilización Maya Clásica y el retoño y reorganización de las poblaciones sobrevivientes.
Investigaciones recientes del periodo Postclásico en Petén (900-1525 DC) y del periodo Histórico Temprano (1525-1700 DC) fueron llevadas a cabo en el contexto de los mitos relacionados con la migración de los Itza, con la implícita orientación de que dichas leyendas darían una expresión material a través de evidencias arqueológicas y documentales. En 1994 y 1995, con financiamiento de la National Science Foundation, el Proyecto Maya Colonial inició su primera fase de estudio del desarrollo de la sociedad post-colapso en Petén Central explícitamente por medio de documentos españoles escritos como resultado del contacto europeo con los Mayas de la región.
Trabajo arqueológico y de archivo del proyecto Maya Colonial y otros, proponen aparentemente que en los periodos Postclásico e Histórico Temprano, la organización política y territorial de los Mayas de Petén Central fueron más complicadas de lo que sugieren las historias Yucatecas o lo que percibieron los españoles. Asimismo, parece que hubo una considerable población Clásica y Postclásica continua en Petén Central, así como un prolongado periodo de regionalización y cambios sociopolíticos a lo largo del periodo de contacto y conquista española.
LOS DATOS HISTÓRICOS Y LA GEOGRAFÍA POLÍTICA
Basado en su largo estudio documental de la conquista española y del resquebrajamiento de los sistemas políticos indígenas en el sur de la península de Yucatán, el etnohistoriador Grant Jones (1979, 1983, 1989, 1991; Rice, Rice y Jones 1993), ha definido varias divisiones territoriales mayores en la región central de Petén para finales del siglo XVII. En su modelo preliminar de dicha geografía política, cada territorio o provincia era dominada por un linaje principal y gobernada por una única cabeza de linaje mientras que cada uno de ellos era conocido localmente con el nombre de los linajes gobernantes. Las provincias estaban divididas en subprovincias territoriales, controladas tanto por un linaje mayor o por otro subgrupo. Jones ha sugerido que dichas subdivisiones y sus subprovincias pudieron haber constituido una jerarquía política de tres niveles, sin semejanza a la descrita para el siglo XVI para las provincias políticas Mayas del norte de Yucatán. En la víspera de la conquista española de la región de Petén, las mayores provincias-linajes incluían a los de Kan Ek’, el de K’in Kan Te’ y el de Kowoh.
LA PROVINCIA KAN EK’
Los miembros del linaje Kan Ek’ afirmaron que sus descendientes vinieron de la región del sitio Postclásico Temprano de Chichen Itza, localizado al norte de la península de Yucatán y la cabeza de linaje de Kan Ek’ al tiempo de la conquista española en 1697 reclamaba descendencia genealógica de este sitio. En las historias o crónicas del K’atun (El Libro de Chilam Balam de Chumayel), el colapso de Chichen Itza se dijo haber ocurrido aproximadamente en el año 1200 DC (López de Cogolludo 1971: II, 256-257, Libro 9, Cap.14). Sin embargo, tardíamente en 1695 un miembro de la familia gobernante Kan Ek’ afirmó que su madre había venido de Chichen Itza, lo cual sugiere que las relaciones entre Petén Central y Yucatán pudieron existir mucho tiempo atrás y estaban en pleno funcionamiento. .
Si las crónicas de Chilam Balam son ciertas, la historia de Kan Ek’ en Petén Central pudo haber empezado en alguna época del siglo XIII. A pesar que detalles de su historia más temprana se desconocen, una lista de nombre de lugares y de líderes locales de 1702 indica que para el siglo XVII el territorio de Kan Ek’ controlaba la cuenca sur y oeste del lago Peten Itza, desde el lago llamado Ek’exil (el actual lago Quexil), hasta el lago llamado Sakpuy (el actual lago Sacpuy), el cual estaba densamente ocupado. Cuando Hernán Cortés visitó el Kan Ek’ (el Itza) en 1525, ellos tenían agricultura extensa y actividades de intercambio al sur hacia la actual Verapaz y el control de su territorio pudo haberse extendido tan lejos al sur como el río Sarstún.
La cabeza de linaje o «gobernante» del linaje Kan Ek’ fue Ah Kan Ek’, el nombre o título dinástico de cada gobernante que fue encontrado por los españoles en los siglos XVI y XVII. El Ah Kan Ek’ que siempre encontraron los españoles en la isla de Noh Peten en el lago Peten Itza (la actual isla de Flores), fue lugar que sirvió de capital para una frágil confederación (multepal) de los linajes Kan Ek’ y de sus alianzas políticas. Además hubo un Consejo Gobernante en Noh Peten, compuesto por los líderes de la confederación de los grupos constituidos, con un jefe o cabeza titular llamado kuch pop, el equivalente al título Yucateco hol pop, «cacique del petate».
LA PROVINCIA K’IN KAN TE’
Una vez la dinastía Kan Ek’ dominaba las orillas oeste y sur del lago Peten Itza, el linaje K’in Kan Te’ parece haber mantenido el control desde el puerto de Chaltunha’, en la orilla este de Peten Itza, hasta la población de Tipu en el actual territorio de Belice. Tipu, una población Maya Yucateca del Postclásico Tardío, asentamiento indígena de Ts’ulwinikob, fue controlada por los españoles entre 1544 y 1707; durante el siglo XVII fue avanzada de los esfuerzos misioneros para convertir a los Mayas del lago Peten Itza (Jones 1989). La provincia K’in Kan Te’, en otras palabras, estaba situada entre los españoles y el territorio Kan Ek’.
La cabeza de linaje de Ah K’in Kan Te’ de finales del siglo XVII, tuvo su capital en Yalain, en las orillas del lago Makanche’ (el actual lago Macanche), pero no se conoce a la fecha algo sobre su historia dinástica o de su pueblo. La provincia pudo haber sido ocupada por gente de diferentes orígenes e historias que el de Kan Ek’, dado que diversos patronímicos o patronimios encontrados para el siglo XVIII en los registros de bautizos reflejan una amalgama de población Chol, Mopan e Itza. Sin embargo, es importante anotar que también existen traslapes entre los matronimios y patronimios encontrados en las provincias de Kan Ek’ y K’in Kan Te’.
Durante el periodo de contacto español hubo algún tipo de alianzas entre K’in Kan Te’ y Kan Ek’ y por extensión entre Kan Ek’ y Tipu, alianzas cimentadas por medio de matrimonios a los más altos niveles. A finales del siglo XVII la provincia K’in Kan Te’ pudo haber formado una avanzada Itza en el territorio colonial que fue más o menos el producto de los esfuerzos de Kan Ek’ de proteger la frontera este del avance de los españoles y probablemente de grupos Mayas que estaban huyendo del dominio español en Yucatán. El último Ah Kan Ek’ de Noh Peten pudo haber venido de Yalain o probablemente de Tipu. La hermana de Ah Kan Ek’, conocida como Kan Te’ estuvo casada con un natural de Tipu que sirvió en el consejo gobernante en Noh Peten. Ah K’in Kan Te’, también miembro de dicho consejo, pudo haber sido de la misma manera su hermano o primo y el nombre Kan demuestra sus lazos comunes matrilineales.
LA PROVINCIA AH KOWOH
Un elemento interesante dentro de las alianzas de los Kan Ek’ en el siglo XVII son los miembros del linaje Kowoh. El linaje Kowoh fue ubicado aparentemente a lo largo de la cuenca norte del lago Peten Itza con las capitales subprovinciales de Ketz y Saklamakhal, en las riberas norte y este del lago respectivamente y parece ser que ellos llegaron relativamente tarde a la región. Al hacer un recuento de la migración de los Kowoh a Petén, el Capitán español Don Marcos De Abalos y Fuentes, en 1704, escribió lo siguiente:
«Los Kowoh son siempre uno y lo mismo que los Itza porque ellos estaban situados al norte de las orillas de su lago (Peten Itza). Algunos de ellos son originalente de Yucatán, los Itsas de Chichen Itza y los Kowoh de Tankah, 10 ó 12 leguas de esta ciudad (Mérida). Ellos (los Kowoh), se retiraron (de acuerdo con lo que ellos dicen) al tiempo de la conquista y los otros (los Itza) más temprano».
Tankah refiere al «Centro de Población» y el pueblo en cuestión era el sitio central yucateco de Mayapan (Tancab Mayapan). El Libro de Chilam Balam de Chumayel indica que un individuo Kowoh (o la familia) era el guardián de la puerta este de Mayapan.
El sitio de Mayapan cayó en 1450 y es difícil decir cual parte de todo el linaje Kowoh pudo haber emigrado a Petén Central durante ese tiempo. En lo referente a la conquista en el pasaje anterior, se especifica su migración al mismo tiempo de la conquista española de Yucatán, después de 1540, luego los Kowoh pudieron haberse situado al norte entre 1450 y la mitad del siglo XVI. Asimismo, es posible que hubiese un movimiento Kowoh hacia Petén Central, iniciando post-1450 o quizá antes, probablemente con el mayor flujo ocurrido después de 1540 cuando ellos se movilizaron hacia el sur para escapar del control español.
En cualquier caso, una vez en Petén los Kowoh se asentaron primariamente en la ribera norte del lago Peten Itza. Todavía no es posible conocer si ellos se asentaron entre o se desplazaron y tomaron el control de las comunidades aliadas Kan Ek’. Similarmente, su llamada capital subprovincial de Saklamakhal parece haber sido según la lista española de poblados en el siglo XVII, una población K’in Kan Te’. Jones cree que es posible de que los Kowoh se asentaran inicialmente en una región mucho más larga que la cuenca norte de Peten Itza, probablemente en dirección a la frontera del actual Belice, conquistando durante dicho proceso a todas la comunidades Mopan a pesar de perder mucho de su territorio con los K’in Kan Te’, durante su temprana expansión hacia el este del siglo XVII. Dos tardíos gobernantes subprovinciales Kowoh son mencionados en los recuentos de documentos, Ah Kowoh (también conocido como capitán Kowoh) en Saklamakal y K’ulut Kowoh en Ketz, pero sus relaciones personales (ellos pudieron haber sido figurativamente o literalmente hermanos, K’ulut significa «gemelo divino» (o quizá padre e hijo) y su relación política y su grado de independencia no son claros todavía.
Lo que resulta más claro es que los Kowoh no eran «casi uno y lo mismo que los Itza», por lo que no eran parte del Multepal Kan Ek’ a pesar que existen algunos matronimios y patronimios del territorio Kowoh que pertenecen en común con los Kan Ek’ o K’in Kan Te’. Ah Chan, el sobrino del último Ah Kan Ek’, se casó con la hija del cabeza de linaje de los Ah Kowoh, el cual indica algún tipo de interacción entre los principales linajes hacia finales del siglo XVII, pero de otra manera los Kowoh parecen haber estado relativamente aislados política y socialmente. Dicho grupo parece haberse distinguido por ser un grupo auto gobernado, posiblemente con su propio consejo de gobierno. Solamente miembros de la confederación Kan Ek’ son considerados Itza.
LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS DEL PROYECTO MAYA COLONIAL
Como se indicó anteriormente, el «Proyecto Maya Colonial» se inició como una primera etapa de investigación del Postclásico y del periodo Histórico Temprano de la sociedad y asentamientos Mayas en la región central del departamento de Petén. Las investigaciones juntaron datos arqueológicos y etnohistóricos en una investigación diseñada a estudiar un tentativo diseño de la geografía política reconstruida por el etnohistoriador Grant Jones, quien utilizó documentos españoles de los siglos XVII y XVIII los cuales describen los esfuerzos para subyugar a las gentes Itza. En dichos documentos se pueden encontrar nombres de gobernantes, títulos, pueblos y asentamientos regionales, además de linajes territoriales que los españoles encontraron alrededor de la región de los lagos de Petén. El reconocimiento arqueológico llevado a cabo por el proyecto Maya Colonial sirvió para tratar de confirmar dicha reconstrucción derivada de archivos, la cual consiste en dos partes, en dicho orden, el énfasis primario del proyecto fue reconocer y mapear, con los objetivos de localizar los sitios arqueológicos que pudieran estar correlacionados geográficamente con las divisiones y asentamientos territoriales nombrados para Petén Central. Adicionalmente, excavaciones de sondeo en pequeña escala se llevaron a cabo en sitios seleccionados con el propósito de recuperar ejemplos de artefactos que pudiesen documentar la función y cronología de los sitios.
Durante las temporadas de campo de 1994 y 1995, el personal del proyecto investigó los sectores definidos por los españoles como territorios Kan Ek’, K’in Kan Te’ y Kowoh, de los cuales existe información consistente múltiple e interna de documentos que describen los eventos políticos, personajes, y lugares (Sánchez et al. 1995; Rice y Sánchez 1995). Reconocimientos, mapeos y limitadas excavaciones de sondeo fueron efectuados en las cuencas de Macanche, Salpeten, Peten Itza y Sacpuy, con nuevas visitas a sitios conocidos en algunos casos y, en otros, buscando nuevas evidencias de sitios Postclásicos e Históricos Tempranos.
La convergencia entre las descripciones españolas y la distintiva arquitectura Postclásica ha sido foco de los esfuerzos del Proyecto Maya Colonial en 15 asentamientos Postclásicos y/o Históricos y al menos ocho de ellos son políticamente significativos en los documentos de archivo:
1 En el territorio Kan Ek’, las islas y la península del Lago Sacpuy se cree corresponden al sitio de Chun Ahaw, «el lugar donde los dioses descienden».
2 En la orilla sur del lago Peten Itza, los sitios de Pasaja y Colonia Itza indudablemente constituyen parte de los extensivos asentamientos en la cuenca sur vistos por los españoles durante la visita de Cortés a Noh Peten en 1525, mucho de lo cual ha sido ahora borrado por ranchos de ganado o ha sido cubiertos por los modernos pueblos de San Benito y Santa Elena.
3 El pueblo aliado Kan Ek’ de Ch’ich’, el principal puerto oeste en el lago Peten Itza, se cree representó el sitio de Nixtun-Ch’ich’ (Figura 2) en la península de Candelaria, al sur de la ensenada de San Jerónimo y al oeste del lago Peten Itza. Asimismo, creemos posible que Ursúa y Arismendi y su ejército acamparon en Nixtun-Ch’ich’ durante el periodo de enero a marzo de 1697 con el objeto de construir una brigantina y preparar el asalto a Noh Peten.
4 En el territorio Kin Kan Te’, la arquitectura y asentamientos Postclásicos en el sitio Clásico Terminal de Ixlu (Figura 3) parece representar el pueblo de Saklamakhal, en tanto que la modificación arquitectónica de la boca del río Ixlu podría ser indicativo de Chaltunha’, importante puerto de embarcación del siglo XVII en el lago Peten Itza.
5 La lista española de pueblos Kin Kan Te’ incluyen a Sakpeten, entre Chaltunha’ y Macanche; es casi seguro que se trata del sitio peninsular de Zacpeten (Figura 5), en el actual lago de Salpeten.
6 Dado que los rasgos arquitectónicos y la densidad de las residencias Postclásicas en la zona, el sitio de Yalain (Figura 4) en la orilla noroeste del lago Macanche parece ser la capital del linaje Kin Kan Te’ del siglo XVII con la capital del mismo nombre.
7 El pueblo de Makanche’ se cree corresponde al sitio fortificado (amurallado) de Muralla de León, el cual evidencia arquitectura Postclásica, en tanto que el nombre Makan Che’ sugiere una fortificación de madera.
8 Seis sitios Postclásicos fueron localizados y mapeados por el Proyecto Maya Colonial en la orilla norte (de oeste a este): Chachaclun (Figura 6), San Pedro, Uspeten, El Astillero, Jobompiche I y Piedra Blanca. De todos ellos, solamente Uspeten es un lugar encontrado en las fuentes documentales españolas, en donde se confirma como un pueblo Kowoh en la orilla del lago. No hay hasta el momento alguna base para promover alguno de los sitios mapeados como candidato para ser Ketz, la capital subprovincial Kowoh, a pesar de que el número de estructuras y el volumen de la arquitectura podrían proponer Chachaclun. El topónimo Ah Ketz, conocido también como Ah Quetzal, puede ser encontrado en los mapas modernos, pero el proyecto no encontró evidencias arqueológicas sobre algún asentamiento en la zona en donde se ubica el nombre del lugar.
En resumen, los reconocimientos y excavaciones llevadas a cabo por el proyecto Maya Colonial en los lagos de Petén Central, revelaron que la densidad y localización de estos sitios Postclásicos conforman las descripciones españolas de asentamientos Mayas del siglo XVII. Los datos disponibles de arquitectura y cerámica reflejan también la más saliente división política Maya descrita por los españoles del siglo XVII y los intensos conflictos entre los Itza y los Kowoh. Es significativo que la distribución de ciertos complejos distintivos de arquitectura Postclásica —grupos ceremoniales y conjuntos de templos — revelan una decidida dicotomía: dichos complejos cívico-ceremoniales se encuentran solamente al este del final del lado este del lago Peten Itza y sólo en ciertos sitios mapeados de la región.
A continuación se hace una descripción de los principales sitios arqueológicos trabajados durante las temporadas de investigación del Proyecto Maya Colonial en la región de Petén Central, los cuales son de suma importancia dentro de nuestro esquema de trabajo:
YALAIN
Yalain está situado en la cuenca del lado noroeste del lago Macanche, aproximadamente a 300 m de la orilla del lago. Está rodeado por numerosos grupos residenciales pequeños de épocas Clásica y Postclásica y parte del sitio podría ser considerado del último periodo. El núcleo monumental de Yalain está dominado por una plaza orientada norte-sur de aproximadamente 95 m de largo por 70 m de ancho. Al menos 10 estructuras se alinean los lados oeste, norte y este de la plaza, incluyendo cuatro salones abiertos y un grupo elevado el cual incluye dos salones abiertos al fondo, en el sur del complejo. Ninguna arquitectura mapeada conforma el grupo ceremonial de estilo Mayapan o el plano de conjunto de templos.
Este sitio se cree pudo corresponder a la capital provincial de Yalain, sitio de Ah K’in Kan Te’ del siglo XVII, por su tamaño y volumen en relación a los otros sitios de la cuenca, así como por la concentración de salones abiertos Postclásicos. Pozos de sondeo han fechado episodios que van desde el Preclásico Medio (850-250 AC), Clásico Temprano y Tardío y periodos Postclásicos, pero ninguna de las estructuras mapeadas a sido limpiada o excavada y sus historias son desconocidas. Las funciones cívicas, ceremoniales y residenciales de estos sitios Postclásico son inexploradas. Referencias españolas de los conflictos Itza-Kowoh a finales del siglo XVII por Yalain, así como la destrucción por quema en 1698 son indocumentadas.
MURALLA DE LEÓN
Muralla de León es una meseta fortificada que se asienta entre el lago Macanche y dos lagos pequeños en la esquina noreste de la cuenca. El área amurallada consiste en solamente 22 estructuras, siete de las cuales son claramente Postclásicas en forma. Seis de de estos edificios están compuestos en el plano de un pequeño conjunto de templos estilo Mayapan un tanto burdo. Durante el Proyecto Histórico Ecológico en Petén Central, seis pozos de sondeo fueron excavados cerca de estructuras y dos pequeñas trincheras excavadas las cuales pasaron del colapso a las bases de sectores del muro de fortificación. Los pozos de sondeo revelaron construcciones fechadas para el Protoclásico (250-400 DC), Clásico Tardío y Postclásicos; la cerámica Postclásica fue encontrada cubierta por el colapso en la base del muro. Los últimos depósitos, unido a la presencia de ocupación Postclásica en la meseta, permite sugerir que las fortificaciones de Muralla de León pudieron haber sido primeramente construidas durante el periodo Protoclásico.
Por las razones expuestas anteriormente, creemos que Muralla de León pudo ser un documentado pueblo K’in Kan Te’ de Macan Che’ y su conjunto de templos y fortificación llamaron inmediatamente la atención de las descripciones españolas acerca de las incursiones Kowoh en territorio K’in Kan Te’ a finales del siglo XVII.
ZACPETEN
Zacpeten ocupa la península en la orilla norte del lago Salpeten. Cerca de 190 estructuras han sido mapeadas en la península y casi todas son Postclásicas en apariencia. Dichas construcciones tienden a agruparse en cinco grupos (A-E), dos de los cuales (A y C) consisten en arquitectura monumental que conforman un conjunto de templos tipo Mayapan (Pugh 1995). La península está protegida en su límite del norte por un sistema de fosos y muros que lo cortan a lo largo del cuello en dirección este-oeste.
Zacpeten fue primero explorado durante el Proyecto Histórico Ecológico y el mapa preliminar fue hecho en 1980. Diecisiete pozos de sondeo fueron excavados a lo largo de la península durante dicha temporada de campo. El Proyecto Maya Colonial puso seis pozos de sondeo en las plazas y excavó una trinchera de 20 m de largo en el complejo de fosos y muros del lado norte, luego de remapear el sitio en 1994 y aclarar dos estructuras de tipo salón en 1995. Colectivamente, los pozos de sondeo indican construcciones en la península que la fechan para todos los periodos mayores, desde el Preclásico Medio hasta el Postclásico, pero todas las excavaciones rindieron cerámica Postclásica. La excavación de la trinchera en el complejo de fortificación al norte reveló que un canal pudo haber sido intencionalmente creado como parte de un sistema defensivo y que la construcción inicial de los muros se llevó a cabo durante el periodo Clásico Terminal. El complejo fue luego modificado en épocas del Postclásico Tardío.
Creemos que Zacpeten corresponde al pueblo de Sakpeten, pero existe muy poca información sobre este lugar en los recuentos documentales. Se ha colocado en la lista de pueblos K’in Kan Te’, pero es uno de los tres sitios en Petén que es conocido por tener conjunto de templos (junto a Muralla de León y Topoxte).
IXLU
Ixlu se asienta en el Istmo entre los lagos de Salpeten y Peten Itza, viendo a la boca del río Ixlu. Por mucho tiempo considerado un centro del Clásico Tardío, Ixlu tiene dos estelas del décimo ciclo (post 830 DC) con cuentas largas del 859 y 879 DC, así como dos altares esculpidos fechados estilísticamente para el mismo periodo Clásico Terminal. El sitio fue mapeado por Franz Blom en 1924 (Morley 1937-38:210a) y por Erick von Euw en 1975. En 1980, D. y P. Rice hicieron el primer croquis del mapa preliminar marcando la localización de la arquitectura Postclásica y posteriormente el Proyecto Maya Colonial completó y remapeó el sitio en 1994.
El sitio consiste en más de 150 estructuras mapeadas, la mayoría de ellas mostrando arquitectura Postclásica, con un núcleo monumental definido por dos grandes plazas (A y B) y una elevada acrópolis con tres grupos de patio. Adicionalmente, hay una pequeña variante del conjunto de templos estilo Tikal, dos juegos de pelota y un pequeño camino o sacbe que va a un grupo residencial al final del lado este del sitio. En 1968 Bullard excavó dos pozos de sondeo grandes en la primera grada del templo este que bordea la orilla de la Plaza A y en 1994, el Proyecto Maya Colonial excavó 16 pozos de sondeo en los sectores de plazas. La construcción más temprana del sitio corresponde al Preclásico Medio y los episodios de construcción han sido identificados para fechas desde el Preclásico Tardío, Clásico Tardío, Clásico Terminal, hasta los periodos Postclásicos.
La arquitectura Postclásica ha sido identificada en tres contextos. Primero, existen bastantes grupos ceremoniales pequeños alrededor del grupo monumental del sitio que parecen ser de la época Postclásica. Segundo, las estructuras Postclásicas se encuentran en las Plazas A y B del sitio, en posiciones y ángulos que sugieren fechas posteriores a los edificios Clásicos y Clásicos Tempranos que definen las plazas. Tercero, los salones abiertos Postclásicos y las pequeñas estructuras en las plazas, se encuentran en los Grupos C-E. En dichos grupos, los salones Postclásicos son monumentales en escala y por su posición crean espacios de plaza formales. Sin embargo, no existen grupos ceremoniales básicos o conjuntos de templos en Ixlu. A pesar de que las excavaciones de sondeo indicaron construcciones Postclásicas en patios y plazas, todavía no sabemos si los diferentes tipos y posiciones de arquitectura Postclásica en el sitio son tempranas, tardías o representan un periodo más amplio de ocupación.
Pensamos que el sitio de Ixlu es Saklamakhal, en el lado del territorio K’in Kan Te’. Luego esta localidad es descrita como una capital subprovincial Kowoh, pero todavía no es claro cuándo los Kowoh tomaron control de dicho lugar. Como se indicó anteriormente, Saklamakhal y el asociado puerto de Chaltunha estuvieron en contienda hacia finales del siglo XVII y en una lista dictada por Ah Kan Ek’ en 1702, Saklamakhal se identifica como ocupada por un Ah Bakú Kan Ek’, sugiriendo que la gente Itza estuvo viviendo allí luego de la caída de Noh Peten.
NIXTUN-CH’ICH’
Nixtun-Ch’ich’ está situada en la península de Candelaria sobre el lado noroeste del lago Peten Itza, al sur de la Ensenada de San Jerónimo y al norte del brazo angosto del oeste de Peten Itza. El sitio consiste en más de 450 estructuras individuales y el reconocimiento y el mapeo a lo largo del lago oeste del asentamiento no está aún completo. El núcleo del sitio es muy denso, con más de 20 grupos elevados de arquitectura monumental, los cuales incluyen muchas estructuras de tipo templo de más de 25 m de alto, dos juegos de pelota grandes y dos acrópolis con niveles aproximadamente a 20 m sobre el terreno circundante. Cinco excavaciones a manera de pozos de sondeo en plazas y cerca de edificios rindieron la más temprana cerámica del Preclásico Medio que se ha encontrado en la cuenca de Peten Itza, asociados con el complejo de materiales Xe (Sabloff 1975), los cuales indican que el sector monumental del sitio creció paulatinamente desde el Preclásico Medio hasta los periodos del Clásico.
Pequeñas estructuras Clásico Terminal se encuentran a lo largo del sitio, como indican sus formas y materiales de superficie, particularmente en el lado oeste del asentamiento. Aquí se analizaron las mitades de tres estructuras, dos de las cuales mostraron ocupación del Clásico Terminal y del Postclásico. El tercero fue un típico salón abierto estilo Mayapan, encontrándose adornos arquitectónicos de caliza representando una serpiente y un algún rapaz y pedazos de incensarios de efigies humanos. Así como estas tres estructuras, mucha de la modesta arquitectura Postclásica yace en la periferia oeste de Nixtun-Ch’ich’, pero existe también una significativa colección de edificios Postclásicos en la esquina noreste del sitio, en donde una roca o rampa fue encontrada en la orilla de la bahía de la ensenada de San Jerónimo (de donde viene el nombre Nixtun). Hacia el este existen tres complejos de muros y fosos que cortan la península en dirección norte-sur. El perfil de un camino que corta el muro fortificado del oeste dio algunos tiestos del Clásico Tardío y Clásico Terminal; también existen edificios Postclásicos construidos sobre el mismo, pero el complejo no ha sido formalmente excavado y solamente podemos intuir que solamente fue construido a finales del Clásico Terminal. Dentro del muro hay alrededor de 30 estructuras Postclásicas incluyendo algunas construcciones tipo oratorio arregladas en diversos grupos. Las descripciones de los españoles sugieren que estas estructuras pudieron haber sido los remanentes de la población de Ch’ich’ visitada por el fraile español Avendaño y Loyola en enero de 1696. No está claro si la península estuvo en manos de Ah Tut en ese tiempo, pero sabemos que a inicios de 1697 el pueblo de Ch’ich’ fue capturado y ocupado por soldados españoles.
La presencia de un mechero de piedra en cada una de las estructuras aclaradas en Nixtun-Ch’ich’ confirma la presencia de españoles en cierto momento, en tanto que los dos muros fortificados ubicados al este de la península (protegiendo una plataforma elevada que ha sido nivelada con maquinaria pesada recientemente) corresponden a los detalles españoles de la resistencia Maya durante el campamento y conquista militar. Creemos, pero no podemos demostrar todavía, que Ursúa y Arismendi acampó en los grupos más altos del núcleo monumental de Nixtun-Ch’ich’, desde los cuales se puede observar la península, la ensenada de San Jerónimo y Noh Peten hacia el este. Los españoles pudieron haber construido su barco a la orilla de la bahía, tal vez construyendo la rampa con el propósito de flotar la embarcación y las descripciones de la conquista sugieren que ellos navegaron desde la ensenada, pasando grupos de Mayas hostiles hasta el momento en que se acercaron a Noh Peten.
EL PUEBLO, LA PENÍNSULA Y LAS ISLAS EN EL LAGO SACPUY
En la zona sur-oeste del lago de Sacpuy, el proyecto Maya Colonial localizó y mapeó parte de un sitio el cual se sitúa en el área oeste del actual pueblo de Sacpuy. Durante el mapeo preliminar que se ha efectuado de el sitio se han localizado más de 50 estructuras, todas ellas ubicadas en un plano que abarca un grupo principal el cual está dominado por una estructura piramidal de aproximadamente 23 m de altura. El sitio se extiende en dirección oeste, el cual ha sido el sector mapeado hasta el momento, pero se pudo comprobar que su extensión se dirige hacia las zonas este y sur-este y se considera por el momento este sitio como el de mayor tamaño en la zona del lago Sacpuy. Los caminamientos en el sitio no comprobaron ningún tipo de arquitectura Postclásica evidente hasta el momento, sin embargo, algunos tiestos de superficie recolectados por Cowgill (1963) en la orilla sur en el pueblo mismo (muy cerca del sitio arqueológico), fueron fechados entre el Preclásico, Clásico Tardío y Postclásico.
Por otro lado, las tres islas ubicadas en el extremo oeste del lago, fueron caminadas también por el Proyecto Maya Colonial y se encontró durante el recorrido varias estructuras en las islas, ninguna de ellas con arquitectura Postclásica reconocida. Durante una recolección de superficie efectuada en la isla más grande se pudo identificar material del Clásico Tardío y Postclásico; Cowgill también reconoció tiestos en dicha isla del Clásico Tardío, Clásico Terminal y Postclásico. Asimismo, del otro lado del lago en la orilla norte del lago, se encontró un sitio relativamente denso en una península ubicada al nor-oeste frente al sitio grande del pueblo de Sacpuy. Este sitio, con poca arquitectura formal, muestra un muro con foso que corta la península, sin embargo, ni el tipo de arquitectura superficial, sumado a la carencia de material de superficie, han hecho posible algún tipo de fechamiento para esta zona.
La asociación de la zona de Sacpuy como área bajo control Kan Ek’ durante la época Postclásica, junto a los diversos eventos relatados en los documentos etnohistóricos, relacionados a las épocas anteriores y posteriores a la conquista española, hacen necesaria una revisión de la zona arqueológica expuesta. Según el esquema, un sitio importante a manera de capital de nombre Chun Ahaw funcionaba en dicho lago y, entre otros acontecimientos, el lugar fue territorio de reasentamiento temporal de grupos nativos que esperaban reorganizarse luego de la conquista de Noh Peten por los españoles.
Figura 1 Sitios investigados por el Proyecto Maya Colonial en 1994-1995
Figura 2 Sitio Nixtun-Ch’ich’ en el lago Peten Itza
Figura 3 Sitio Ixlu
Figura 4 Sitio Yalain
Figura 5 Sitio Zacpeten
Figura 6 Sitio Chachaclun
REFERENCIAS
Cowgill, George
1963 Postclassic Period Culture in the Vicinity of Flores, Petén, Guatemala. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.
Jones, Grant D.
1979 Southern Lowland Maya Political Organization: A Model of Change from Protohistoric Through Colonial times. Actes du XLIIe Congrès International d’ Américanistes, 1976, VII:83-94. Paris.
1983 The Last Maya Frontiers of Colonial Yucatan. En Spaniards and Indians in Southeastern Mesoamerica: Essays on the History of Ethnic Relations (editado por M.J. MacLeod y R. Wasserstrom):64-91. University of Nebraska Press, Lincoln.
1989 Maya Resistance to Spanish Rule. University of New Mexico Press, Albuquerque.
1991 El Manuscrito Can Ek: Descubrimiento de una Visita Secreta del Siglo XVII a Tah Itzá (Tayasal), última Capital de los Mayas Itzaes (introduction por G.E. Stuart). National Geographic Society e Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico.
López de Cogolludo, Diego
1971 Los Tres Siglos de la Dominación Española en Yucatán o Sea Historia de esta Provincia Desde la Conquista Hasta la Independencia. 5ta. ed., 2 vols. Akademische Drucku, Graz, Verlagsanstalt.
Morley, Sylvanus G.
1937-8 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington, Pub.437. Washington, D.C.
Pugh, Timothy
1995 Las Estructuras Defensivas y la Distribución del Patrón de Asentamiento del Sitio Zacpetén. Ponencia, IX Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Rice, Don S., Prudence M. Rice y Grant D. Jones
1993 Geografía Política del Petén Central en el Siglo XVII: La Arqueología de las Capitales Mayas. Mesoamérica 26:283-318.
Rice, Don S. y Rómulo Sánchez Polo
1995 Comentarios Sobre las Investigaciones de Campo, Proyecto Geografía Maya Colonial, Temporada 1995. Ponencia, IX Simposio de Arqueología Guatemalteca. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Sabloff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala: Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.13, No.2. Harvard University, Cambridge.
Sánchez Polo, Rómulo, Don S. Rice, Prudence M. Rice, Anna McNair, Timothy W. Pugh y Grant D. Jones
1995 La Investigación de la Geografía Política del Siglo XVII en Petén Central: La Primera Temporada. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):707-720. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.