Categorías

03 La cerámica de El Ujuxte, Retalhuleu: Un estudio preliminar – Michael Love, Ernesto Arredondo, Tomás Barrientos, Karla Cardona, Esther Mirón, Claudia Monzón, Pablo Rodas, Marla Sullivan y Luisa Yurrita – Simposio 8, Año 1994

 

Love, Michael, Ernesto Arredondo, Tomás Barrientos, Karla Cardona, Esther Mirón, Claudia Monzón, Pablo Rodas, Marla Sullivan y Luisa Yurrita

1995        La cerámica de El Ujuxte, Retalhuleu: Un estudio preliminar. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.17-22. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

3

LA CERÁMICA DE EL UJUXTE, RETALHULEU:

UN ESTUDIO PRELIMINAR

Michael Love

Ernesto Arredondo

Tomás Barrientos

Karla Cardona

Esther Mirón

Claudia Monzón

Pablo Rodas

Marla Sullivan

Luisa Yurrita

El sitio arqueológico El Ujuxte, ubicado en Retalhuleu (Figura 1), es uno de los sitios más grandes de la Costa Sur. El Proyecto El Ujuxte está realizando tanto el mapeo del sitio como el análisis de materiales de la superficie. Los materiales analizados incluyen la cerámica, la obsidiana y las piedras de moler.

La temporada de 1994 del Proyecto El Ujuxte representó una colaboración entre la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad de California en Santa Bárbara. Durante el mes de enero realizamos una temporada de mapeo y recolección de materiales de la superficie. En los meses de febrero a junio los materiales recogidos en las dos temporadas del proyecto, 1993 y 1994, fueron analizados en el laboratorio de la Universidad del Valle de Guatemala.

El análisis preliminar de la cerámica nos permite proponer una cronología de la ocupación del sitio y su desarrollo por tiempo y proponer una identificación étnica para los ocupantes. Aunque nuestras conclusiones son preliminares, la evidencia confirma que El Ujuxte era una de las ciudades más tempranas de la Costa Sur y uno de los primeros centros urbanos en Mesoamérica (Love 1993b).

INVESTIGACIONES EN EL UJUXTE: RESUMEN DE LA TEMPORADA DE 1993 Y 1994

Durante las temporadas de 1993 y 1994, el proyecto enfocó sus labores en levantamiento topográfico y recolección de superficie (Figura 2). Durante la primera temporada del Proyecto El Ujuxte, en 1993, sacamos datos para un mapa de aproximadamente 1.5 km², con más de 110 montículos. En 1994 mapeamos un área adicional de aproximadamente 0.7 km², con un total de 15 montículos. En todos los montículos hicimos colecciones controladas de todos los artefactos de cerámica y obsidiana visibles en la superficie. Tomamos notas sobre todas las piedras de moler y otros artefactos grandes.

Un mapa preliminar del sitio, basado en fotografía aérea fue realizado en enero de 1965 y modificado por datos de nuestro estudio. Como se puede ver, El Ujuxte es notable tanto por su tamaño como por la regularidad de sus calles y plazas. El Ujuxte es obviamente una ciudad planificada. Gran parte está diseñada en un cuadriculado orientado aproximadamente 35° al este del norte. El Grupo Noreste del sitio tiene una orientación distinta de 55°. Un plan de cuadriculado en esta parte de Mesoamérica durante el Preclásico es extraordinario.

ANÁLISIS DE MATERIALES

La primera ocupación de El Ujuxte ocurrió durante el Preclásico Temprano, en la fase Locona. En el Montículo 129, en el lado este del sitio, hemos encontrado tecomates delgados con bordes rojos y otras formas con rojo especular.

No tenemos evidencia de ocupación durante las fases Cuadros y Jocotal, ni de la primera parte de la fase Conchas. Sin embargo, algunas formas que ocurren en El Ujuxte, como cuencos de silueta compleja, se observa también en la sub-fase Conchas D en La Blanca. También tenemos dos figurillas del estilo Conchas. Por eso, pensamos que la primera ocupación mayor en El Ujuxte ocurrió durante el final de la fase Conchas, entre 650-600 AC.

Mucha de la cerámica de El Ujuxte tiene semejanzas con la fase Conchas, pero obviamente es más tardía y probablemente pertenece al final del Preclásico Medio. Este tiempo fue definido por Michael Coe (1961) como la fase Conchas II, pero el análisis de la cerámica de La Blanca mostró que la definición de la fase propuesta por Coe fue errónea (Love 1993a) y mezcló la cerámica de dos épocas. Para evitar confusión, proponemos el nombre Caramelo para la segunda parte del Preclásico Medio, después de la fase Conchas; la cual pensamos debe ser fechada a 600-300 AC, por sus semejanzas a la cerámica de las fases Escalera y Francesa en Izapa.

Muchas vajillas de la fase Caramelo en El Ujuxte son relacionadas claramente con la cerámica de la fase Conchas. Un grupo de vajillas tiene un engobe grueso y pulido que lleva una gran cantidad de mica. En La Blanca, esta cerámica se llamó Vajilla Meléndez y hay en colores negro, blanco, café y gris.

En El Ujuxte este grupo se llama Vajilla Mopa. La cerámica tiene colores blanco, negro y naranja claro. Frecuentemente esta cerámica tiene diseños incisos, incluyendo líneas rectas y varios diseños abstractos. La incisión es parecida a la de la fase Conchas, pero es más gruesa y menos controlada. También las formas dominantes son distintas de las de la fase Conchas.

Una vajilla doméstica en El Ujuxte parece ser derivada de la vajilla Álamo Roja de la fase Conchas. En la fase Conchas, la vajilla Álamo Roja fue la cerámica doméstica, con formas de tecomates y ollas. La vajilla Encuentros de El Ujuxte es más naranja que rojo, pero ocurre en forma de tecomates. La vajilla de El Ujuxte es muy rara y sin embargo, parece representar el fin de la tradición del tecomate en la Costa Sur.

Aunque hay nuevas vajillas en la fase Caramelo, estas tienen formas derivadas de la fase Conchas. Formas como el cuenco con borde divergente, los cajetes con silueta compleja y los tecomates son obviamente derivados de la fase Conchas.

Las nuevas vajillas incluyen varias de rojo pulido (Vajilla Chorrera), naranja pulido y café pulido. En Izapa, Chiapas, vajillas similares pertenecen a las fases Escalera y Francesa, las cuales son fechadas de 650 a 350 AC. Nuestras observaciones sobre la cerámica de la fase Caramelo tienen confirmación independiente en la secuencia de Izapa.

Aunque podemos manifestar que El Ujuxte tenía una ocupación grande en la fase Caramelo, parece ser que era mayor en el Preclásico Tardío, o sea en la fase Crucero (Coe 1961). La cerámica naranja, decoración Usulután y otros diagnósticos del Preclásico Tardío están presentes en casi todo el sitio. Esta parte de la secuencia todavía no está bien estudiada ni definida. Pensamos que durante esta época el Grupo Noreste fue construido, así como unos de los montículos con orientación de 55° al este de norte magnético.

La ocupación de El Ujuxte aparentemente bajó significativamente a finales del Preclásico Tardío. Tenemos algunos rasgos del Protoclásico, como soportes mamiformes, pero son escasos. No hay ninguna evidencia de ocupación durante el Clásico Temprano. En el Clásico Tardío y Postclásico tenemos evidencia de una ocupación menor. La cerámica del Clásico Tardío consiste casi completamente en Plomizo San Juan, posiblemente indicando el uso ceremonial de los montículos antiguos. La ocupación Postclásica está limitada a un área pequeña en la parte oeste del sitio, en la Finca Caramelito.

En resumen, podemos manifestar que la ocupación principal de El Ujuxte se fecha para el final del Preclásico Medio y principios del Preclásico Tardío, lo cual se propone llamar la fase Caramelo. La cerámica de la fase Caramelo se parece mucho a la cerámica de la fase Conchas, o sea el Preclásico Medio, entre 900-600 AC. También es muy parecido a las fases Escalera y Francesa en Izapa, las cuales son fechadas en 650-350 AC.

Aunque podemos definir, provisionalmente, a la fase Caramelo, todavía no tenemos los datos para estudiar su desarrollo ni sus vínculos con la fase Crucero. Aunque se notan muchas semejanzas entre la cerámica de El Ujuxte y la de Izapa (Lowe et al. 1982), también hay diferencias importantes, las cuales demandan el desarrollo de una tipología y una cronología independiente.

En este momento no podemos asociar la variabilidad dentro de la cerámica con la espacial, lo cual nos permitiría proponer un modelo del desarrollo del sitio. Necesitamos más control cronológico, lo cual se puede basar solamente en la estratigrafía.

EL UJUXTE COMO UNA CIUDAD MIXE-ZOQUE

La identificación de vínculos entre la cerámica de La Blanca, El Ujuxte e Izapa, nos permite ofrecer algunas interpretaciones sobre la identidad étnica de El Ujuxte. En breve, pensamos que El Ujuxte era una ciudad del grupo lingüístico Mixe-Zoque y probablemente representa parte de una serie de capitales regionales de este grupo en la Costa Sur.

Lenguas del grupo Mixe-Zoque, que incluyen Mixe, Zoque, Popoluca y otros dialectos, son parte de la familia lingüística Macro-Maya y tienen una amplia distribución en México en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca. En la época de la Conquista toda el área conocida como el Soconusco fue ocupada por hablantes de Mixe-Zoque. El Soconusco incluyó una parte de la Costa Sur de Guatemala, alcanzando hasta el río Tilapa, que actualmente pertenece al departamento de San Marcos en Guatemala. La vieja ciudad Ayutla era Mixe-Zoque.

Muchos identifican a los Olmecas como Mixe-Zoques, debido a que los Mixe-Zoques actuales ocupan una gran parte del área donde se encuentran restos arqueológicos identificados como Olmecas y por haber tenido una larga ocupación de esta región. Esta idea recibió confirmación recientemente cuando el texto de la Estela 1 de La Mojarra, Veracruz, fue identificado como proto-Zoque. Otros textos como Estela C de Tres Zapotes, la Estela 1 de Chiapa de Corzo y un hacha de El Sitio, Guatemala, también han sido identificados como Mixe-Zoque.

Lingüistas proponen que antiguamente las lenguas Mixe-Zoque tenían una distribución más amplia de la actual. Esta hipótesis está basada en la presencia de palabras de raíz Mixe-Zoque en el vocabulario de otros grupos, especialmente grupos como los Lenca y Xinca en el sur-oriente de Mesoamérica. Algunos lingüistas proponen que toda la Costa Sur hasta El Salvador fue ocupada por Mixe-Zoques en el Preclásico.

No podemos estar seguro si los Mixe-Zoque ocuparon toda la Costa Sur en el Preclásico, pero es razonablemente seguro que ocuparon la Costa Sur occidental de Guatemala y la Costa de Chiapas durante una gran parte del Preclásico. La evidencia actual indica que la tradición cerámica que empieza con la fase cerámica Barra y termina en Izapa en el Preclásico Tardío, representa una tradición Mixe-Zoque.

Parece que El Ujuxte era la capital regional de un grupo Mixe-Zoque en la Costa Sur occidental cuando llegaron los Mayas a Tak´alik Ab´aj en la boca costa de Retalhuleu. Aunque la secuencia de Tak´alik Ab´aj todavía no cuenta con buenas fechas de radiocarbono, parece que la llegada de los Mayas pertenece al final del Preclásico Medio, o sea 400-300 AC. Sin duda, la presencia de los Mayas representados en las estelas de Tak´alik Ab´aj es intrusiva. Aunque no podemos identificar la etnicidad de los ocupantes anteriores, la gran cantidad de escultura Olmeca sugiere que podría ser Mixe-Zoque.

Un tema para estudiar en el futuro es el impacto de los Mayas en los pueblos Mixe-Zoque de la planicie de la costa. Las diferencias en el complejo cerámico Naranjo, asociado con La Blanca y El Ujuxte y la tradición Ocosito, asociado con Tak´alik Ab´aj, sugiere que no había mucho intercambio entre los dos grupos. También, podría ser que los Mayas tuvieron algo que ver con el colapso de El Ujuxte al final del Preclásico y con el crecimiento del poder de Izapa.

REFERENCIAS

Coe, Michael D.

1961        La Victoria, An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.53. Harvard University, Cambridge.

Love, Michael W.

1982        Izapa: An Introduction to the Ruins and Monuments. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.31. Brigham Young University, Provo.

Preliminar Sobre Investigaciones Arqueológicas en la Costa de Retalhuleu y San Marcos. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

1993a        Ceramic Chronology and Chronometric Dating: Stratigraphy and Seriation at La Blanca, Guatemala. Ancient Mesoamerica 4. Cambridge University Press.

1993b        Informe Lowe, Gareth W., Thomas A. Lee y Eduardo Martínez Espinosa

Figura 1 El sitio arqueológico El Ujuxte, ubicado en Retalhuleu

Figura 2 Sitio arqueológico El Ujuxte, Retalhuleu

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *