Categorías

24 Excavaciones arqueológicas del Proyecto Los Chatos-Manantial, Escuintla, 1991-1992 – Claudia Wolley – Simposio 6, Año 1992

Descargar este artículo en formato PDF

Wolley, Claudia

1993        Excavaciones arqueológicas del Proyecto Los Chatos-Manantial, Escuintla, 1991-1992. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.310-315. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

24

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL PROYECTO

LOS CHATOS-MANANTIAL, ESCUINTLA, 1991-1992

Claudia Wolley

Por primera vez un proyecto arqueológico de la Costa Sur de Guatemala enfoca sus investigaciones en el periodo Clásico Tardío, principalmente debido al hallazgo de un enorme y complejo sitio distribuido a lo largo de la cuenca baja del río Seco en el municipio La Gomera, Escuintla.

La temporada de excavaciones de 1991-1992 se concentró en diversos puntos de los centros nucleares de El Paraíso, Los Chatos, Montana y Manantial, que componen el enorme y complejo sitio Clásico (Figura 1) que está distribuido en más de seis fincas y un parcelamiento. El Proyecto Los Chatos-Manantial agradece muy especialmente por su colaboración a los señores Bobby Rogers, Arnoldo Polanco, Roberto Díaz Durán y a los habitantes del parcelamiento Los Chatos.

Este complejo sitio fue descubierto durante los reconocimientos de campo en 1979-80. Colecciones controladas se realizaron en 1982-83 en la parte central del sitio para obtener un mejor marco cronológico de la ocupación del sitio (Bove 1989a). Gran parte del complejo central del sitio se encontraba cubierto por el denso follaje de la Montaña San Jerónimo. Actualmente, la parte central del sitio está cubierto con pasto para ganado y en sus alrededores se cultiva la caña de azúcar y el algodón, por lo que el terreno a sufrido trabajos de mecanización agrícola y los montículos se han visto severamente modificados.

Dada la importancia que representa este complejo sitio en el desarrollo de la sociedad y el análisis de los cambios socio-culturales a nivel regional a través de su relación con otros sitios, el Proyecto Los Chatos-Manantial tuvo entre sus metas obtener evidencia evolutiva de la unidad socio-política a través del estudio de la secuencia constructiva y ocupacional durante el Clásico, así como datos relacionados con cambios poblacionales, la especialización económica y la estratificación social.

Un programa de excavación de cuatro y medio meses de duración se realizó de noviembre, 1991 a marzo, 1992. La dirección del proyecto estuvo a cargo del Dr. Frederick Bove quien contó con la colaboración de la Licda. Sonia Medrano, Licda. Brenda Lou, Claudia Wolley, José Genovez, Enrique Urízar y los estudiantes practicantes de la Universidad San Carlos y Universidad del Valle.

La investigación y análisis de la evidencia arqueológica recuperada a través de las excavaciones realizadas se encuentra en su fase preliminar, por ello los datos que a continuación se presentan son descriptivos y preliminares.

Debido al gran tamaño del sitio, las excavaciones llevadas a cabo esta temporada fueron sondeos específicos para determinar la cronología, función y desarrollo del sitio a través del tiempo.

El complejo Montana-Los Chatos consiste de seis grandes plataformas que incluyen una gigantesca plataforma de 160 m de largo, 140 m de ancho y 7 m de altura, sobre la cual se eleva una pirámide de 18 m de altura. En el lado norte de este complejo está una gran plaza cerrada con una pirámide, una plataforma con varias estructuras intactas en la cima y un largo y alto montículo.

Alrededor de esto y en todas direcciones hay plataformas y gran número de montículos de varios tamaños, así como una estructura en la esquina noreste de la gran plataforma piramidal cuya función fue la de juego de pelota.

Figura 1 Localización de los principales sitios arqueológicos de la región del departamento de Escuintla

        Excavaciones en diversos puntos en la principal plataforma de Los Chatos se realizaron para obtener evidencia acerca de las áreas residenciales para la élite. Se obtuvieron muestras de abundantes basureros. El relleno constructivo de la plataforma evidencia una secuencia de más de 13 etapas constructivas. Debajo de un fragmentado piso con pintura roja, a 2 m de profundidad se descubrió una serie de tres tubos cerámicos interconectados que forman una posible tubería de drenaje de 0.15 m de diámetro. Una ventana realizada dentro del perfil norte de la excavación reveló que dichos tubos estaban conectados con otros ocho tubos adicionales para formar un drenaje con una extensión mayor de 1.50 m. Probablemente dichos tubos drenan una subestructura de la plataforma, cuya temporalidad podría estar entre los 500-700 DC.

Al suroeste de la plataforma principal de Los Chatos se encuentran dos montículos que forman un área doméstica elitista. Las excavaciones en el primer montículo muestran que debajo de la ocupación del Clásico Tardío se encuentra una complicada secuencia de rasgos constructivos como pisos de barro compactado, algunos presentan pintura roja y huellas de hoyos de poste con áreas de barro quemado del Clásico Temprano. Las áreas de barro quemado sirvieron para tomar muestras para el fechamiento por arqueo magnetismo. El extraordinario hallazgo de un incensario estilo teotihuacano con motivos de mariposa encontrado debajo del primer piso constructivo del montículo, corresponde a uno de los primeros incensarios de este estilo localizados en contexto arqueológico (Berlo 1989). Un entierro múltiple de dos individuos adultos extendidos en posición decúbito ventral, uno con ofrenda, fue localizado sobre el nivel de arena estéril y agua.

Excavaciones en el segundo montículo revelaron la esquina de un muro de barro apelmazado de aproximadamente 50 cm de altura. Dicha construcción corresponde al muro de un cuarto, que indica un mayor esfuerzo constructivo en las residencias habitacionales elitistas, la cual podrá ser fechada por estar asociada a un rico basurero del Clásico Tardío. Debajo de los muros aparece sobre el nivel de arena y agua, un entierro múltiple compuesto por dos esqueletos adultos, uno dentro de una urna con tapadera, en posición sedente con un vaso pedestal de ofrenda; el otro esqueleto está en posición extendida decúbito ventral asociado a un área con ceniza.

Muros similares aparecen también en otros montículos habitacionales excavados, cercanos a la gran plataforma piramidal.

Básicamente los sondeos revelaron que debajo de la ocupación del Clásico Tardío se encuentran rasgos constructivos bien realizados del periodo Clásico Temprano, lo que indica la importancia y grandeza que tuvo el sitio durante ese periodo.

Al sur de la gran plataforma piramidal de Montana se localiza una calzada. Un pozo de excavación en el extremo sur de la calzada con una secuencia de 25 pisos consecutivos, evidencia una continua ocupación desde el Formativo Tardío al Clásico Tardío.

Aproximadamente a 30 m de la base de la gran plataforma piramidal se localizó sobre el nivel del piso de la calzada un incensario completo, pero fragmentado, que representa al dios viejo, que agrega una fuerte evidencia a la función ceremonial del centro.

La gran plataforma piramidal de Montana posiblemente presenta una serie de continuas construcciones. Al sureste de la pirámide se encontró muy deteriorada la última construcción, de la cual sólo quedan fragmentos de barro apelmazado. El relleno constructivo cubría un posible altar de forma cuadrada con su talud, recubierto de barro apelmazado fino, con la dimensión de 1.58 x 1 x 0.80 m, el cual podría estar asociado a una subestructura.

Por la conformación de la estructura oeste localizada junto a la esquina noroeste de la gran plataforma piramidal se especulaba la presencia de un juego de pelota. Este es del tipo abierto en sus extremos, orientado norte-sur. Una trinchera de excavación reveló las estructuras del juego de pelota de barro apelmazado muy deteriorado del Clásico Tardío. Las banquetas de ambos lados son verticales y de muy baja altura (0.30 m), así como relativamente anchas (0.90-1.20 m), que continúan en un plano inclinado del talud. La Estructura Este presenta un cuerpo adicional, que probablemente forma parte de la construcción de la gran plataforma. La cancha de juego mide 6.50 m de ancho y 30 m de largo. Un sondeo en el centro de la cancha del juego de pelota debajo de la primera construcción, mostró la existencia de dos etapas constructivas anteriores. Constituye uno de los primeros juegos de pelota excavados en esta región, para obtener la cronología y los principales rasgos arquitectónicos (Parsons 1985).

Sobre la superficie del área del saqueo en la base este de la estructura piramidal ubicada al noreste de la gran plataforma, se recuperaron fragmentos de un monumento de piedra basáltica totalmente astillado que presenta lados alisados. Debido al saqueo, el suelo se encuentra removido. En ese suelo se recobraron una estela y un altar que fueron removidos de su posición original, asociados a un piso fragmentado. La estela es lisa, rectangular y presenta ondulaciones en la superficie de los lados y bordes, que posiblemente sean naturales de la piedra basáltica, con una dimensión de 1.20 x 0.64 x 0.32 m, mientras que el altar es liso, semicircular, con la superficie de un lado y en los bordes alisada y el otro lado con algunas ondulaciones, con una dimensión de 0.84 x 0.75 x 0.30 m. El hallazgo de un fragmento de incensario junto a la estela evidencia la posibilidad que existiera una ofrenda asociada a la estela y altar. Este hallazgo, junto a dos estelas lisas localizadas fuera de contexto original en Los Chatos y El Paraíso, muestra que probablemente el culto a la estela y altar se llevó a cabo durante el Clásico Tardío en este complejo sitio.

A 1 km al norte se ubica Manantial; entre los centros de Montana-Los Chatos y Manantial hay numerosos y pequeños montículos, además de dos grandes plataformas. Manantial es mucho más compacto que Montana-Los Chatos. Tiene dos grandes estructuras alargadas, una pirámide, un juego de pelota y numerosas estructuras de tamaño mediano.

Un rasgo distintivo del periodo Clásico Tardío son las numerosas e inmensas estructuras alargadas que están distribuidas uniformemente a través del sitio. Dichas estructuras podrían tener una función ceremonial y residencial elitista, representando una jerarquía y un cambio socio-político.

Una estructura alargada de 120 m de largo, 20 m de ancho y 6 m de altura ubicada al oeste del juego de pelota fue excavada horizontalmente en su parte central (34 x 4 m), para obtener información acerca de su función. Debido a la mecanización agrícola, la superficie original de la estructura ya no existe, únicamente fragmentos de dos pisos de barro muy fino. A escasos centímetros de la superficie se encontró, debajo de un suave relleno arenoso, restos de una increíblemente bien conservada subestructura.

La subestructura es una banqueta del Clásico Tardío que tiene la forma de «L». Tiene 15 m de largo, 3 m de ancho y 0.40 m de altura en la parte norte-sur; en la parte este-oeste mide 8 m de largo, 3 m de ancho con una pared exterior de 0.80 m de altura. La mayor parte de la banqueta está recubierta de un barro muy fino con evidencia de pintura roja asociado a un piso de la misma calidad. El lado este-oeste de la banqueta ya no conserva el recubrimiento de barro. La inclinación y agrietamiento de la banqueta se debe al peso del tractor que pasara sobre la estructura en años anteriores.

Una segunda banqueta aparece a 7 m al sur de la primera banqueta conectada por medio de un piso. La banqueta se encuentra en gran parte destruida. Aparecen 8 m de banqueta y mide 1.60 m de ancho y 0.40 m de altura.

Debajo de la subestructura se localizaron una serie continua de pisos constructivos de la estructura alargada, pero ninguno de la misma calidad de la banqueta.

En la cima y parte central de la estructura alargada de 100 m de largo, 30 m de ancho y 10 m de alto ubicada al sur del juego de pelota, se descubrió una subestructura del Clásico Tardío formada por un cuarto de 1.70 m de ancho compuesto por dos muros paralelos. Los muros tienen un recubrimiento de barro apelmazado muy fino y tienen una altura de 0.50 m.

Sondeos realizados en la plaza de Manantial mostraron una continua ocupación durante el Clásico Tardío, a través de la nivelación de 22 pisos de plaza. Los niveles más profundos presentaron pisos con evidencia de hoyos de poste. Aparentemente el centro de Manantial se desarrolló durante el Clásico Tardío de un grupo de aldea a un centro especializado.

Cuando la evidencia arqueológica es de barro, la detección de los rasgos es difícil. Por consiguiente, se reconocen principalmente por cambios en el suelo como el color, la textura y la compactación. Por ejemplo la excavación llevada a cabo en el juego de pelota de Manantial.

El juego de pelota de Manantial es del tipo cerrado, en forma de «I». Se excavó una trinchera (22 x 1 m) en el eje central este-oeste del juego de pelota. El juego de pelota de Manantial representa un tipo intermedio que presenta dos taludes, lo que hace que tenga la configuración de una especie de salsera, contrario al coherente equilibrio de los muros horizontales y verticales que se observa en la mayoría de los otros juegos de pelota (Quirarte 1970). El juego de pelota tiene dos etapas constructivas del Clásico Tardío. La primera se encontró bastante deteriorada pero la segunda mejor conservada es de barro muy duro y compactado. La cancha del juego de pelota mide 28 m de largo y 10 m de ancho.

Abundantes basureros fueron excavados en los alrededores del centro de Manantial, en los cuales se recobraron muestras cerámicas en contextos sellados, los cuales fechan la ocupación del sitio desde el periodo Preclásico Tardío, Clásico Temprano, Clásico Tardío, Clásico Terminal y Postclásico Temprano.

En un radio de 5 km del gran complejo Montana-Los Chatos se conocen cinco sitios con plataformas, los cuales han sido considerados como posibles sitios satélites o secundarios. Dos de ellos son Las Victorias y El Paraíso, a 3 km al sur de Montana-Los Chatos. El Paraíso tiene dos plataformas y cinco pirámides todas construidas sobre una gran plataforma y circundado por numerosas estructuras domésticas.

Las excavaciones realizadas en El Paraíso servirán para comparar un sitio satélite con el centro de Montana-Los Chatos.

Varios pozos de prueba fueron excavados principalmente en la base y sobre la plataforma basal para localizar basureros y determinar la secuencia de construcción. El Paraíso tuvo una densa ocupación durante el Clásico Tardío y subestructuras del Clásico Temprano bien construidas. Curiosamente una capa de arena blanca de 5 cm de grosor separa ambas ocupaciones. Esta capa de arena no aparece en las excavaciones en Los Chatos-Montana o Manantial. Se localizaron numerosos entierros del Clásico Tardío dentro de un área restringida en la plataforma basal. El Paraíso es un sitio compacto, cuya posible función pudo ser ceremonial y residencial elitista.

El complejo sitio de Los Chatos-Manantial está en una zona complicada e importante de la prehistoria arqueológica. Dicha zona es muy rica en evidencia, tanto para el Clásico Tardío como para el Clásico Temprano, periodos donde se constituyó en un complejo de importancia en la zona. El área residencial doméstica otorgó contextos sellados controlados, los cuales darán un fechamiento directo para la ocupación de la zona. Así mismo, se espera que los resultados del Proyecto Montana-Los Chatos contribuyan al mejor entendimiento del desarrollo cultural del Clásico en el sur de Mesoamérica.

REFERENCIAS

Berlo, Janet C.

1989        Art Historical Approaches to the Study of Teotihuacan related Ceramics from Escuintla, Guatemala. En New Frontiers in the Archaeology of the Pacific Coast of Southern Mesoamerica (editado por F. J. Bove y L. Heller):147-166. Anthropological Research Paper No. 39. Arizona State University. Tucson.

Bove, Frederick J.

1989a        Reporte Preliminar sobre Investigaciones en las Regiones de Tiquisate, Sipacate/La Gomera en la Costa Sur de Guatemala. En Investigaciones Arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala (editado por David S. Whitley y Marilyn P. Beaudry):38-81. Institute of Archaeology, Monograph 31. University of California, Los Angeles.

Parsons, Lee A.

1985        The Ball Game in the Southern Pacific Coast Cotzumalhuapa Region and its Impact on Kaminaljuyu During the Middle Classic.         Ponencia, Simposio: The Native American Ball Game. Arizona University, Tucson.

Quirarte, Jacinto

1970        El Juego de Pelota en Mesoamérica: Su Desarrollo Arquitectónico. En Estudios de Cultura Maya 8:83-96.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *