22 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SITIO IX EK´ Y ÁREAS PERIFÉRICAS, DOLORES, PETÉN Jorge Mario Samayoa – Simposio 05, Año 1991

Descargar este archivo en formato PDF

Samayoa, Jorge Mario

1992     Prospección arqueológica en el sitio Ix Ek´, y áreas periféricas, Dolores, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.210-220. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

22 

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SITIO IX EK´ Y ÁREAS PERIFÉRICAS, DOLORES, PETÉN 

Jorge Mario Samayoa

 

 

En la temporada de 1990 el Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala continuó con los reconocimientos y levantamientos de distintos sitios del valle de Dolores, Petén, con el fin de darles por terminados y proceder a su registro mediante la inclusión de los planos finales tanto del área ceremonial como habitacional. De esta manera, han quedado ya registrados un total de 18 sitios arqueológicos en los valles de Dolores y Sacul, entre los cuales se incluye el emplazamiento Ix Ek´, sitio que se presenta en esta ocasión.

 

Ix Ek´ se localiza al oeste del valle de Dolores formando parte del ecosistema conocido como la región de las Montañas Mayas (Figura 1). Localizado en un punto equidistante al noreste de Ixtutz y noroeste de Ixtonton. El área del sitio es de 14.8 km² (Samayoa y Laporte 1990) y cuenta con una gran cantidad de grupos, que hacen un total de 160 unidades habitacionales, que estuvieron regidos bajo la autoridad emanada del centro ceremonial de Ix Ek´.

 

Dentro de los rasgos importantes que identifican al sitio se pudo constatar que el 89% de los grupos arqueológicos del emplazamiento están ubicados sobre la cima de los cerros naturales, lo cual es un patrón generalizado de la región, arqueológicamente hablando. Solamente el 3% de los grupos se asentaron en planicies, aunque no se puede descartar la idea de que pueda haber más núcleos habitacionales en las planicies del emplazamiento que no son visibles. Tiene también un 7% de unidades habitacionales que se asentaron en los encaños, es decir, en las secciones que están entre un cerro y otro en la parte inferior de las faldas de los mismos.

 

Durante la fase de sondeo de los distintos grupos que conforman a Ix Ek´, fue determinada una ocupación correspondiente a la época Preclásica en el área ceremonial, aunque la etapa constructiva que actualmente define al centro ceremonial parece responder al período Clásico Tardío. Es necesario por lo tanto hacer exploraciones tendientes a conocer la evolución constructiva de este centro (Samayoa y Laporte 1990).

 

En referencia a las zonas habitacionales descubiertas, es claro que estuvieron ocupadas durante el Clásico Tardío, sin embargo la pésima calidad de los materiales cerámicos impide conocer su presencia en etapas anteriores.

 

El emplazamiento para su estudio se ha dividido en cuatro sectores: noreste, noroeste, sureste y suroeste, tal y como se puede observar en la figura 2.

 

En el sector noreste del emplazamiento es donde se ha registrado la mayor densidad habitacional con el 60.63% del total de grupos arqueológicos. Le sigue el sector suroeste con el 16.25%; luego el sector sureste con el 12.50%, y por último el sector noroeste con el 10.63% de densidad habitacional.

 

La cantidad de grupos habitacionales hacia el noreste, es bastante desproporcionada al resto de los sectores del emplazamiento, aunque se estima que los que quedan más hacia el norte pertenezcan a otro centro que aun no ha sido detectado en esa sección.

 

Figura 1 Región noroeste de las Montañas Mayas

Figura 2 Plano del sitio arqueológico Ix Ek´ que muestra la ubicación de los distintos grupos habitacionales

 

En el sector sur, las unidades habitacionales son menos densas, pero el espacio que pudo haberse aprovechado para la producción agrícola es mayor.

 

En el sector oeste es donde la densidad habitacional es mínima, pero el área que pudo ser aprovechable para la producción agrícola es la mayor del emplazamiento tal y como se puede apreciar en la figura 2. Esta probabilidad tendrá que ser comprobada con investigaciones dirigidas, que puedan determinar que estas secciones fueron utilizadas especialmente con fines agrícolas verificables en las planicies como en las faldas de los cerros.

 

En cuanto a recursos hidrológicos, elemento importante en cualquier asentamiento humano, se pudieron determinar dos fuentes que consisten en pozos que conectan a corrientes subterráneas. El más cercano al centro ceremonial está a 1.5 km al sur de Ix Ek´ Central (Figura 2). El otro pozo está a 350 m al sur oeste de Ix Ek´ 87. En el sector noreste, que es el más poblado, no se pudo determinar la presencia de fuentes de agua visible, pero esta situación no impide la posibilidad de que en algunos de los encaños o pequeñas planicies de este sector pueda existir uno o más pozos similares a los ya aludidos.

 

Por el tipo de terreno del área donde está asentado el sitio, permite que la habilitación de aguadas pequeñas sea posible, de hecho en las planicies que quedan hacia el sur del cerro donde está asentado el centro ceremonial actualmente se han habilitado aguadas para el ganado que se produce en esta área, en donde la mayor parte de terrenos se han convertido en potreros.

 

Centro Ceremonial

 

El grupo ceremonial de Ix Ek´ (Figura 3), es el núcleo arqueológico más importante del emplazamiento en estudio. Está ubicado sobre la cima de un cerro natural de origen kárstico, que mide 33 m de altura.

 

Por sus características ceremoniales como los son el complejo astronómico, juego de pelota y la monumentalidad de sus principales estructuras, se le identifica como el lugar donde se llevaron a cabo los acontecimientos públicos más importantes del sitio, y donde habitó el elemento social que tuvo a su cargo el manejo del poder económico e ideológico de la población que habitó el área en estudio.

 

El centro ceremonial de Ix Ek´, por su magnitud y rasgos que lo conforman, se clasifica dentro de un rango de Centro Secundario, sin embargo, es uno de los dos casos anómalos por la complejidad de su zona habitacional, ya que se encuentra dentro de los asentamientos definidos como «Sitios Extensos», que promedian 8 km², los cuales incluyen gran cantidad de grupos arqueológicos entre 100 y 162 núcleos habitacionales, tales son los casos de Ixtonton, Ix Kol y el sitio que en esta ocasión consideramos (Laporte 1991).

 

Este centro está ubicado al oeste del valle de Dolores, más o menos a 3 km, y a una altura de 500 m sobre el nivel del mar. Está conformado por la asociación de tres plazas. La plaza principal se ha identificado como «A» (Figura 3), la cual está compuesta por un patio cerrado enmarcado por un complejo astronómico similar a otros conjuntos localizados en el valle, cuya estructura principal ubicada al este del patio, consiste en una plataforma que tiene una altura de 1.20 m y una longitud de 33.50 m, que sirve de basamento a tres superestructuras de las cuales la central es la principal que ha registrado una altura de 5.45 m. Definitivamente las dimensiones originales eran mayores a las registradas actualmente, ya que ésta estructura, al igual que las restantes, están en muy mal estado de conservación y ya solamente queda el núcleo de las mismas.

 

Al complejo astronómico lo completan otras tres estructuras, de las cuales la ubicada al oeste es las más importante con una altura de 6.65 m, que ha sido la medida mayor del grupo y del emplazamiento en general.

 

El otro rasgo importante de la Plaza A es el juego de pelota localizado en la parte posterior de la estructura este del complejo astronómico, situación no usual en esta región cultural. El juego de pelota es el otro rasgo de la unidad arqueológica que le ha dado el carácter elitista y ceremonial que suele presentarse en la mayoría de los centros más importantes de la zona. Este juego de pelota es del tipo abierto y sus estructuras tienen una altura de 2 m.

 

Las Plazas B y C están ubicadas al norte de la plaza principal y son dos unidades habitacionales asociadas directamente al centro ceremonial, asentadas en una superficie nivelada o terraza con fines constructivos rematada con plataforma basal, construida a un nivel superior con respecto a la Plaza A, más o menos a 1.50 m, misma que sostiene dos grupos residenciales de patios cerrados. Por su relación directa con el centro ceremonial, sirvieron de albergue al elemento social que tuvo a su cargo regir la vida social de la población que habitó en el emplazamiento.

 

Los sondeos realizados en la plaza principal sobre sus ejes, dio material cerámico fechado para el período Preclásico Tardío, posiblemente inicial y para el período Clásico Tardío.

 

Los pozos de sondeo efectuados en la Plaza B, lamentablemente no dio material cultural, solamente la Plaza C dio material correspondiente al período Clásico Tardío.

 

Por la evidencia recabada, Ix Ek´ Central estuvo ocupado desde el período Preclásico Tardío y se asume que los grupos habitacionales B y C, fueron construidos posteriormente. Esta situación podría estar indicando la presencia en el centro ceremonial de una familia de carácter extensivo; posteriores investigaciones en las estructuras del lugar podrán proporcionar una mejor información al respecto, mientras tanto son tesis planteadas para el caso particular de este estudio.

 

Figura 3 Plano del sector central de Ix Ek´

 

 

A pesar del carácter ceremonial del asentamiento no hay presencia de calzadas que ha sido el otro rasgo característico de la región, que identifica a importantes sitios del valle. Tampoco se pudo establecer la presencia de rasgos escultóricos, que pudieron haber ayudado a discernir algún tipo de vínculo de este centro con alguno de los centros mayores de la región, pero sin lugar a dudas, este sitio forma parte de una misma unidad socio-cultural ya que sus características encajan dentro de los rasgos generales que identifican a los asentamientos que se desarrollaron en el valle de Dolores, Petén.

 

ÁREA periférica o habitacional

 

En cuanto a los patrones de agrupamiento y distribución de los grupos mapeados, hay gran variedad de planos que identifican una serie tipológica, así como problemas de clasificación en la periferia habitacional del sitio, que está compuesta del 98% de los grupos arqueológicos del emplazamiento que hacen un total de 160 unidades habitacionales que en su complejidad reflejan un nivel determinado y discernible de la vida social que se desarrolló en un espacio y tiempo determinado, permitiendo llegar a inferir con cierto grado de certeza dentro de la gran variedad de características formales del emplazamiento y por supuesto, hasta donde la evidencia arqueológica lo permita, situaciones socio-económicas, tales como el status de las unidades habitacionales que fueron ocupadas por familias diferenciadas jerárquicamente social, económica y políticamente.

 

Se logró detectar tres bloques de agrupamientos diferenciados notablemente en tamaño y forma, que identificaron a tres estratos sociales bajo, medio y elitista. En la primera, los grupos habitacionales muestran una variación entre unidades pequeñas de dos a doce montículos con o sin plataforma basal o terraza, que no excedieron del rango 0.30 m a 2.50 m de altura. Este es el grupo mayoritario del emplazamiento que compone el 92% de las agrupaciones del sitio.

 

El componente medio del poder socio-económico de Ix Ek´ se encuentra representado en tres grupos arqueológicos distribuidos en la periferia habitacional, estos son Ix Ek´ 58, 75 y 87 (Figuras 4 y 5). Estos grupos de habitación elitista se han caracterizado por la presencia de grandes nivelaciones sobre la superficie terraceada de las cimas de los cerros naturales con plataformas basales, especialmente destacadas en los grupos Ix Ek´ 58 y 87.

 

Otra característica de estos asentamientos mayores es la monumentalidad de sus estructuras principales que oscilan entre los rangos de 2.50 m a 5.40 m de altura. Por las cualidades formales que identifican a estos grupos, reflejan que pertenecieron a familias elitistas que se desarrollaron en la periferia del emplazamiento, más notablemente durante el período Clásico Tardío según se comprobó con el material cerámico que dieron los pozos de sondeo efectuados en estas agrupaciones, mismas que identifican el último nivel de control social, que de alguna forma respondieron al poder económico e ideológico emanado de Ix Ek´ Central.

 

En el nivel superior se sitúa el estrato social elitista, que se asentó en el centro ceremonial del sitio, donde habitó la familia que tuvo a su cargo el control social e ideológico y se rigió la economía del lugar, cuyas características formales ya fueron expuestas en párrafos anteriores.

 

En el emplazamiento se han determinado tanto grupos informales como residenciales de patio. Los primeros consisten en varias estructuras sin un espacio ambiental central (Ix Ek´ 91, Figura 5), y los segundos consisten en varias estructuras compartiendo un ambiente de espacio singular y central o sea un patio (Ashmore 1981:48-49). De estos dos tipos de agrupamientos son predominantes en cantidad las residencias patio, que en conjunto componen el 88% del total de grupos arqueológicos. Dentro de esta categoría mayor se han vislumbrado una gran variedad de patrones de plaza, que se han definido en base a criterios de localización y/o orientación del montículo mayor en dimensiones que encabeza las estructuras que enmarcan el patio, si el patio es cerrado o abierto y también hacia que punto cardinal abren los patios.

 

El patrón de plaza que ha predominado en los núcleos habitacionales del sitio en estudio, ha sido el norte cerrado, seguido por el oeste, y un tercer lugar el este cerrado.

Figura 4 Plano de grupos periféricos de Ix Ek´

Figura 5 Plano del Grupo Ix Ek´ 87

 

 

En la variedad abierta, que cuantitativamente es inferior a la cerrada, el patrón este es el que ha destacado, seguidamente el oeste, y en tercer lugar el norte. Esto es apreciando el panorama general del asentamiento, pero si nos reducimos a los grupos que cualitativamente han resaltado sobre los demás, la situación es otra. Como es el caso de Ix Ek´ 58 A y B (Figura 4), donde se combina el patrón norte cerrado y el sur cerrado; también tenemos el otro caso que es Ix Ek´ 75 (Figura 4) donde el patrón sur cerrado es el que identifica a esta unidad habitacional y por último Ix Ek´ 87 (Figura 5) donde el patrón de plaza que ha definido a esta unidad habitacional elitista ha sido el norte cerrado, tal y como se puede apreciar en las dos secciones principales que componen a este grupo. En estos grupos donde habitaron las familias de mayor preponderancia económica y social, como ya se pudo apreciar, ha sido el patrón norte y sur los que evidencian algún tipo de relación con el estrato privilegiado en el control y disponibilidad de recursos, ya sean estos materiales o humanos de aquella sociedad.

 

Dos de los grupos aludidos anteriormente se pueden ubicar dentro del concepto de Complejo Extendido de plataforma y estructura, que se aproxima al patrón 5 de Becker. Estos a menudo se presentan comunidades de multi-plaza que aparentemente se han desarrollado tanto por acrecentamiento a través del tiempo, como por medio de planeación definitiva (Fletcher et al 1987:89-90). Esta es la alternativa que se puede aplicar a las residencias que ocuparon las familias de Ix Ek´ 58 y 87.

 

Las residencias patio del emplazamiento componen un total de 88% de unidades arqueológicas, cuyos rangos de variación en las dimensiones de plaza se pueden agrupar por casos. El mayor número de los mismos están contemplados dentro del rango de 25 m a 350 m de dimensión de patio o sea el 82% de unidades habitacionales, que es el porcentaje representativo de la población común de Ix Ek´. El sitio cuenta con una cifra intermedia del 10% de unidades habitacionales que está dentro del rango de dimensión de 351 m a 650 m y por último el rango mayor en dimensión de plaza que está entre los 651 m a 1,500 m que corresponde al 6% del total de residencias patio, que representan el componente minoritario y elitista de la población que habitó el emplazamiento; en la parte final de esta escala queda un componente del 2%, que son los agrupamientos informales que no limitan un espacio o patio determinado.

 

Continuando con el desglose de los rasgos principales que componen el sitio se toca el punto de estructuras, que ha sido el elemento arquitectónico más frecuente en este asentamiento en estudio.

 

Las estructuras o montículos como comúnmente son llamados, en este caso están asociados a edificios sin bóveda que han sumado un total de 719 estructuras, cuyo 100% sostuvieron construcciones de material perecedero.

 

Del total de basamentos ya mencionados, 693 corresponden a la periferia habitacional. Los restantes 26 montículos están localizados en Ix Ek´ Central.

 

El número promedio de estructuras por grupo ha sido de 4.4 montículos, cuyo rango cuantitativo ha oscilado desde un mínimo de dos basamentos hasta trece basamentos por grupo arqueológico.

 

La forma de los montículos observados fue cuadrada y rectangular con variedad de dimensiones. En la periferia habitacional el rango de altura está entre un mínimo de 0.30 m hasta 5.40 m máximo, cuyas estructuras mayores se ubican al norte del patio, que ha sido el patrón que encabeza en importancia desacuerdo al criterio de dimensión en altura, como se ha visto anteriormente, identificó a ciertas unidades habitacionales preponderantes al resto de grupos arqueológicos registrados.

 

La forma y tipo de estructuras en el área habitacional es bastante homogénea, aunque hay ciertos casos que han mostrado basamentos con superestructuras. Este tipo de montículos por lo general presentaron una forma rectangular con una superestructura cuadrada, cuya frecuencia de ubicación fue mayor hacia el norte del patio.

 

En la ingeniería de la civilización Maya, otro rasgo estructural tradicional fue la construcción de plataformas basales, las que se presentan muy usualmente en las grandes ciudades Mayas, representando a veces los rasgos más abundantes en estos sitios, en donde se han establecido dos categorías mayores de plataformas las cuales son: las que dieron soporte a una o más estructuras y las que no muestran estructura alguna (Fletcher et al 1987:41).

 

En el emplazamiento Ix Ek´ son las plataformas basales con estructuras las que se pudieron verificar en el área habitada del sitio en estudio, las cuales fueron construidas con la finalidad de nivelar la cima de los cerros naturales para finalmente construir sobre los mismos.

 

El sistema de construcción de estas plataformas fue con rellenos de escombros o residuos de cantera y muros exteriores de mampostería, de las cuales se pudieron observar dos tipos, las que fueron hechas de un solo nivel y otras que se dispusieron a diferentes niveles. Estas últimas están muy bien representadas tanto en el centro ceremonial como en los grupos Ix Ek´ 58 (Figura 4) e Ix Ek´ 87 (Figura 5) de la periferia habitacional. Las plataformas de un solo nivel fueron las más comunes.

 

Para el caso de Ix Ek´ la presencia de plataformas no ha sido muy usual ya que del total de grupos registrados que fueron 163 unidades arqueológicas, solamente el 29% han evidenciado este rasgo.

 

Dentro de las características formales del emplazamiento en estudio se pueden mencionar también las terrazas, que fueron nivelaciones que se llevaron a cabo en las laderas de los cerros naturales con construcciones habitacionales en su cima. El total de grupos arqueológicos asociados a terrazas comprenden solamente el 27%.

 

En algunos de los casos se ha podido tener inferencia de la función de las terrazas, porque han evidenciado la presencia de montículos residenciales lo que imprime su finalidad constructiva de disponer de cierta forma el terreno por los desniveles de la superficie natural que muestran los cerros.

 

Los sistemas de terraceado en algunos casos mostraron restos de plataformas basales, por esta situación en algún momento terrazas y plataformas basales pueden conjugarse como un solo rasgo arqueológico, de los cuales los ejemplares más representativos son los que se reconocieron en Ix Ek´ Central, y en la periferia habitacional tenemos a Ix Ek´ 58 y 87, donde los terrenos fueron objeto de grandes nivelaciones terraplenadas a diferentes alturas y posteriormente rematadas con plataformas basales, tal y como se pudo comprobar con las excavaciones de sondeo en los patios.

 

Hay un caso singular de sistema de terraza que se descubrió en la unidad habitacional Ix Ek´ 87, que consiste en una serie de 15 terrazas construidas con rellenos de residuos de cantera y muros exteriores de mampostería, que se dispusieron en la ladera norte del cerro que sostiene el complejo habitacional (Figura 5), proporcionando así la vía de acceso a la unidad residencial que ocupa el segundo lugar en jerarquía después del centro ceremonial. Actualmente este sistema es el único caso detectado en la región noroeste de las Montañas Mayas.

 

El otro tipo de terrazas que se manifiestan en Ix Ek´, son las que no han evidenciado la presencia de montículos habitacionales, sino que aparentemente fueron modificaciones realizadas en la ladera de los cerros cuya finalidad no se ha definido aun. A priori se puede suponer que fueron hechas con fines agrícolas, aunque esta situación se tendría que comprobar con exploraciones dirigidas para explicar su utilización. Este tipo de terraza está asociado a unidades residenciales de rango jerárquico menor.

 

El 58% del total de unidades habitacionales no estuvieron asociadas a terrazas y plataformas basales. Aunque el autor considera que este porcentaje podría disminuir ya que por la mala conservación de los grupos arqueológicos, la evidencia superficial en muchos de ellos ya pudo haber desaparecido por los diferentes agentes de destrucción naturales, así como por la actividad agrícola y ganadera.

 

 

Es así como en la elaboración de un Atlas Arqueológico no se persigue solamente ubicar a los centros arqueológicos en forma precisa. El procedimiento de registro y visita de sitios conlleva además la anotación de características relevantes que adicionan información sobre la distribución, forma del asentamiento y elementos topográficos y geográficos, permitiendo obtener información referente al desarrollo de grupos humanos. Es decir que no se trata de obtener un simple mapa o catálogo de detalles arqueológicos, sino que una compilación de datos referentes a la forma de la comunidad prehispánica a través del tiempo y del espacio. Todo ello está en íntima relación con la organización de la sociedad a través del medio ambiente, sus aspectos cronológicos y la evolución socio-política de las regiones culturales.

 

Al mismo tiempo, esta actividad permite conocer nuevas regiones que están siendo sometidas a una explotación indiscriminada de los recursos culturales y naturales del país, dando a conocer el estado de peligro de estas alejadas zonas geográficas que de otra manera no estarían siendo atendidas.

 

De esta manera, la función del Atlas Arqueológico puede ser aprovechado de manera múltiple, tanto para el control de sitios y la protección del patrimonio arqueológico, como en investigaciones científicas de disciplinas afines a la arqueología, y en la divulgación general de aspectos culturales del pasado histórico, lo cual ayuda en la concientización y valorización por parte de la población guatemalteca hacia el legado cultural de la civilización prehispánica.

 

 

 

REFERENCIAS

 

Ashmore, Wendy

1981   Some Issues of Method and Theory in Lowland Maya Settlement Archaeology. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por Wendy Ashmore):37‑69. School of American Research, University of New Mexico Press, Albuquerque.

 

Fletcher, Laraine, Jacinto May Hau, Linda Florey y William Folan

1987   Un Análisis Estadístico Preliminar del Patrón de Asentamiento de Calakmul. Universidad Autónoma del Sudeste, Campeche, México.

 

Laporte, Juan Pedro

1991   Patrón de Asentamiento y Población Prehispánica en el Noroeste de Las Montañas Mayas, Petén. Ponencia, V Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Samayoa, Jorge Mario y Juan Pedro Laporte

1990   Los Sitios del Valle de Dolores, Parte 1: Ix Ekç. En Reporte 4, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.28-78. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.