28. INVESTIGACIONES EN LA CUENCA MIRADOR, DATOS DE LA TEMPORADA 2014

Descargar este artículo en formato pdf

Investigaciones en la Cuenca Mirador, datos de la Temporada 2014

El Proyecto Cuenca Mirador ha realizado la temporada 2014, con esfuerzos en la investigación y conservación intensificados a nivel regional. Es importante mencionar que el proyecto mantiene la visión de protección mediante la puesta en valor del área, para ello consideramos importante el trabajo del equipo multidisciplinario de investigación, el cual nos permite una visión más amplia de la investigación y conservación regional.

En el proyecto Cuenca Mirador consideramos primordial la investigación y conservación del Patrimonio Cultural y Natural integralmente. El enfoque científico es para entender los orígenes, desarrollo y colapso de la civilización Maya en la Cuenca Mirador, tanto en el Preclásico como en el Clásico. Además el proyecto sirve como un medio para generar desarrollo en las comunidades locales y en el país en general. Creemos que los grandes sitios arqueológicos del área norte de Petén pueden llegar a convertirse en destinos de gran importancia, que mediante la planificación y manejo adecuado pueden ser un modelo a nivel mundial de protección.

Nuestro interés central se ubicó en El Mirador, dónde se amplió la investigación y conservación, extendiendo nuestros esfuerzos a los sitios de Nakbe y El Tintal. Con el trabajo en estos tres importantes sitios (Fig.1), se está tratando de conservar el patrimonio de forma permanente, en busca de obtener la información científica necesaria para justificar formas de conservación integralmente.

Los principales resultados de la temporada 2014 pueden resumirse de la siguiente manera.

 

Investigaciones en El Mirador

 

El Mirador es un sitio que tuvo su apogeo durante el Preclásico Tardío, cuenta con arquitectura monumental de este periodo. Es considerada además, como el centro de poder de un gran sistema de ciudades monumentales. La temporada 2014 se caracterizó por un amplio programa arqueológico en la Gran Acrópolis Central, el mapeo arqueológico en la periferia norte, en el Grupo La Casa del Coral, El Complejo Cascabel, el Complejo El Tigre y El Complejo La Danta, además de varios sondeos arqueológicos en diversas partes del sitio.

 

Trabajos en la Gran Acrópolis Central

 

La Gran Acrópolis Central es considerada como el corazón del sitio El Mirador y su importancia se demuestra a través de rasgos culturales como diseño, dimensión y construcción arquitectónica de edificios monumentales y complejos triádicos, amplias plataformas, plazas y sistemas internos de calzadas que conectan varios grupos arquitectónicos. Además, el complejo arquitectónico tiene escultura temprana como mascarones en las fachadas principales de los edificios, materiales arqueológicos sobre los pisos estucados, sistemas hidráulicos tecnificados y escenas de estuco modelado con temas de rango y mitológicos que dan fe del poder del pensamiento ideológico-religioso, político, social y cultural de la sociedad.

El llamado “friso Popol Vuh” se ha convertido en uno de los puntos de mayor interés en el sitio, tanto por las representaciones de estuco modelado como por estar asociado a un sistema hidráulico. Este friso básicamente consiste en tres paneles apilados uno sobre otro. El panel superior muestra una serpiente ondulada con varias representaciones iconográficas donde se encuentra entre otras, la representación de un Dios Viejo (Fig.2). El panel central, muestra a dos nadadores y descansa en una estrecha cornisa de piedra. La ubicación de un canal que cubrió parcialmente los paneles permite que las figuras de este panel parezcan descansar en o dentro de la superficie del agua. Hansen ha sugerido que esta es una escena mitológica plasmada en el Popol Vuh.

El panel inferior, que está separado del central por la cornisa, fue excavado durante la temporada 2014, hay que considerar que había sido parcialmente investigado en temporadas anteriores.

El Dr. Hansen, excavó la parte inferior del friso y descubrió que estos se extienden más de lo esperado. La excavación reveló motivos estucados que hacen referencia a rostros antropomorfos, (posibles mascarones). Estos estarán siendo analizados para interpretar el significado. El hallazgo de estos nuevos estucos modelados se considera trascendental, debido al buen estado de conservación de los estucos, inclusive con restos visibles de policromía.

Fueron localizados varios detalles iconográficos que confirman el estado Preclásico de los frisos (posiblemente entre 350 AC al 150 DC). Será necesario realizar trabajos de conservación de los mismos, antes de poder dejarlos expuestos, hay que hacer referencia a que estos se encuentran bajo un techo protector, lo cual permitiría la posibilidad de exponerlos.

La excavación en el área de los paneles se extendió en los muros de la calzada hacia el norte, trabajo realizado por Craig Argyle (QEPD), los muros de la calzada fueron encontrados sin evidencias de esculturas de estuco. Una serie de pozos fueron colocados a través de la plaza y en la parte oeste de la plaza asociada. Esto se hizo para verificar los límites de los motivos estucados. Como resultado principal se conoció que el friso tampoco se extiende en estas secciones, por lo menos en los muros superiores que fueron conocidos.

Los frisos se han asociado a un sistema hidráulico, sin embargo, consideramos que primordialmente representan un apogeo ideológico del periodo Preclásico, ya que estos símbolos de la cosmovisión Maya persisten en los siglos subsecuentes. Estos hallazgos, junto con los demás de la acrópolis, indican el poder y majestuosidad Preclásica en estos complejos arquitectónicos. El hallazgo de estos motivos de estuco, nos plantea la posibilidad de tratarse de una fachada de un antiguo edificio modificado para acondicionarlo a la calzada o bien de muros con segmentos decorados con mensajes ideológicos en los sistemas de control y manejo de agua.

En el vecino Grupo Balam, se ha estado llevando a cabo un proceso de investigación y conservación en las estructuras 313-315 a cargo de la Mstra. Beatriz Balcárcel. Los trabajos de investigación avanzaron de forma satisfactoria. Se lograron detectar los muros que delimitan los edificios 313 y 314, con lo cual se ha podido conocer más detalles arquitectónicos como morfología, materiales de construcción, distribución espacial, etc., de estos edificios que han sido fechados para el periodo Preclásico.

También se han realizado importantes trabajos de investigación en la escalinata principal de la Gran Acrópolis a cargo del estudiante de arqueología Josué García. Se ha logrado detectar elementos arquitectónicos característicos fechados preliminarmente para el Preclásico Medio y restos de una escalinata Preclásico Tardío, localizada bajo los restos deteriorados de la escalinata de última ocupación. Esta nueva escalinata es considerada la construcción original durante el apogeo de la Gran Acrópolis Central.

También se están realizando fuertes trabajos de conservación en la Estructura 304, misma que debido a su ubicación sobre la escalinata central de la Gran Acrópolis, sus muros construidos con bloques megalíticos (algunos de ellos posibles restos de monumentos) la hacen de gran importancia para la historia de la Gran Acrópolis.

 

Grupo Cascabel

 

Se continuaron las investigaciones en las denominadas estructuras 200, 204 y 207, del Grupo Cascabel, ubicado al norte del Grupo Tipo E, llamado Grupo León. En la Estructura 200 se alcanzó cerca del 90 % de la investigación de la fachada oeste, con lo cual está muy cerca de concluir el trabajo que el proyecto planificó en este edificio, que fue encontrado a punto de colapsar en el 2003 y que mediante intensos trabajos de investigación y conservación, ha sido estabilizado. La investigación estuvo a cargo del estudiante de arqueología Edgar Ortega.

En las Estructura 204 se continuó con en el proceso de investigación de la fachada oeste, sobre la base de la segunda plataforma del edificio, donde se han recuperado importantes datos que nos han permitido ir conociendo los detalles arquitectónicos preclásicos de este edificio escalonado.

También se trabajó la Estructura 207, la investigación principal fue a través de un pozo al pie de la fachada este del edificio. La cerámica recuperada ha sido fechada para el Preclásico, lo que nos confirma su importancia dentro del Grupo Cascabel.

 

Complejo El Tigre

 

También se reanudaron las investigaciones en el Complejo El Tigre, por medio de sondeos al frente de la Estructura 4D3-1, sobre el patio que forma el grupo triádico superior. La estudiante de Arqueología Tania Cabrera se encargó de sondear al sur, encontrando una pequeña plataforma la cual corresponde a una reocupación en la plaza, esta pequeña plataforma ha sido asociada con materiales del Clásico Temprano.

Hacia el norte de la plaza la investigación estuvo a cargo de Jordan Krumel y Stanley Guenter, quienes continuaron recabando información sobre el contexto de una posible batalla, donde han sido encontradas varias puntas de proyectil (de obsidiana verde y de pedernal, lo cual ha sido sugerido anteriormente como característica de la presencia de dos ejércitos) entremezclados con restos óseos. Este ha sido considerado un contexto clave para entender la parte final del apogeo de El Mirador.

 

Complejo La Danta

 

En el Complejo La Danta se realizaron investigaciones en la base de la tercera plataforma, en la fachada oeste, extremo sur. Los sondeos encontraron evidencias de reocupación del periodo Clásico. No se pudo llegar a los niveles preclásicos, para evaluar la condición de la fachada, por lo cual se espera poder hacerlo en las próximas temporadas, con el fin de evaluar las condiciones de la arquitectura preclásica de este sector. Esta excavación estuvo a cargo de la Licda. Sheryl Carcuz

 

Sondeos

 

Fueron realizados varios pozos de sondeo cercanos a la pirámide de Los Monos, para determinar el grado de ocupación del área. Es particularmente importante haber encontrado estratos de fango transportados desde los antiguos civales, como abono para áreas de cultivo, quizás huertos. Estos sondeos fueron realizados por Estela López y Anaite Ordoñez.

 

Estudios de chultunes

 

Así mismo, fueron realizados sondeos en un chultun del área central, la investigación que esta en proceso, busca saber sobre el uso y función de los chultunes en el área monumental de El Mirador, la investigación está a cargo de Sara Daltón.

 

Sondeos en el bajo la Jarrilla

 

Uno de los puntos de mayor interés en la investigación, ha sido la recolección y manejo de agua en el antiguo Mirador, para ello se ha intensificado el estudio del bajo la Jarilla, a la altura de la calzada Tintal – Mirador. Los hallazgos relacionados con este trabajo han dejado de manifiesto que la ingeniería hidráulica fue importante en el sitio, para garantizar fuentes de agua. Se trabaja en indagar los detalles de la colecta y control de agua en una de las que se considera mayor reservorio al sur de El Mirador. Este estudio es encabezado por el Dr. Thomas Shcreiner y el estudiante de Arqueología Enrique Hernández.

 

Investigaciones en La Casa del Coral

 

La investigación en la estructura denominada La Casa del Coral, aportó importante información sobre la arquitectura del periodo Clásico Tardío, en una trinchera que se decidió trabajar como rescate arqueológico ante el hallazgo de varios restos de estuco modelado. Durante la excavación se localizaron varios materiales arqueológicos, incluyendo varios restos de cabezas antropomorfas, cuatro de las cuales están completas y varios fragmentos, los cuales tienen espiga de piedra, lo que indica que estuvieron empotradas sobre el muro exterior.

Douglas Mauricio ha sido el encargado de esta excavación, proceso durante el cual ha encontrado por lo menos 18 cabezas de personajes, entre completas y fragmentos, además de una serie de restos que incluyen extremidades, restos de tocados y pendientes, entre otros.

Sin duda este hallazgo donde se pueden apreciar símbolos de muerte, de vejez, rasgos zoomorfos, el uso de pintura corporal, etc., nos sugiere que pertenezcan a una escena mitológica. Lo sorprendente es que se haya localizado un pequeño edificio del periodo Clásico. El proyecto ha montado una exposición temporal sobre el hallazgo de estos estucos, la cual se podrá apreciar durante el desarrollo de este simposio.

 

El Mapeo arqueológico

 

El mapa con equipo de Estación Total se extendió hacia la parte norte de El Mirador, donde fueron localizados varios grupos arquitectónicos y amplias plataformas que se presumen campos de cultivo. El área ha sido reconocida como El Sequelar. Los elementos identificados y asociados al bajo, son un sistema de canales que se presume es una red de manejo de agua para el cultivo. El mapeo topográfico está a cargo de La empresa DEPIC, a través de Marvin Prado y la rectificación arqueológica y procesamiento de datos a cargo del Mstro. Carlos Morales.

 

Trabajos de conservación

 

Los trabajos de investigación tienen un seguimiento especifico por un equipo de conservación, el cual es encabezado por el restaurador de monumentos Sr. Enrique Monterroso Tun y el Lic. Josué Guzmán. Las acciones que ellos llevan a cabo se establecen desde el acompañamiento al arqueólogo durante sus excavaciones, hasta la difícil tarea de intervenir los monumentos para garantizar su mayor estabilidad y conservación en el tiempo.

Los edificios intervenidos en el Mirador siguen un modelo conservador, con el uso de materiales similares a los utilizados en la época prehispánica y sin realizar reconstrucciones hipotéticas. Se trata de mantener la naturaleza integrada en la mayor parte de cada edificio que se interviene, con el objetivo de tener áreas expuestas más interpretativas.

 

Investigaciones en Nakbe

 

Nakbe es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de La Cuenca Mirador, cuenta con arquitectura monumental, sin embargo, su principal característica ha sido contar con ejemplos de “arquitectura Compleja” durante el Preclásico Medio y Preclásico Tardío. El Proyecto PRIANPEG realizó investigaciones intensivas durante la última década del siglo pasado.

Durante el 2014, fue muy importante para el proyecto, regresar a realizar investigaciones en Nakbe. La presencia del proyecto ocurre debido al interés en revisar el estado de conservación de los mascarones de la Estructura 1, los cuales fueron excavados hace casi 20 años. Además se tenían reportes sobre severo deterioro y grietas en los edificios 104 y 27.

 

Investigaciones en la Estructura 1

 

La Estructura 1 es uno de los edificios más impresionantes por su monumentalidad en la Cuenca Mirador, fue excavado durante los ‘90s por el Proyecto Prianpeg. El trabajo de excavación en 2014 estuvo a cargo de Francisco López y Marcia Hernández, quienes reportaron haber encontrado los estucos en un estado delicado de conservación, debido a la proliferación de raíces y raicillas. El trabajo no pudo extenderse por esta situación. En las próximas temporadas se espera poder avanzar paralelamente en la excavación y conservación de estucos, lo cual hará el proceso más lento de lo planificado con anterioridad, pero garantiza su mejor conservación.

 

Intervenciones en la Estructura 27

 

La Estructura 27 se encuentra al lado este de la Estructura 1. Fue intervenida extensivamente durante los ‘90s, con lo cual se tenía conocimiento de algunas grietas en la parte superior de la fachada este del edificio. Se encontró una grieta principal la cual fue intervenida de emergencia con medidas mínimas (como librarla de la humedad), pero se necesitará más trabajo para su consolidación permanente. También fueron encontradas otras grietas en la parte inferior, que requerirán un trabajo más extensivo de conservación para las próximas temporadas.

 

Intervenciones en la Estructura 104

 

Entre los trabajos de mayor prioridad en Nakbe, se encontraba la intervención de la Estructura 104, ubicada en el Grupo Códice al norte del sitio. Este edificio del Clásico Tardío sufrió un desprendimiento de parte de su muro superior y corría el riesgo inminente de seguir derrumbándose. Los trabajos del 2014, le dieron estabilidad al muro del edificio (Fig.3). Será necesario realizar importantes trabajos de consolidación arquitectónica y se planteará la posibilidad de reponer parte del muro colapsado, solamente donde se cuente con la documentación y evidencia correspondiente.

 

Investigaciones en Tintal

 

El Tintal es un sitio arqueológico ubicado al sur de El Mirador, tiene gran importancia científica debido a su fechamiento temprano, además las dimensiones de sus estructuras que son muy similares a las de El Mirador, ciudad con la cual se encuentra unida por medio de una calzada.

También El Tintal se ha convertido en un sitio clave hablando de la ruta turística que existe actualmente hacia El Mirador. Por consiguiente su investigación se ha priorizado, para ayudar con una futura puesta en valor, no solo del sitio, sino del circuito de visita en general.

Debido a una presentación durante este simposio que abordó con mayor detalle los trabajos realizados en El Tintal, sólo mencionaremos que se realizaron los principales esfuerzos en la realización del mapeo de Tintal, sondeos en el área central incluyendo la cancha de juego de pelota y sondeos en la pirámide Catzín y la periferia central.

 

Otros programas

Muestrario cerámico

 

Se han intensificado los trabajos de laboratorio del proyecto, se tienen un nuevo muestrario de la tipología cerámica de El Mirador, el cual próximamente estará disponible en la ceramoteca del IDAEH. El trabajo ha estado a cargo del Lic. Gustavo Martínez con la asesoría del Dr. Donald Forsyth y Dr. Richard D. Hansen.

 

Laboratorio de materiales

 

Los materiales arqueológicos que pueden catalogarse como “museables”, tienen un proceso de conservación, el cual incluye la elaboración de una base de datos y la intervención de la pieza, según sea necesario, bajo el criterio primordial de no alterar el artefacto, pero garantizando su estabilidad. El laboratorio de materiales está a cargo de la Licda. Lilian de Zea y el Lic. Josué Guzmán.

 

Comentarios finales

 

Las investigaciones que el proyecto Cuenca Mirador realiza, siguen enriqueciendo nuestro conocimiento de los orígenes de la Cultura Maya, la Temporada 2014 es un peldaño más en nuestra búsqueda persistente de conocer la historia de estas extraordinarias ciudades que se desarrollaron en una época temprana, durante el periodo Preclásico.

El trabajo realizado a lo largo de varias temporadas de campo, se ha visto reflejado en un cambio de condiciones para el sitio El Mirador. Principalmente por el interés que ha despertado en todos los sectores involucrados, varios de los cuales al igual que nosotros ven una gran oportunidad de desarrollo para el país.

El Proyecto tiene planificado continuar con las investigaciones en los años venideros, convencidos que el proceso de la información científica, puede colaborar en generar políticas que lleven a garantizar la protección del área. Siempre buscando la conservación por medio de los datos científicos.

Luchamos por ver un área conservada integralmente, como hemos manifestado en otras ocasiones en este y otros espacios, nuestro compromiso es investigar y divulgar la extraordinaria herencia Cultural y Natural que debemos cuidar y trasladar a nuestra futuras generaciones como aporte para un mundo mejor.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones que nos han brindado el apoyo para tener una temporada exitosa, principalmente al Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, dependencias del Ministerio de Cultura y Deportes. Así mismo a la Comisión de Áreas Protegidas CONAP y al Ministerio del Ambiente.

También expresamos nuestra gratitud a todos los miembros del proyecto Cuenca Mirador, quienes han soportado las calurosas y aisladas temporadas de investigación de campo en Petén. Un especial agradecimiento a todos los patrocinadores del proyecto. Estos esfuerzos no fueran posibles, si instituciones y personas individuales comprometidas con el país, no brindaran su apoyo económico.

Queremos dejar constancia de tristeza por nuestro amigo y compañero Craig Argyle, quien debido a un infortunio después de su arduo trabajo por varios años en El Mirador incluyendo la Temporada 2014, falleció inesperadamente.

 

Fig. 1: Mapa de la Cuenca Mirador, que muestra los sitios mencionados en el texto (Mapa IGN, CONAP, FARES, editado por J. García.)

Fig. 2: Detalle del Panel superior del “Friso Popol Vuh” (Fotografía de Edgar Suyuc).

Fig. 3: Apuntalamiento del muro superior de la Estructura 104 de Nakbe (Fotografía de E. Suyuc).