07. MEMORIA SOCIAL ESCRITA EN PIEDRA: CAMBIOS Y RECONFIGURACIONES DEL DISCURSO POLÍTICO EN LAS TIERRAS BAJAS DURANTE EL PERIODO CLÁSICO

7 Descargar este archivo en formato pdf

MEMORIA SOCIAL ESCRITA EN PIEDRA:CAMBIOS Y RECONFIGURACIONES DEL DISCURSO POLÍTICO EN LAS TIERRAS BAJAS DURANTE EL PERIODO CLÁSICO

Por otro lado, las discusiones sobre la organización política regional en las Tierras Bajas han sido muy diversas, aunque el mayor debate se ha enfocado en la definición de sistemas centralizados o descentralizados (Chase y Chase 1996, Fox et al. 1996, Foias 2013: 59-62, Iannone 2009). Cabe destacar que más allá de ese debate, varios estudios han enfatizado la necesidad de concebir los sistemas políticos como entes dinámicos y no adherirse a modelos teóricos estáticos (Izquierdo 2011, Foias 2013:107). Desde este punto de vista, la epigrafía y la Arqueología han demostrado que las antiguas ciudades Mayas tuvieron un desarrollo caracterizado por cambios importantes, definiendo así ciclos o etapas que afectaron sus configuraciones políticas. Así, muchas ciudades fueron centros secundarios y capitales independientes en diferentes momentos de su ocupación, por lo que es difícil caracterizarlas mediante un solo modelo. En el caso de La Corona, es claro que su posición política en el siglo VII DC estuvo estrechamente ligada a la entidad conocida como K’aanal, la cual tuvo su sede de poder en Dzibanche y después en Calakmul. Sin embargo, como centro, es claro que el rol político de La Corona fue distinto antes, durante y después de su “Era Dorada”, definida por el reinado de seis gobernantes entre 625 y 745 DC (Canuto et al. 2015, Stuart et al. 2014, Canuto y Barrientos 2011, Canuto et al. 2011)n su definición más amplia, una capital se considera como un centro de poder o una sede de gobierno que domina un territorio o red de ciudades. En las sociedades complejas existe una jerarquía política en el patrón de asentamiento, por lo que pueden existir distintos tipos de capitales de acuerdo a su relación con las demás. De allí que se deben definir capitales de “algo”, sea región, provincia o distrito, además de la capital del Estado o la entidad política mayor. Por lo tanto, el uso del término «capital» incluye implícitamente una dimensión espacial, así que no tiene validez si no va acompañado de una definición del sistema político regional al cual pertenece (Adams 1966:90, Fox 1977:24, Smith 2003:12). Aunque es un término incompleto que carece de suficiente significado propio, el estudio de las capitales es muy importante porque se consideran como micro-cosmos de las entidades políticas a las que pertenecen (Foias 2013: 72, Smith 2003).

La Corona y otros sitios del noroccidente de Petén y el sur de Campeche presentan varios retos a los modelos teóricos que han explicado la organización política del periodo Clásico Tardío en las Tierras Bajas Mayas, ya que muchos de los mapas geopolíticos se basan en la distribución de los llamados “glifos emblema”. Dado que La Corona y otras ciudades que formaron parte del Reino K’aanal carecen de glifo emblema o título k’uhul ajaw, se ha sugerido que el Reino K’anaal se organizó de una manera distinta a otras entidades políticas de su época, lo que permitió el control de un vasto territorio y la alianza con muchas ciudades distantes, como Waka’, Dos Pilas, Zapote Bobal, Piedras Negras y Cancuen (Canuto y Barrientos 2013a). Dentro de la historia particular de La Corona, llama la atención su configuración política después de la “Era Dorada”, ya que investigaciones anteriores ya habían percibido cambios importantes en su arquitectura y arte escultórico, así como en la cerámica y otros indicadores de su cultura material (Canuto y Barrientos 2013b, Barrientos et al. 2011, Canuto et al. 2012).

Las investigaciones en La Corona durante 2015 recuperaron importantes evidencias que han ayudado a esclarecer este momento de transformación política, cuando la influencia del Reino K’aanal disminuye o desaparece en el Noroccidente de Petén a mediados del siglo VIII DC. Específicamente, el hallazgo de dos paneles recolocados en el Palacio del sitio ha sido clave para comprender esta reconfiguración del discurso político en La Corona. Además, este rasgo se ha podido correlacionar con la Escalinata Jeroglífica 2, descubierta en 2012 y que también fue constituida por elementos escultóricos recolocados (Ponce 2014, Ponce y Cajas 2013). En cierto sentido, se puede entender mejor la índole del sistema político que dominaba La Corona en la “Era Dorada” por las medidas tomadas después que se desmembró de la gran capital de Calakmul.

De manera inesperada, las investigaciones en el sitio El Achiotal, reiniciadas en esta Temporada 2015, también proveyeron nuevos datos sobre los cambios políticos en la región próxima a La Corona. El descubrimiento de dos fragmentos de una estela que fueron cuidadosamente depositados en uno de los principales edificios del sitio, ha aportado una nueva perspectiva para el periodo Clásico Temprano, que es prácticamente desconocido en esta zona y que ahora se puede vincular a La Corona antes y durante su apogeo en la “Era Dorada”.

En resumen, los dos principales hallazgos de la Temporada 2015 del Proyecto Regional Arqueológico La Corona (PRALC), constituyen excelentes ejemplos de cómo las esculturas públicas y sus textos jeroglíficos son fieles testigos de la organización sociopolítica interna y regional de La Corona y su región circundante, que incluye el sitio de El Achiotal. Pero lo más importante es que comprueban que la historia va más allá de lo escrito, por lo que el contexto arqueológico de estos monumentos constituyen evidencia clave para entender los cambios políticos que afectaron estos centros y su papel como “capitales” en el noroccidente de Petén.

 

Spolia en el Área Maya

 

La tradición de recolocar monumentos es ampliamente conocida en Mesoamérica y particularmente en el Área Maya. Dentro de la terminología usada por los historiadores de arte, se le conoce como spolia, que en general se refiere al re-uso de elementos arquitectónicos anteriores, lo cual fue muy común en el Imperio Romano y otras partes del mundo antiguo (Brilliant y Kinney 2011, Brenk 1987, Elsner 2000), aunque todavía puede observarse en muchas ciudades de la actualidad. Como parte intrínseca de este fenómeno, la reutilización de esculturas y otros elementos materiales suele depender de un momento de apogeo anterior, un pasado al cual se evoca por diversos motivos, pero que se redefine como parte de una nueva realidad. En la región Maya, se pueden distinguir algunos tipos de spolia:

  • Veneración en plazas públicas de esculturas antiguas, como parte de cultos ancestrales o dinásticos, tal como puede observarse en varias estructuras de Tak’alik Ab’aj (Orrego 1998), Cobá (Pollock 1929), y La Milpa (Hammond y Bobo 1994).
  • Uso como trofeos de guerra, como el caso de la Escalinata Jeroglífica de Naranjo, que fue originalmente de Caracol y fue llevada después de una victoria militar en 680 DC (Martin y Grube 2008: 73).
  • Recolocación de bloques de escalinatas jeroglíficas, paneles y fragmentos de estelas u otros monumentos en rasgos arquitectónicos visibles, tal como se ha documentado en El Resbalón (Carrasco y Boucher 1987), Waka’ (Lee et al. 2005), Uxul (Grube et al. 2012), y Kaminaljuyu (B. Arroyo, comunicación personal).
  • Colocación de esculturas en santuarios cerrados, para su veneración continua, como el caso de la Estela 63 de Copán en la Estructura Papagayo (Fash et al. 2004).
  • Colocación de esculturas completas o fragmentos en escondites o entierros, como en Copán (Stuart 2004: 243-6), Tikal (Shook 1958, Satterthwaite 1958), Punta de Chimino (Bachand 2010), Edzna (Williams-Beck 2011) y Waka’ (Navarro-Farr y Rich 2015: 228).
  • Re-uso en contextos no ceremoniales, como el caso de las murallas de Dos Pilas (Demarest et al. 1997), residencias de Copán en Sepulturas (Hendon 1992) y El Bosque (Manahan 2003); el uso de esculturas como parte de mampostería en algunas estructuras de Tak’alik Ab’aj (Schieber y Orrego 2010); y las esculturas que se encuentran en las fachadas de casas en Maní, Izamal y otros poblados coloniales de Yucatán.

 

La Estela 1 de El Achiotal

 

El Achiotal es un sitio de dimensiones relativamente pequeñas, localizado a 19 km al este de La Corona y asentado sobre un cerro natural (Fig.1). Investigaciones anteriores por Mary Jane Acuña indican que su ocupación data desde el Preclásico Medio y se extiende hasta el Clásico Tardío (Acuña et al. 2010), aunque su apogeo data mayormente del Preclásico Tardío (Acuña 2013). Las investigaciones de Acuña se centraron en la Estructura 5C-01, la más alta y prominente del sitio, mostrando una secuencia compleja de modificaciones que abarcan varios siglos. Como otros sitios preclásicos, sus fachadas estuvieron decoradas con mascarones pintados, aunque destaca la fase sub-4, también llamada “La Casa de los Bultos”, la cual estuvo decorada con murales en sus esquinas (Acuña 2015).

Como parte de la Temporada 2015 del Proyecto Regional Arqueológico La Corona, las investigaciones en El Achiotal se reanudaron bajo la dirección de Luke Auld-Thomas, y se contó con la participación de Mauro Montejo. El plan de investigación se centró en las estructuras 5C-02 y 5C-08, ambas ubicadas inmediatamente al noroeste y noreste de la Estructura 5C-01, respectivamente y que forman el Grupo Sur del sitio (Fig.2). El objetivo fue determinar si estos dos edificios conforman un conjunto tipo “Grupo E”, mediante una investigación de sus secuencias constructivas. Lamentablemente, su estado de conservación incluye numerosas trincheras de saqueo, por lo que también se procedió a su documentación, limpieza y relleno.

De forma sorprendente, ninguna de las trincheras de saqueo se ubicó en el eje central de la Estructura 5C-08, por lo que las excavaciones se colocaron siguiendo el eje este-oeste. De forma casi inmediata, se descubrió una plataforma baja adosada al edificio, la cual cerró el acceso original a la parte superior de la plataforma, clausurando su uso. Excavaciones posteriores confirmaron que este adosamiento se colocó directamente sobre la escalinata del edificio original.

La estructura adosada consistió en tres cuartos, uno frente al otro, con sus puertas alineadas de tal manera que el interior del cuarto interior es visible desde la plaza (Fig.3). Dentro del cuarto interior, se encontró el fragmento superior y espiga de una estela, denominada Estela 1 de El Achiotal, así como un pequeño altar redondo (Fig.4). El relieve de la estela se encontró en un excelente estado de conservación, así como la inscripción en su lado posterior. La espiga de la estela estaba colocada in situ dentro de un piso rustico, aunque ahora se sabe que no fue su lugar original. En general, esta estructura se ha interpretado como un santuario construido específicamente para conmemorar a la Estela 1.

El lado frontal de la estela muestra un gobernante viendo hacia un lado, el cual lleva un tocado elaborado y con sus dos brazos sostiene una barra ceremonial en la forma de una serpiente bicéfala (Fig.5). El estilo de este retrato es bastante temprano, con elementos comparables a monumentos del Preclásico Tardío y principios del Clásico Temprano. La inscripción en su lado posterior contenía cartuchos con cuatro glifos cada uno (Fig.6). La inscripción inicia con una fecha en rueda calendárica, con el día 7 Eb, seguido del glifo G9 (cuenta de los señores de la noche) y seguido del mes con el numeral 10. La erosión del glifo haab no permite identificar con certeza el mes, pero es claro que es uno de los que llevan el signo cauac, es decir, sak, chen, yax o keh. Por el momento la fecha tentativa es 7 Eb 10 Sak, es decir 8.19.2.12.2 (20 de noviembre de 418 DC). Lo interesante es que la inscripción continua con un final de 2 k’atunes (glifos B2-C1), que correspondería al año 379 DC, menos de un año después de la llamada “Entrada” de Siyaj K’ahk’ a Petén y que se ha interpretado como el establecimiento de un nuevo orden político en Tikal, que afectó otros sitios como Waka’, Naachtun, Uaxactun y Holmul. Además, este evento es realizado por un personaje que se identifica con el título chatan winik, el cual ha sido ampliamente documentado en la parte norte de Petén y el sur de Campeche (Boot 2005), especialmente en los textos de las vasijas tipo códice (García Barrios 2011). La parte final del texto conocido denomina al protagonista como el quinto (glifo C3) vasallo o yajaw (glifo D3) de alguien con título desconocido (glifo C4), lo cual puede sugerir que el gobernante de la estela es el quinto de un grupo de vasallos contemporáneos o el quinto en la línea dinástica del sitio.

Aunque no se ha interpretado a cabalidad el significado del título chatan winik, se considera un referente territorial asociado a la región de Calakmul y sus alrededores, especialmente durante su apogeo en los siglos VII y VIII DC (Valencia y García 2011: 278). Por lo tanto, la aparición de este título en El Achiotal a principios del siglo V o incluso antes, constituye la referencia más temprana hasta ahora conocida. Asimismo, la ubicación de El Achiotal al suroeste de Calakmul y El Mirador indica que la distribución del título chatan winik no se circunscribió a un área geográfica determinada, tal como se ha propuesto para la llamada “Cuenca Mirador”.

En algún momento posterior a su uso original, la estela se quebró en por lo menos tres pedazos, por causas desconocidas. Lamentablemente los fragmentos centrales no se encontraron dentro del recinto, por lo que no se puede conectar la espiga y la parte superior. Sin embargo se calcula que la estela pudo medir originalmente más de 2 m de altura. En cuanto a su contexto arqueológico, los fragmentos de la estela y el altar fueron colocados dentro de un cuarto de mampostería con bóveda que se construyó justo arriba de las primeras gradas de la escalinata de la Estructura 5C-08. La estela se ubicó cuidadosamente de tal manera que la cara del personaje estuvo en el centro de la puerta, mirando para afuera. El material cerámico encontrado alrededor de la espiga de la Estela 1 pertenece al periodo Clásico Temprano, lo que permite fechar para ese momento la construcción del recinto. En su base también se encontró una ofrenda que incluyó varios excéntricos de pedernal.

Posteriormente, se añadió una plataforma baja al frente de esta fachada, la cual sostuvo un cuarto de mampostería. En este episodio constructivo se colocó una vasija muy grande como ofrenda, dentro de un corte en el piso final de la plaza sobre la cual se construyó la adosada. No se recuperó más material bajo del piso de este cuarto, pero la ofrenda pertenece al periodo Clásico Temprano, indicando una fecha entre 500 y 600 DC para este agregado.

Una extensión final fue agregada en la plataforma adosada, extendiéndola más hacia el Oeste. Esta extensión también tuvo un cuarto de mampostería, pero su calidad fue inferior y no se recuperó bastante piedra para indicar la altura de los muros. Esta fase constructiva se dedicó con dos ofrendas: un plato muy simple puesto dentro de un corte en el piso del segundo cuarto; y un entierro secundario puesto entre dos platos sobre la roca madre, bajo el extremo oeste del cuarto. Este último fue acompañado por varias piezas de cerámica, todos fechados para el complejo Tepeu 1. También se encontraron fragmentos de cerámica Tepeu 1 en el relleno que selló la ofrenda, lo cual indica una fecha entre 600 y 700 DC.

Al final, este santuario con su plataforma adosada fue terminado y sellado por un gran depósito de cerámica colocado sobre el piso del cuarto interior. Este evento enterró la Estela 1 y desde una perspectiva tafonómica, se preservó aún más cuando la bóveda del cuarto colapsó. El depósito consistió en por lo menos 26 vasijas parciales (ninguna completa), que incluyó dos incensarios y una vasija estilo códice, lo que sugiere una fecha posterior a 700 DC para este evento de terminación. Una ofrenda más se colocó bajo un piso rustico en la puerta del santuario, consistiendo en dos platos puestos labio-a-labio con una navaja de obsidiana adentro. Esta material pertenece al complejo Tepeu I, fechado alrededor de 700 DC.

Todavía falta investigar a fondo la Estructura 5C-08, ya que no se sabe aún nada de las etapas anteriores al santuario adosado. Por lo tanto, se espera poder excavar más este edificio para poder recuperar algún otro fragmento de la Estela 1 y contar con una secuencia estratigráfica más completa que pueda ratificar su fechamiento para inicios del siglo V DC o alguna fecha más temprana.

Esta corta investigación ha logrado determinar que El Achiotal fue un sitio de gran importancia no solo durante el Preclásico Tardío, sino durante el Clásico Temprano, como lo atestigua la Estela 1, si se considera que muy pocas ciudades de esta época cuentan con monumentos con inscripciones. De esta manera, se puede sugerir de forma tentativa que El Achiotal fue el centro rector del noroccidente de Petén durante el Clásico Temprano. Además, su posible relación con la “Entrada” de Siyaj K’ahk’ también abre la posibilidad que Tikal dominase esta zona, un hecho que puede explicar el interés posterior de la dinastía K’aanal en el vecino sitio La Corona.

Aunque no se sabe nada del porqué la estela fue quebrada o si hubo una ocupación continua o interrumpida en el sitio, es claro que el santuario de la Estela 1 representa un nexo directo entre los ocupantes del Clásico Tardío y la población anterior. Resulta interesante que una de las ofrendas de la estela consiste en un vaso tipo códice, ya que es el contexto más conocido para el uso del título chatan winik, que se encuentra en la inscripción de la Estela 1. Esto sugiere que este título es de gran antigüedad en la región y es posible que haya sido el referente territorial o poblacional de la región de El Achiotal y gran parte del norte de Petén, incluso antes que la zona formara parte de la expansión del Reino K’aanal con su sede en Dzibanché durante el siglo VI DC.

 

Nuevos Elementos Escultóricos en La Corona

 

Las investigaciones en La Corona en 2015 abarcaron varios de los principales edificios en la Plaza Principal del sitio: María Antonieta Cajas continuó las investigaciones en la Estructura 13Q-1, Erika Gómez continuó las excavaciones en la Estructura 13Q-2 y los arqueólogos Maxime Lamoureux St-Hilaire, Eduardo Bustamante y Rubén Morales le dieron seguimiento a los estudios en la Estructura 13Q-4, que constituye el complejo palaciego del sitio. Otras investigaciones incluyeron el sitio de La Cariba, a cargo de David Chatelain y Alejandro González. Debido al tema de este trabajo, nos enfocaremos solamente en algunos de los resultados más sobresalientes de las excavaciones en el palacio real.

El palacio real de La Corona ha sido investigado desde 2008, lo que ha proporcionado bastante información con respecto a su cronología, función y significado (véase Lamoureux St-Hilaire y Bustamante, en este volumen). En cuanto a su cronología, se han definido cinco fases constructivas, las cuales se han asociado con los reinados de gobernantes, especialmente durante la “Era Dorada” de La Corona. De éstas, la Fase Halcón contiene los edificios más prominentes y mejor conservados, y se ha asociado al gobierno de Kinich ? Yook (667-689 DC) y posiblemente al de su hermano, Chak Ak’ Paat Kuy (689-721 DC). En este momento, el complejo palaciego alcanzó las dimensiones ahora visibles (Fig.7), contando con cuatro grupos asociados a patios: Noroeste, Suroeste, Noreste y Suroeste. La siguiente fase Tucán consiste en modificaciones menores en algunos edificios, algunas veces con mampostería de menor calidad, las cuales restringieron la visibilidad y el acceso al patio noreste e incrementó su privacidad. Esta fase se ha asociado al gobierno de Yajawte’ Kinich, a partir de 721 DC hasta mediados del siglo VIII DC.

Las excavaciones de Maxime Lamoureux St-Hilaire han identificado el Grupo o Patio Noreste como la residencia real, específicamente en la Estructura 13Q-4F, ubicada en el extremo oeste del patio (Lamoureux-St-Hilaire 2014, 2015). En 2015, las investigaciones se ampliaron hacia la Estructura 13Q-4G, ubicada en el límite norte del patio y la más grande del palacio, así como en las estructuras 13Q-4B1 y 13Q-4B2 (originalmente identificadas como una sola estructura, 13Q-4B) que limitan el patio en su lado este. La Estructura 13Q-4B2 es una plataforma con dos niveles que fue construida entre la Estructura 13Q-4G al norte y la Estructura 13Q-4B1 al sur, posiblemente para funciones de presentación, dada su visibilidad desde la Plaza Principal. Su construcción se ha fechado para la Fase Tucán, ya que constituye una adición al esquema original del grupo, con la finalidad de obstruir el acceso al patio. Durante la excavación de esta estructura se descubrió una banca de mampostería de alta calidad en su esquina noroeste, adyacente a la puerta del cuarto sureste de la Estructura 13Q-4G. En su respaldo se hallaron dos paneles de piedra caliza de alta calidad esculpidos con jeroglíficos, los cuales fueron designados como Elemento 55 y Elemento 56, de acuerdo a la nueva nomenclatura de monumentos de La Corona (Stuart et al. 2015a). Además, son los primeros monumentos jeroglíficos encontrados en el palacio real de La Corona.

El Elemento 55 fue encontrado in situ y originalmente se encontraba bajo el Elemento 56. Su imagen presenta la Fig.del gobernante de Calakmul Ti’ K’awiil, realizando un baile (Fig.8). La inscripción contiene la fecha 9.13.10.0.0 7 Ahau 3 Cumku (20 de enero de 702 DC) y el texto dice: u baah ti ahk’ot ? ti’ k’awiil k’uhul kaanul ajaw elk’in(?) kaloomte’ ux te’ tuunin, que se traduce como “(es) su persona en (el acto de) bailar, ? Ti’ K’awiil, el Señor Sagrado de Kaanul, el Kaloomte’ del este, (en) ux te’tuun (Calakmul)” (Stuart et al. 2015b). El gobernante ? Ti’ K’awiil, también conocido como “Took K’awiil” reinó en Calakmul a partir de 698 DC, después de la muerte de Yuknoom Yich’aak K’ahk’ el 15 de diciembre de 697 DC (Stuart et al. 2015c), y posiblemente mantuvo su poder hasta 733 o 736 DC. Fue retratado en más de 20 estelas de Calakmul, especialmente las que fueron colocadas en la Estructura 1 (Martin y Grube 2008: 112-3). La escena del Elemento 56 puede entonces interpretarse como una ceremonia asociada al fin del medio K’atun 14 (9.13.10.0.0). Como otros paneles y elementos escultóricos de La Corona, es claro que este panel tuvo una pareja, ubicada en su lado derecho, tal como lo evidencia la moldura que enmarca la escena. Como se puede apreciar en los elementos 35 y 36 (bloques 7 y 8 de la Escalinata Jeroglífica 2), un panel retrata al gobernante de Calakmul, Yuknoom Ch’een, mientras que el otro parece retratar al gobernante de La Corona, Sak Maas (Fig.9). Por lo tanto se propone que el Elemento 55 tuvo una pareja similar, posiblemente retratando al gobernante de La Corona en ese momento, Chak Ak’ Paat Kuy.

El Elemento 56 se encontró caído, bocabajo, sobre la superficie de la banca y frente al Elemento 55. Su texto excepcionalmente conservado contiene 56 cartuchos glíficos que relatan eventos importantes de la vida del gobernante de La Corona Chak Ak’ Paat Kuy, los cuales sucedieron entre 688 y 690 DC (Fig.10). El texto consta de nueve eventos, que se pueden resumir de la siguiente manera (Stuart et al. 2015):

  1. 9.12.16.12.5 9 Chicchan 13 Muan (7 de diciembre, 688 DC) (faltante): solamente contiene la parte final, el glifo pA1, que contiene el toponímico de La Corona, Saknikte’. De acuerdo al resto del texto, es posible que se refiera al viaje que hizo Chak Ak’ Paat Kuy’ a Calakmul.
  2. 9.12.16.12.9 13 Muluc 17 Muan (11 de diciembre, 688 DC) (pB3-pA4): se refiere al encuentro entre Chak Ak’ Paat Kuy’ y el gobernante de Calakmul Yuknoom Yich’aak K’ahk’, posiblemente para concertar su próximo nombramiento como gobernante de La Corona.
  3. 9.12.17.6.9 6 Muluc 12 Ch’en (8 de agosto, 689 DC) (pA7-pB7): consiste en un ritual de investidura de Chak Ak’ Paat Kuy’, posiblemente en Calakmul. El evento no se conocía en ninguna inscripción Maya y además de asociarse con la madrugada o el atardecer, involucra algún tipo de ornamento en la espalda, posiblemente como el que se observa en el Elemento 55 o el que lleva su hermano mayor K’inich ? Yook en el Panel 1.
  4. 9.12.17.6.19 3 Cauac 2 Yax (15 de agosto, 689 DC) (pD3b-pC4a): otra ceremonia que se relaciona con algún tipo de ornamento de papel (sa-HUUN), posiblemente una diadema o pulsera. Este evento se menciona en la Estela 1 de Aguateca y en la Estela 32 de Naranjo.
  5. 9.12.17.7.2 6 Ik 5 Yax (18 de agosto, 689 DC) (pC5): se refiere a un evento de fundación en un lugar llamado Ahktuun, que se traduce como “tortuga de piedra” y se asocia con cuevas. También se menciona la llegada a un lugar llamado tz’i?-ni.
  6. 9.12.17.8.1 12 Imix 4 Zac (9 de septiembre, 689 DC) (pD6b-pC7a): fecha de entronización de Chak Ak’ Paat Kuy’, aunque es un día antes de la fecha registrada en la Estela 1.
  7. 9.12.17.8.18 3 Etz’nab 1 Ceh (26 de septiembre, 689 DC) (pF4-pE5): indica la fecha en que Chak Ak’ Paat Kuy regresa a La Corona como el nuevo gobernante.
  8. 9.13.0.0.0 8 Ahau 8 Uo (16 de marzo, 692 DC) (pG2-pH2): referencia a que el evento anterior ocurrió 2 tunes, 9 winales y 2 días antes de que se completen 13 k’atunes.
  9. 9.12.18.0.13 3 Ben 11 Zip (9 de abril, 690 DC) (pH4-pG5): ultimo evento del texto, se refiere a una ceremonia previa al fin de K’atun, de tipo och-k’ahk’ (entrada de fuego) que se realizaba para dedicar edificios. Aquí se asocia a un lugar con tres pirámides, posiblemente en el palacio o en la Plaza Principal. Este lugar se designa como el waybil o santuario del gobernante Chak Nahb Chan y su esposa Chak Tok Chahk, los padres de Chak Ak’ Paat Kuy y su hermano mayor y predecesor K’inich ? Yook. Cabe mencionar que la mención del waybil solamente se había encontrado asociado a deidades (Baron 2013a, Baron 2013b: 1029-30) y es la primera referencia a personas históricamente conocidas. Además, el concepto de waybil todavía existe entre los Mayas actuales, siendo warabal en idioma K’iche’, que literalmente significa “casa del sueño” y es donde descansan los espíritus de los difuntos (Freidel, et al. 1993: 188-190).

El contexto de los elementos 55 y 56 muestra claramente que estas dos esculturas fueron recolocadas fuera de su lugar original y de manera incompleta, ya que a las dos les falta por lo menos otro elemento que complemente su escena y/o texto jeroglífico. Lamentablemente no se puede determinar su lugar de origen, pero investigaciones anteriores han identificado escalinatas con bloques faltantes, especialmente en la Estructura 13Q-2 (Guirola y Slowing 2013, Cajas 2014) que suponen que fueron parte de escalinatas jeroglíficas o como paneles dentro de recintos cerrados. Dada su buena conservación, la segunda opción es la más probable.

Este no es el primer caso de spolia registrado en La Corona, ya que la Escalinata Jeroglífica de la Estructura 13R-10 del Grupo Coronitas muestra las mismas características (Ponce 2014, Ponce y Cajas 2013, Stuart y Baron 2013). La Escalinata Jeroglífica 2 no se había fechado con certeza debido al alto grado de destrucción causado por los saqueadores, ya que se carecía de contextos bien definidos o estratigrafía que pudiera correlacionar la escalinata con materiales cerámicos o arquitectónicos del resto de la Estructura 13R-10. El descubrimiento de los elementos 55 y 56 permite ahora contar con mejores datos relacionados a la spolia en La Corona y confirma que la creación de la Escalinata Jeroglífica 2 no constituyó un evento aislado en la historia del sitio.

Gracias a la cronología del complejo palaciego, es posible fechar la banca de la Estructura 13Q-4B2 como parte de la Fase Tucán, es decir, después de 721 DC. Las excavaciones en el sitio secundario de La Cariba, realizadas por David Chatelain en 2015 proporcionan otro dato importante, ya que la Estructura 1 de ese sitio contiene una escalinata realizada con bloques lisos muy similares a los de la Estructura 13Q-2 de La Corona. De igual forma son del mismo tipo que los bloques lisos de la Escalinata Jeroglífica 2, en la Estructura 13R-10, que fue creada mediante bloques recolocados (Ponce y Cajas 2013). Por lo tanto, es bastante probable que la escalinata de La Cariba haya sido realizada al mismo tiempo que la Escalinata Jeroglífica 2 de La Corona y por ende, que la banca de la Estructura 13Q-4B2.

Las excavaciones de Chatelain también descubrieron un pequeño fragmento del Altar 1 de La Cariba frente a la escalinata de la Estructura 1. Este Altar, fechado para 748 DC, se había encontrado en la orilla noroeste de la plataforma que sostiene el grupo principal de La Cariba, y se sospechaba que no era su ubicación original (Marken 2010: 34-5). Con estos datos se puede afirmar tentativamente que el desmantelamiento y recolocación (spolia) de los elementos escultóricos de La Corona sucedió alrededor de los años 745 y 750 DC. Esta fecha coincide muy bien con el momento en que la presencia de Calakmul disminuye considerablemente y desaparece de Petén, como resultado de varias victorias militares de Tikal sobre Calakmul y sus aliados en 733/6, 743 y 744 DC (Martin y Grube 2008: 113-4).

Como se mencionó al principio de este trabajo, es importante identificar los momentos en que las ciudades Mayas sufrieron transformaciones políticas importantes, dando lugar a un cambio de ciclo o etapa en su desarrollo. La mitad del siglo VIII DC es precisamente un momento clave para La Corona, ya que su larga afiliación con la dinastía K’aanal se rompe después de más de dos siglos. Los datos indican que en este momento La Corona sufre cambios importantes en su tradición escultórica, arquitectónica y posiblemente cerámica, que si bien parece ser de menor calidad, pueden reflejar el regreso a una etapa independiente, posiblemente como una capital regional, algo distinto de lo que había sido durante el apogeo de Calakmul.

De cualquier forma, aunque todavía no se entienda a cabalidad qué tipo de entidad política fue La Corona entre 750 y 800 DC, si es claro que la spolia fue una herramienta importante para la “refundación” o “reformulación” del gobierno local. Uno de los detalles más intrigantes es que la spolia se realizó sin actividades iconoclastas, es decir, no se mutilaron elementos escultóricos, como es frecuente en otras ciudades Mayas. Al contrario, la recolocación de estos elementos se hizo con un orden casi predeterminado, donde se separan pares o conjuntos de bloques y se colocan en lugares siempre importantes. Aunque solamente se tienen dos contextos identificados, cabe resaltar también que ambos contienen como elemento principal a un retrato de un gobernante de K’aanal, como si fuera importante evocar ese pasado como base para un nuevo futuro.

Desde el punto de vista arqueológico, ha sido fundamental entender el contexto de estos paneles. Por el alto saqueo en La Corona, se pensó que los elementos faltantes de las inscripciones conocidas se encontraban en colecciones privadas, pero ahora existe más certeza que muchos todavía permanecen ocultos en contextos similares con tal que no fueron destruidos en antigüedad por los Mayas mismos. Por lo tanto, en investigaciones futuras se considerará realizar una búsqueda sistemática de más elementos escultóricos en base a los datos hasta ahora obtenidos.

 

Conclusión: La creación de una memoria social y colectiva

 

Las esculturas descubiertas en La Corona y El Achiotal en 2015 no solo proporcionan nueva evidencia de la historia de ambos sitios, sino proveen nuevos datos que permiten entender los procesos de cambio político en momentos críticos. La Estela 1 de El Achiotal indica por primera vez el papel del sitio como capital regional en el Clásico Temprano, pero su contexto arqueológico refleja el vínculo entre este momento y los inicios del Clásico Tardío. De manera similar, los elementos 55 y 56 de La Corona aportan nuevos detalles del gobierno de Chak Ak’ Paat Kuy, pero su particular contexto ha servido para identificar el momento preciso en que la spolia de monumentos se usó como una estrategia política en particular, reconfigurando la base de poder de los gobernantes posteriores a la caída del Reino K’aanal a mediados del siglo VIII DC.

Estos ejemplos ilustran muy bien la importancia del contexto arqueológico para la interpretación de las esculturas y sus inscripciones. Si bien los textos jeroglíficos proporcionan la historia oficial de los gobernantes, la reubicación posterior de cada escultura refleja una historia distinta que complementa lo que fue escrito. Este concepto es el que ha sido llamado memoria social, memoria histórica, memoria cultural o memoria colectiva. Definido originalmente por Halbwachs (1925), el concepto de memoria social ha sido desarrollado como una corriente interpretativa importante (Connerton 1989), la cual ha sido adoptada en la Arqueología (Van Dycke y Alcock 2003) y de forma más reciente en la Arqueología Maya (Canuto y Andrews 2008, Fowler et al. 2010, Golden 2010, Gillespie 2010, Stockett 2010). Su definición es la siguiente:

 

“Memoria cultural no se trata de dar testimonio de eventos pasados de forma precisa y veraz, sino en crear afirmaciones significativas sobre el pasado en un presente dado” (Holtorf 1997: 50, en Gillespie 2010).

 

Tomando en cuenta este concepto, la evidencia de spolia en La Corona y El Achiotal refleja la manera en que los gobernantes de ambos sitios propusieron y apoyaron una memoria social que partió de una reinterpretación de la historia oficial escrita en textos e imágenes. La reubicación de esculturas que evocaban específicos gobernantes de épocas pasadas no se hizo para negar u olvidar ese pasado, sino construyó una nueva etapa que de alguna manera se basa en la noción de continuidad, recreada a partir de rituales y ceremonias asociadas a las esculturas. Aunque todavía falta mucho para llegar a entender a totalidad la naturaleza de las entidades políticas de La Corona y El Achiotal relacionadas con la recolocación de esos monumentos, es claro que la interpretación de esa memoria colectiva se logrará en la medida que se investigue más a fondo su contexto inmediato y el de otras áreas con características similares.

 

Referencias

 

Acuña, Mary Jane

2013   Art, Ideology, and Politics at El Achiotal: A Late Preclassic Frontier Site in Northwestern Petén, Guatemala. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Washington University, St. Louis.

2015   La Casa de los Bultos en El Achiotal: acercamiento al estudio de la geografía política del Preclásico Tardío en las Tierras Bajas Mayas. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014. Tomo I (editado por B. Arroyo, L. Méndez y L. Paiz), pp. 41-52. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH y Asociación Tikal, Guatemala

 

Acuña, Mary Jane; Carlos Chiriboga, Marcello Canuto y Tomás Barrientos

2010   El Periodo Preclásico en la región noroccidental de Petén: datos recientes y modelos interpretativos. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2011 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp. 39-52. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Adams, Robert M.

1966   The Evolution of Urban Society: Early Mesopotamia and Prehispanic Mexico, Chicago.

 

Bachand, Bruce

2010   Onset of the Early Classic period in the Southern Maya Lowlands: New evidence from Punta de Chimino, Guatemala. Ancient Mesoamerica 21(1): 21-44.

 

Baron, Joanne

2013a Patrons of La Corona: Deities y Power in a Classic Maya Community. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, University of Pennsylvania, Philadelphia.

2013b                 Dioses patrones de La Corona: Comunidad y poder. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012, Tomo 2, editado por B. Arroyo y L. Méndez, pp. 1029-1040. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Barrientos, Tomás; Marcello Canuto, Joanne Baron, Yann Desailly-Chanson y Bruce Love

2011   “El Reino de Sak Nikte’: Nuevos datos sobre la historia, cronología, asentamiento y medio ambiente en La Corona”. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 165-177. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH y Asociación Tikal, Guatemala.

 

Boot, Erik

2005   North of Lake Petén Itzá: A Regional Perspective on the cha-TAN-na/cha-ta Collocation. En Continuity and Change in Text and Image at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico: A Study on the Transformation of the Classic Maya Paradigm of Power at a Late Classic to Early Postclassic Maya Site, pp. 505-516. Tesis doctoral, Leiden University.

 

Brenk, B.

1987   Spolia from Constantine to Charlemagne: Aesthetics versus Ideology. Dumbarton Oaks Papers 41: 103-109.

 

Brilliant, Richard y Dale Kinney

2011   Reuse Value: Spolia and Appropriation in Art and Architecture from Constantine to Sherrie Levine. Farnham, Ashgate.

 

Cajas, María Antonieta

2014   Operación CR32: Excavaciones en las estructuras 13Q-2 y 13Q-25, Temporada 2013. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona, Informe Final Temporada 2013 (editado por T. Barríentos, M. Canuto, y J. Ponce), pp. 61-82. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

 

Canuto, Marcello y Anthony Andrews

2008   Memories, Meanings, and Historical Awareness: Post-Abandonment Behaviors among the Lowland Maya. En Ruins of the Past: The Use and Perception of Abandoned Structures in the Maya Lowlands, editado por Travis W. Stanton y Aline Magnoni, pp. 257-274. University Press of Colorado, Boulder

 

Canuto, Marcello y Tomás Barrientos

2011   La Corona: Un acercamiento a las políticas del Reino de Kaan desde un centro secundario del noroeste de Petén. Estudios de Cultura Maya XXXVII: 11-43. México: UNAM. http://www.iifilologicas.unam.mx/estculmaya/uploads/volumenes/xxxvii/lacorona.pdf2013

2013a “La importancia de La Corona”. La Corona Notes 1 (1). Mesoweb. http://www.mesoweb.com/es/LaCorona/LaCoronaNotes01-es.pdf

2013b “Cinco años de investigaciones en La Corona: una adivinanza envuelta en un misterio dentro de un enigma”. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012. Tomo II (editado por B. Arroyo y L. Méndez), pp. 993-998. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Canuto, Marcello; Tomás Barrientos, Mary J. Acuña, Carlos Chiriboga, Caroline Parris y Damien Marken

2011   “Siguiendo las huellas del Reino Kan: Estudios regionales y definición de rutas de comunicación en el Noroccidente de Petén”. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 325-340. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH y Asociación Tikal, Guatemala.

 

Canuto, Marcello; Tomás Barrientos, Joanne Baron, Yann Desailly-Chanson, Liliana Padilla, Rodrigo Guzmán y Jocelyne Ponce

2012  “Hallazgos e interpretaciones recientes en el sitio La Corona”. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Paiz y H. Mejía), pp. 329-346. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Guatemala

 

Canuto, Marcello; Tomás Barrientos, Erika Gómez, Jocelyne Ponce, Camilo Álvarez, Erin Patterson y C. Parris

2015   Tumbas Reales de La Corona: La Nobleza Obliga. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología 2014. Tomo I (editado por B. Arroyo, L. Méndez y L. Paiz), pp. 53-64. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH y Asociación Tikal, Guatemala

 

Carrasco, Ramón y Sylviane Boucher

1987   Las escaleras jeroglíficas de El Resbalón, Quintana Roo. En Primer Simposio Mundial sobre Epigrafía Maya, pp.1-21. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

 

Chase, Arlen y Diane Chase

1996   “More than kin and king: centralized political organization among the Late Classic Maya”. Current Anthropology 37(5): 803-810.

 

Connerton, Paul

1989   How Societies Remember. Cambridge University Press, Cambridge

Demarest, Arthur; Matt O’Mansky, Claudia Wolley, Dirk Van Tuerenhout, Takeshi Inomata, Joel Palka y Héctor Escobedo

1997   Classic Maya Defensive Systems and Warfare in the Petexbatún Region: Archaeological Evidence and Interpretations. Ancient Mesoamerica 8(2): 229-253.

 

Elsner, J.

2000   From the Culture of Spolia to the Cult of Relics: The Arch of Constantine and the Genesis of Late Antique Forms. Papers of the British School at Rome 68: 149–84.

 

Fash, William; Barbara Fash y Karla Davis-Salazar

2004   “Setting the Stage: Origins of the Hieroglyphic Stairway Plaza on the Great Period Ending.” En Understanding Early Classic Copán (editado por E. Bell, M. Canuto y R. Sharer), pp. 65-83. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia.

 

Foias, Antonia

2013   Ancient Maya Political Dynamics, University Press of Florida, Gainesville

 

Fox, John; Garrett Cook, Arlen Chase y Diane Chase

1996   “Questions of political and economic integration: segmentary versus centralized states among the ancient Maya”. Current Anthropology 37 (5): 795-801.

 

Fox, Richard

1977   Urban anthropology: cities in their cultural settings. Prentice-Hall Series in Anthropology. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.

 

Fowler, William; Charles Golden y Greg Borgstede

2010   Introduction: Maya Archaeology and Social Memory, Ancient Mesoamerica 21 (2): 309-314

 

Freidel, David; Linda Schele y Joy Parker

1993   Maya Cosmos: Three Thousand Years on the Shaman’s Path. William Morrow and Company, New York.

 

García Barrios, Ana

2011   Análisis iconográfico preliminar de fragmentos de las vasijas estilo códice procedentes de Calakmul. Estudios de Cultura Maya 37: 65-98

 

Gillespie, Susan

2010   Maya Memory Work, Ancient Mesoamerica 21 (2): 401-414

 

Golden, Charles

2010   Frayed at the Edges: Collective Memory and History on the Borders of Classic Maya Polities, Ancient Mesoamerica 21 (2): 373-384

 

Grube, Nikolai; Kai Delvendahl, Nicolaus Seefeld y Beniamino Volta

2012   Under the Rule of the Snake Kings: Uxul in the 7th and 8th Century. Estudios de Cultura Maya 40:11-49

 

Guirola, Cristina y Olga Slowing

2013   Operación CR32: Excavaciones en la Estructura 13Q-2, Temporada 2012. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona, Informe Final Temporada 2012 (editado por T. Barríentos, M. Canuto, y J. Ponce), pp. 79-108. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

 

Halbwachs, Maurice

1925   The Collective Memory. Harper-Colophon Books, New York

 

Hammond, Norman y Matthew Bobo

1994   Pilgrimage’s Last Mile: Late Maya Monument Veneration at La Milpa, Belize. World Archaeology 26 (1): 19-34

 

Hendon, Julia

1992   Architectural Symbols of the Maya Social Order: Residential Construction and Decoration in the Copán Valley, Honduras. En Ancient Images, Ancient Thought: the Archaeology of Ideology, (editado por A. Sean Goldsmith, S. Garvie, D. Selin y J. Smith), pp 481-495. Chacmool, The University of Calgary Archaeological Association.

 

Holtorf, Cornelius

1997   Megaliths, Monumentality and Memory, Archaeological Review from Cambridge 14: 45-66

 

Iannone, Gyles

2009   The Jungle Kings of Minanha: Constellations of Authority and the Ancient Maya Socio-Political Landscape. En Archaeological Investigations in the Eastern Maya Lowlands: Papers of the 2008 Belize Archaeology Symposium, (editado por J. Morris, S. Jones, J. Awe, G. Thompson y C. Helmke), pp. 33-42. Research Reports in Belizean Archaeology. vol. 6. Institute of Archaeology, National Institute of Culture and History, Belmopan.

 

Izquierdo y de la Cueva, Ana Luisa

2011   Introducción. En El despliegue del poder entre los Mayas: Nuevos estudios sobre la organización política (editado por A.L. Izquierdo y de la Cueva), pp. 9-28. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

 

Lamoureux-St-Hilaire, Maxime

2014   Excavación de la Estructura 13Q-4F en el Patio Norte del Palacio de La Corona. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona, Informe Final Temporada 2013 (editado por T. Barríentos, M. Canuto, y J. Ponce), pp. 41-60. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

2015   Investigaciones en los Patios Noreste y Noroeste del Palacio de La Corona. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona, Informe Final Temporada 2014 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y E. Bustamante), pp.75-114. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

 

Lee, David; Jennifer. Piehl y Juan Carlos Meléndez

2005   Investigación de la arquitectura monumental en el área del Complejo Palaciego Noroeste de El Perú-Waka en Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.321-326. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Manahan, Kam

2003   Reevaluating the Decline of Classic Maya Kingdoms: A Case Study from Copan, Honduras. Tesis doctoral, Departmento de Anthropología, Vanderbilt University.

 

Marken, Damien

2010   “Programa de Mapeo PRALC 2009: Trabajos en la Zona Este y Oeste de La Corona y el Sitio La Cariba”. En Proyecto Arqueológico La Corona, Informe Final Temporada 2009, editado por M. Canuto y T. Barrientos, pp. 25-38. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

 

Martin, Simon y Nikolai Grube

2008   Chronicles of the Maya Kings and Queens. Segunda edición. Thames & Hudson, New York

Navarro-Farr, Olivia y Michelle Rich

2015   Archaeology at El Perú-Waka’: Ancient Maya Performances of Ritual, Memory, and Power. The University of Arizona Press, Tucson.

 

Orrego, Miguel

1998   Problemática de la multiplicidad de estilos y patrones culturales en Takalik Abaj: Preclásico Medio y Tardío (800 AC-250 DC). En Taller Arqueología de la Región de la Costa Sur de Guatemala (editado por Christa Schieber de Lavarreda). Proyecto Nacional Takalik Abaj, Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Guatemala.

 

Pollock, Harry

1929   Report of Harry E. D. Pollock on the Coba Expedition. Carnegie Institution of Washington Yearbook 28: 328-9.

 

Ponce, Jocelyne

2014   “Estructura 13R-10 de La Corona: un área de actividad de la élite maya prehispánica durante el Clásico Tardío y Terminal”. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez y A. Rojas), pp. 975-986. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Ponce, Jocelyne y María Antonieta Cajas

2013   “El grupo 13R-II de La Corona: El contexto arqueológico de la escalinata glífica 2”. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología 2012, Tomo 2 (editado por B. Arroyo y L. Méndez), pp. 1041-1047. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Satterthwaite, Linton

1958   The Problem of Abnormal Stela Placements at Tikal and Elsewhere. Tikal Reports Nos. 1-4. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

 

Schieber de Lavarreda, Christa y Miguel Orrego

2010   La Escultura “El Cargador del Ancestro” y su contexto. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Guatemala.

Shook, Edwin

1958   The Temple of the Red Stela. Expedition 1(1):26-33

 

Smith, Monica

2003   Introduction: The Social Construction of Ancient Cities. En The Social Construction of Ancient Cities (editado por M. L. Smith), pp. 1-36. Smithsonian Books, Washington, D.C.

 

Stockett, Miranda

2010   Sites of Memory in the Making: Political Strategizing in the Construction and econstruction of Place in Late to Terminal Classic Southeastern Mesoamerica, Ancient Mesoamerica 21 (2): 315-330

 

Stuart, David

2004   The Beginnings of the Copán Dynasty: A Review of the Hieroglyphic and Historical Evidence. En Understanding Early Classic Copán (editado por E. Bell, M. Canuto y R. Sharer), pp.215-247. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia.

 

Stuart, David y Joanne Baron

2013   Análisis preliminar de las inscripciones de la Escalinata Jeroglífica 2 de La Corona. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona, Informe Final Temporada 2012 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce), pp. 187-220. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

 

Stuart, David; Marcello Canuto y Tomás Barrientos

2015a The Nomenclature of LaCorona Sculpture. La Corona Notes 1 (2) http://www.mesoweb.com/LaCorona/LaCoronaNotes02.pdf

 

Stuart, David; Marcello Canuto, Tomas Barrientos y Maxime Lamoureux-St-Hilaire

2015b Preliminary Notes on Two Recently Discovered Inscriptions from La Corona, Guatemala. www.decipherment.wordpress.com

Stuart, David; Marcello Canuto, Tomas Barrientos, Jocelyne Ponce y Joanne Baron

2015c Death of the Defeated: New Historical Data on Block 4 of La Corona’s Hieroglyphic Stairway 2. La Corona Notes 1(3) http://www.mesoweb.com/LaCorona/LaCoronaNotes03.pdf

 

Stuart, David; Peter Mathews, Marcello Canuto, Tomás Barrientos, Stanley Guenter y J. Baron

2014   “Un esquema de la historia y epigrafía de La Corona”. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012. Tomo I (editado por B. Arroyo, L. Méndez y A. Rojas), pp. 435-448. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Guatemala.

 

Van Dyke, Ruth y Susan Alcock (editores)

2003   Archaeologies of Memory. Blackwell Publishing, Oxford

 

Valencia, Rogelio y Ana García Barrios

2011   15ª Conferencia Maya Europea: «Sociedad y Organización Socio-Territorial Maya». Revista Española de Antropología Americana 41(1): 271-281

 

Williams-Beck, Lorraine

2011   Rivers of Ritual and Power in the Northwestern Maya Lowlands. En Ecology, Power, and Religion in Maya Landscapes, 11th European Maya Conference, Malmö University, December 2006, (editado por C. Isendahl y B. Liljefors), pp. 69-88. Acta Mesoamericana No. 23. Anton Saurwein, Verlag

 

Williams-Beck, Lorraine; Bodil Liljefors y Armando Anaya

2012 Back to the future for predicting the past: cuchcabal-batabil-cuchteel and may ritual political structures across archaeological landscapes, in etnohistoric texts, and through cosmological time. Contributions in New World Archaeology 4: 251-278.

Fig. 1: Ubicación de El Achiotal y La Corona (Mapa de Marcello Canuto).

Fig. 2: Plano de El Achiotal y vista tridimensional de las estructuras del Grupo Sur (Mapas de Carlos Chiriboga).

Fig. 3: Planta del santuario de la Estela 1 de El Achiotal, Estructura 5C-08 (Dibujo de L. Auld-Thomas).

Fig. 4: Contexto de la Estela 1 de El Achiotal y su santuario (Fotografía de L. Auld-Thomas).

Fig. 5: Lado frontal de la Estela 1 de El Achiotal (Fotografía de L. Auld-Thomas y dibujo de David Stuart).

Fig. 6: Lado posterior de la Estela 1 de El Achiotal (Fotografía y dibujo de David Stuart).

Fig. 7: Planta del Complejo Palaciego de La Corona (Dibujo de Maxime Lamoureux-St-Hilaire).

Fig. 8: Elemento 56 de La Corona (Dibujo de M.K. Kelly y fotografía de Maxime Lamoureux-St-Hilaire).

Fig. 9: Elementos 35 y 36 de La Corona (Dibujos de David Stuart).

Fig. 10: Elemento 56 de La Corona (Dibujo de David Stuart y fotografía de M. Hernández).