01. Las relaciones culturales entre la zona del Río Chixoy y la región de Semetabaj

Descarga este artículo en formato pdf

Las relaciones culturales entre la zona del Río Chixoy y la región de Semetabaj
Introducción

Para comprender los desarrollos culturales en Semetabaj es necesario familiarizarse con las tradiciones cerámicas que se desarrollaron en el altiplano de Guatemala a través del tiempo. Esta ponencia se ha concentrado en tres tradiciones cerámicas: la Tradición Río Blanco, la Tradición Cerámica Motagua/El Portón y la Tradición Cerámica Solano. En algunos casos será necesario mencionar la Tradición Cerámica Las Vacas de Kaminaljuyu en el valle de Guatemala (Figura 1).

La Tradición Cerámica Río Blanco recibe su nombre por el sitio Río Blanco en el Departamento del Quiché. Se fecha para el Preclásico Medio y se extiende alrededor de la cuenca del Río Negro en los departamentos de Huehuetenango y El Quiché. Los sitios de esta tradición se abandonaron a comienzos del Preclásico Tardío y sus pobladores se trasladaron hacia el Norte y Noroeste donde parecieran haberse desarrollado dentro de la Tradición Cerámica Solano. La cerámica utilitaria más característica de la Tradición Río Blanco es una vajilla dura color café, además de cerámica de alto pulimento y muy dura por cocimiento, color naranja, negro y hematita especular con bordes rojos conocida como Vajilla Utatlán.

La Tradición Cerámica Solano parece haberse desarrollado en algún lugar al norte de Guatemala y se presenta en la cuenca del Río Chixoy a comienzos del periodo Clásico Temprano. Se expande hacia el Altiplano Central aparentemente con el objetivo de tomar control de Kaminaljuyu y desde ahí explotar las fuentes de jade y los yacimientos de obsidiana de El Chayal. La cerámica utilitaria Solano se caracteriza por los tipos café y la vajilla Esperanza Flesh, sus tipos finos son vajillas con alto pulimento color naranja y negro. Las formas más comunes son soportes mamiformes, platos tetrápodes con soportes largos, bases para vasijas, y recipientes con vertederos con puente.

La Tradición Cerámica Motagua/El Portón predominaba durante el Preclásico Medio y Tardío en la región media del Río Motagua y en todo el territorio del actual Departamento de Baja Verapaz. Durante el Preclásico se establecieron sitios importantes como Tulumaje Viejo en la región media del Río Motagua (Departamento de El Progreso) y El Portón en el Valle de San Jerónimo (Baja Verapaz). En el Preclásico Tardío la cerámica de la Tradición Motagua/El Portón continúa en el territorio de la Baja Verapaz, se encuentra en el sitio de Los Encuentros ubicado en la unión del Río Salamá con el Río Chixoy (Popenoe de Hatch 1982:97-150). La vajilla utilitaria más distintiva de esta tradición es conocida como Corinto Daub (Popenoe de Hatch 1997:137), definida como Cachil Red on Buff en El Portón (Sharer y Sedat 1987:288, Pl.15.15). Durante todo el periodo Preclásico la Tradición Cerámica Motagua/El Portón mantuvo estrechos contactos con la Tradición Las Vacas en Kaminaljuyu.

El estudio de la cerámica recuperada por las excavaciones en Semetabaj refleja los eventos que estaban ocurriendo en los demás sitios del Preclásico Medio en el altiplano de Guatemala. La evidencia demuestra que en esta época había extensas interrelaciones en la gran red comercial dirigida por el sitio Kaminaljuyu desde el valle de Guatemala. No obstante, comenzando al inicio del periodo Preclásico Tardío, la situación abruptamente cambió; Semetabaj y los sitios en la región del Lago de Atitlán fueron abandonados (Figura 2a). El mismo patrón se ha encontrado en los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez (Figura 2b). En ponencias anteriores hemos mostrado que la red comercial de Kaminaljuyu se reajustó hacia un bloqueo comercial con la región noroeste durante el periodo Preclásico Tardío. Desde ese momento, las interrelaciones comerciales se concentraron entre Kaminaljuyu, la región Motagua/El Portón y la mayor parte de la costa sur (Figura 2b).

Con los datos actuales y utilizando la información publicada sobre las excavaciones realizadas por los arqueólogos del Centre National de la Recherche Scientifique, París, France, se ha encontrado que hubo también un patrón similar de abandono en los sitios de la Tradición Cerámica Río Blanco. Los sitios de Río Blanco, La Lagunita, San Andrés Sajcabajá y otros ubicados en la cuenca del Río Chixoy (Figura 4) que tuvieron una sustancial ocupación durante el Preclásico Medio, fueron también abandonados durante el Preclásico Tardío. Cada vez es más claro que la cerámica de Semetabaj fue parte de la Tradición Cerámica Río Blanco. Aparentemente las poblaciones de las áreas hoy conocidas como los departamentos de El Quiché, Sololá, Sacatepéquez y Chimaltenango, se retrajeron dejando escasamente poblado el territorio.

Hemos argumentado que la causa del abandono de los sitios al final del Preclásico Medio fue debido al rompimiento político/económico/ideológico entre Kaminaljuyu y la región al noroeste de Guatemala y Chiapas. No se han encontrado indicativos de violencia, sino más bien el patrón de abandono tiene un carácter de hostilidad y temor generalizado, zona de amortiguamiento/área de delimitación, abandono para evitar conflictos y violencia.

Consideramos que la cerámica de la Tradición Cerámica Río Blanco que evoluciona en la Tradición Cerámica Solano más bien muestra la ruta hipotética de un retorno hacia el Noroeste y hacia las tierras altas centrales de Guatemala a finales del Periodo Preclásico y comienzos del Periodo Clásico Temprano.

Semetabaj en el contexto del Preclásico Medio

Entre las preguntas que han estado presentes durante nuestras investigaciones arqueológicas en el sitio de Semetabaj, una de las más importantes es el propósito inicial de construir este sitio y ¿Por qué se seleccionó ese lugar en particular para su ubicación? Las excavaciones preliminares realizadas por el equipo dirigido por Edwin Shook en los años 1970 determinaron que el sitio Semetabaj se estableció durante el Preclásico Medio, fue abandonado durante el periodo Preclásico Tardío y reocupado nuevamente durante el Clásico Temprano (E.M. Shook, M. Popenoe de Hatch y J.K. Donaldson, 1979). Las más recientes investigaciones que ha realizado la Universidad del Valle de Guatemala en Semetabaj han dado más información que corrobora las etapas de ocupación observadas por Shook et al., así como la ausencia de ocupaciones en el sitio durante el Preclásico Tardío. Uno de los propósitos durante la última temporada de campo fue determinar si las ocupaciones durante el Preclásico Medio y el Clásico Temprano tuvieron alguna relación entre sí, y si la función del sitio durante ambas ocupaciones fue la misma.

En primer lugar, durante el Preclásico Medio los constructores iniciales de Semetabaj tenían claramente definido el objetivo del nuevo sitio y el plan de distribución de las estructuras y plazas principales, para su construcción aprovecharon las elevaciones y depresiones naturales del área escogida (Figura 5). Aunque hasta el momento no sabemos la verdadera función del sitio Semetabaj, si pueden descartarse algunas de las posibilidades. Por ejemplo, no hay evidencia que de fuera un gran centro religioso debido a la ausencia de monumentos y santuarios públicos con símbolos sagrados donde los peregrinos y visitantes de lugares lejanos pudieran realizar ceremonias. Tampoco el sitio Semetabaj propiamente dicho parece haber sido un nodo muy importante en alguna de las rutas comerciales que cruzaban las montañas de la bocacosta desde o hacia el altiplano, y que conectaban con El Salvador y México. Su posición fronteriza con la Tradición Las Vacas implica el desarrollo de actividades de intercambio con las poblaciones de la Tradición Las Vacas, pero no parece haber sido de gran magnitud. La cerámica de Semetabaj es básicamente local, sin tipos foráneos traídos por compradores o vendedores. Sin embargo, cada vez es más evidente que los tipos cerámicos del Preclásico Medio de Semetabaj presentan una fuerte relación (semejanza) con la Tradición Cerámica Río Blanco. Probablemente en esa época la Tradición Río Blanco se extendió hasta las montañas del lado Norte del Lago de Atitlán, y Semetabaj fue un sitio de avanzada, en una cuenca fronteriza con otras tradiciones cerámicas ubicadas en la Costa Sur. El Lago de Atitlán y los volcanes al sur podrían haber sido parte de esa región fronteriza (Figura 1).

Esto sugiere, entonces, que Semetabaj durante el Preclásico Medio probablemente era un sitio originado dentro de la Tradición Cerámica Río Blanco que funcionaba como centro administrativo local que dirigía e integraba a otros centros cercanos dentro de la región de la cuenca del Lago de Atitlán. Su proximidad al Río Madre Vieja, al Este, hace posible que esa función de sitio fronterizo también lo fuera con los territorios de la Tradición Cerámica Las Vacas. El sitio Agua Escondida, a pocos kilómetros de Semetabaj, pareciera haber sido uno de los poblados que integraban la zona de control de Semetabaj. Se ubica a orillas de la cuenca del Río Madre Vieja en la ruta natural de paso más fácil entre la costa sur y la cuenca del lago de Atitlán. Desde Agua Escondida hay varios caminos que se utilizan aun actualmente para llegar a los valles de Tecpán, Chirijuyú y Patzicía en la zona central de Chimaltenango (Figura 6). Es factible, entonces, que durante el Preclásico Medio la ruta comercial entre el Altiplano ocupado por la Tradición Las Vacas y los pueblos de la Costa Sur, pertenecientes a la Tradición Achiguate, tuviera un nodo comercial en el territorio controlado por Semetabaj. Esto explica la función de sitio fronterizo y la influencia de la Tradición Las Vacas en las vajillas y tipos cerámicos que utilizaron en Semetabaj durante el Preclásico Medio.

En segundo lugar, como se explicó en el párrafo introductorio, la segmentación de la Tradición Río Blanco en la cuenca del Río Negro/Chixoy, que posteriormente dio origen a la Tradición Solano, sin duda afectó a Semetabaj y los demás sitios en la cuenca del Lago de Atitlán (Figura 2a). Posiblemente en un principio Semetabaj incrementó sus relaciones con la Tradición Las Vacas (y por ende con Kaminaljuyu), pero conforme esa inestabilidad se incrementó, el sitio Semetabaj terminó siendo abandonado a comienzos del Preclásico Tardío. Las diferencias de tipo ideológico, político y/o económico que provocaron esta segmentación posiblemente fueron vistas como una amenaza a la estabilidad de la vecina Tradición Las Vacas, causando el cierre de todo contacto y tránsito en las rutas comerciales de Kaminaljuyu por los territorios con problemas. Este bloqueo acentuó el abandono de los sitios en la región afectada. Es probable, entonces, que Semetabaj fuera de los primeros sitios en abandonarse, hecho que se acentuó años más tarde en toda la región del altiplano central de Guatemala (Figura 2b).

Durante las excavaciones en Semetabaj en 2014 se descubrió una ofrenda que podría ser un indicio de los conflictos que habían ocurrido o que estaban ocurriendo (Alvarado Galindo, 2016). La ofrenda fue hallada en la cima de la Estructura 12 con vasijas de Kaminaljuyu con fechamiento conocido para el inicio del Preclásico Tardío (Figura 7). Hasta ahora no se ha encontrado más cerámica de esta fecha en el sitio. La ofrenda incluye una vasija Kaminaljuyu Café-Negro Inciso Fino de la fase Verbena y varias vasijas con engobe naranja y con decoración Usulután. La ofrenda no aclara la naturaleza del conflicto, pero sugiere posibles relaciones, por ejemplo, si la ofrenda fue hecha por parientes o amigos que permanecieron en el lugar después de la partida de los demás habitantes, o si se hizo esta ofrenda como un memorial a relaciones pasadas, o si la ofrenda fue hecha por visitantes que llegaron después del abandono del sitio, etc. Esperamos que con el tiempo pueda revelarse la explicación de este evento.

Hipótesis sobre la intrusión Solano

Lo que se puede inferir de las evidencias, pareciera que al final del periodo Preclásico Tardío y durante el Clásico Temprano, la Tradición Cerámica Solano avanzó desde el límite Este de la sierra de los Cuchumatanes siguiendo río arriba la cuenca del Río Chixoy hacia el suroeste y sur. Varios sitios se establecieron en la cuenca del Río Negro, hacia el oeste, en el límite sur de los Cuchumatanes, como Chicruz, Chitomax, Chirramos (Figura 3a). Ya en tiempos del Clásico Temprano la cerámica Solano había avanzado rápidamente hacia el oeste a lo largo de la cuenca del Río Negro y partes de Huehuetenango, moviéndose entonces dentro de los departamentos de El Quiché, Sololá (incluyendo el área del lago de Atitlán y Semetabaj), Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala. En este rápido avance llegaron aparentemente al límite sur del valle de Guatemala estableciendo su centro en el sitio Solano desde donde prepararon la toma de control de Kaminaljuyu (Figura 3b).

Kaminaljuyu continuó durante todo el periodo Preclásico Tardío, funcionando como el más grande y dominante sitio en el altiplano de Guatemala, manejando una amplia red de comercio que continuó desde el Preclásico Medio al Preclásico Tardío. Nosotros creemos que las evidencias muestran que el abandono de la región al norte y noroeste de Kaminaljuyu fue causado por diferencias económicas, políticas e ideológicas que comenzaron a ser una amenaza para Kaminaljuyu forzándole a bloquear todo el tránsito con sus competidores. Algunos siglos después de esta situación, el sitio Kaminaljuyu comenzó a declinar, aparentemente debilitado por problemas económicos y ecológicos acompañados por tensiones socio-políticas internas.

Al final del periodo Preclásico, Kaminaljuyu se encontraba lo suficientemente debilitado para impedir que la población Solano pudiera entrar en el Altiplano Central y tomara control de Kaminaljuyu. Posiblemente, la situación comenzó a ser intolerable para los residentes locales y antes de someterse a la dominación de los recién llegados prefirieron moverse hacia otro lugar (Figura 3b). La evidencia arqueológica en las excavaciones en Kaminaljuyu muestra que la cerámica Solano se encuentra sobrepuesta a los niveles con materiales del Preclásico Tardío de Kaminaljuyu, los primeros encima de los segundos, eliminando así la idea de que las dos ocupaciones coexistieron simultáneamente.

La Tradición Solano en la cuenca del Río Chixoy

Nuestro análisis de la información cerámica publicada por las investigaciones en la cuenca del Río Negro/Chixoy muestra la presencia de cerámica de la Tradición Solano (Ichon, Alain, M. F. Fauvet-Berthelot, C. Plocieniak, R. Hill II, R. González Lauck y M. A. Bailey, 1980; Ichon, Alain y R. Grignon 1981; Ichon y Popenoe de Hatch 1982; Ichon, Alain y R. Grignon 1983; Ichon y Viel 1984; Ichon y Arnauld 1985; Ichon, Douzant-Rosenfeld y P. Usselmann 1988; Ichon, Alain, Douzant-Rosenfeld y P. Usselmann 1996). Estas publicaciones reportan cerámica fechada para el periodo Protoclásico. Estas fechas y los estilos cerámicos coinciden con lo que nosotros consideramos el final del periodo Preclásico y el comienzo del Clásico Temprano aunque la terminología es diferente. Según las investigaciones francesas, hay una concentración de sitios (como Chicruz, Chitomax, Chirramos mencionados anteriormente) con cerámica Solano al Oeste del sitio Los Encuentros y en la cuenca del Río Negro/Chixoy (Figura 4). Más hacia el Suroeste de dicha cuenca se encuentra el sitio La Lagunita que parece haber sido el primer sitio importante de la expansión Solano.

En investigaciones arqueológicas previas sobre la Costa Sur y las Tierras Altas de Guatemala, se dijo hipotéticamente que el objetivo de la intrusión Solano fue promovida por razones económicas, con el fin de obtener control sobre las fuentes de obsidiana y jade del Motagua medio y bajo respetivamente. Con este fin, para el grupo Solano hubiera sido más práctico y directo entrar por la ruta hacia los valles de la Baja Verapaz: Río Chixoy-Río Salamá-Valle de San Jerónimo-paso de montaña de Santa Elena-cuenca del Motagua medio. Esta ruta fue ampliamente utilizada durante todo el Preclásico Medio por los intercambios comerciales entre El Portón y Kaminaljuyu (Popenoe de Hatch y Alvarado Galindo 2010) (Figura 2b). No obstante, la población de la Tradición Cerámica Motagua en la Baja Verapaz y los territorios al este del Río Salamá parecen haber resistido esta intrusión. El grupo de sitios conocido como Los Encuentros ubicado en la unión del Río Salamá con el Río Negro/Chixoy (Figura 4) parece haber sido el obstáculo principal. La cerámica de la Baja Verapaz formó parte de la Tradición Cerámica Motagua, y los territorios de la Alta Verapaz fueron de la Tradición Motagua hasta comienzos del periodo Clásico Tardío cuando sus pobladores cambiaron su orientación hacia las Tierras Bajas Maya.

Es posible, entonces que la intrusión Solano haya seguido el curso del Río Blanco o Calá, que se origina en las tierras altas de Uspantán y Chicamán y se une al Río Negro/Chixoy unos 12 kilómetros al Oeste de Los Encuentros (Figuras 3a y 4). En esa confluencia se encuentra el sitio Chicruz, excavado por los arqueólogos de la Misión Francesa (Ichon y Grignon, 1983). La evidencia cerámica recuperada en esas excavaciones presenta tipos cerámicos de la Tradición Solano (Figura 8) fechada en esa oportunidad para el Protoclásico y que al día de hoy identificamos como inicio del Clásico Temprano.

La presencia de tipos cerámicos de la Tradición Solano se evidencian en buena parte de los sitios ubicados en las márgenes del Río Chixoy al Oeste de Chicruz, como El Jocote (Figura 10), Guaynep, Chitomax y Chirramos (Figura 9). Ello nos lleva a considerar que la intrusión Solano siguió el curso del Río Negro/Chixoy hasta alcanzar la zona menos abrupta de Sacapulas-Río Blanco desde donde se orientaron hacia el Sur (Figura 3a) para así alcanzar el Altiplano Central y lograr su objetivo original: controlar las fuentes de obsidiana y jade, regiones que estaban bajo el control de los sitios hegemónicos de la Tradición Las Vacas y la Tradición Motagua.

En la cuenca alta del Río Negro/Chixoy se encuentra la región del sitio La Lagunita. La fuerte presencia de tipos cerámicos Solano en La Lagunita (Ichon y Arnauld 1985) nos indica que este lugar fue el primer sitio importante de la expansión Solano. Las ofrendas halladas en la Gruta 44 son un buen ejemplo de la cerámica de la Tradición Solano en La Lagunita. Desde esta región la expansión hacia el Sur y Suroeste fue más amplia y posiblemente más rápida.

 Semetabaj en el Clásico Temprano

La ruta seguida por los arrieros que trasladaban el café de la Zona Reina a finales del siglo XIX y principios del XX hacia los puertos del Pacífico, vía el Lago de Atitlán (de Panajachel a San Lucas Tolimán cruzando el lago), es un buen indicativo de los antiguos caminos que los pobladores de la Tradición Río Blanco podría haber seguido para llegar a Semetabaj. Las caravanas del café seguían una ruta desde Santa Cruz del Quiché, Totonicapán hacia la cumbre de María Tecún de donde bajaban a Nahualá, Sololá y finalizaba en Panajachel.

El repoblamiento de la cuenca del Lago de Atitlán, incluyendo Semetabaj y Agua Escondida, probablemente sucedió antes que la zona del altiplano de Chimaltenango, debido al papel de sitio fronterizo con la Tradición Las Vacas que Semetabaj desempeñó durante el periodo Preclásico Medio. La reocupación de Semetabaj en el Clásico Temprano trajo consigo la paulatina reapertura de las antiguas rutas comerciales que se cerraron durante los conflictos del Preclásico Tardío. Indudablemente esto facilitó la rápida expansión de la Tradición Solano en los actuales territorios de Chimaltenango y Sacatepéquez (Figura 6).

El repoblamiento del Altiplano Central y los nexos comunes que se establecieron dentro de la Tradición Solano durante la primera parte del Clásico Temprano marcó el desarrollo de fuertes contactos entre Semetabaj, Agua Escondida, Chirijuyú y Kaminaljuyu. De esa manera los tipos cerámicos Esperanza Flesh se desarrollaron en toda la zona de influencia Solano.

 Inferencias sobre la cerámica de Semetabaj

La pregunta final que queremos incluir en esta ponencia se refiere a la naturaleza de las relaciones de la población del Preclásico Medio de Semetabaj con la población del Clásico Temprano. Nuestro análisis de la cerámica del Clásico Temprano en Semetabaj sugiere que esta población era descendiente directa de la que ocupó el sitio durante el Preclásico Medio. Esta información está basada en el análisis de la cerámica. En ambos periodos se utilizó la misma vajilla utilitaria, Semetabaj Café; la pasta es idéntica aunque hay modificaciones en las formas. Ambas poblaciones utilizaron las vajillas finas Naranja Pulida y Negro fino Pulido. Para la decoración de la cerámica, ambas poblaciones se concentraron en punzonados, particularmente en las asas de los cántaros. Hay una tradición en vajillas de pasta blanca en ambos grupos poblacionales.

Adicionalmente, nos parece que los pobladores del Clásico Temprano escogieron retornar al sitio como si les había pertenecido a ellos en tiempos pasados. Reocuparon las estructuras tempranas que habían sido utilizadas durante Preclásico Medio lo cual sugiere que consideraban a los anteriores ocupantes como sus ancestros. Normalmente, los recién llegados tienden a evitar las estructuras ya existentes que fueron ocupadas por gente desconocida y no relacionada con ellos. La población Solano era obviamente un grupo Maya del altiplano. Los Mayas Clásicos se separaron de otras poblaciones a finales del Preclásico Medio, iniciando la Cuenta Larga, la escritura jeroglífica y una iconografía especial en el arte y la arquitectura. La división fue seria, la mayoría de los grupos en México no estuvieron de acuerdo con estas nuevas ideas que diferían de las tradiciones largamente establecidas. Ellos podrían haber considerado a los Mayas como heréticos, que introdujeron nuevas ideas y maneras de ver las cosas. En términos generales, la población Maya permaneció en Guatemala y Yucatán y los tradicionalistas en México. La población Solano, aunque también era un grupo Maya, aparentemente era uno de los grupos conservadores que escogió permanecer con las bien conocidas tradiciones. Semetabaj, una población Maya del altiplano, estaba relacionada con los ancestros de los Solano y escogieron unirse a ellos. Durante los siglos del Preclásico Tardío sus ideas y costumbres habían evolucionado. Cuando la población Solano re-ingresó a Guatemala trajeron consigo el estilo artístico e ideas evolucionadas que se manifiestan en los típicos incensarios e imágenes del Clásico Temprano que se encuentran diseminados en el valle del Río Negro/Chixoy.

Muy hipotéticamente sugerimos que los pobladores que dejaron Guatemala al final del periodo Preclásico Medio habían mantenido la esperanza de recuperar sus territorios y tener bajo su control los lugares que ocuparon previamente. Cuando se hizo evidente que Kaminaljuyu estaba asediada-acosada por problemas insuperables, podrían haber decidido que era el momento propicio para inmiscuirse y reclamar lo que había sido de ellos. Pareciera muy probable que Teotihuacán apoyara la intrusión Solano con el fin de ampliar sus redes comerciales y obtener recursos importantes, como el jade y una buena fuente de obsidiana. La cerámica hallada en la Plaza Central de Semetabaj muestra incensarios con algunos detalles que parecieran indicar cierta influencia teotihuacana durante el Clásico Temprano. El apoyo de Teotihuacán podría haber realzado el objetivo de la reocupación y reorganización del poder económico y socio-político.

Las investigaciones en Semetabaj han engendrado nueva información a ser analizada y contemplada, y esperamos haber agregado nuevas preguntas que puedan orientar la dirección para entender el pasado.

Referencias

Adams, Richard E. W.

1972   Maya Highland Prehistory: New Data and Implications. Contributions of the University of California Archaeological Research FacilityM Np.1-21-University of California, Berkeley.

Alvarado Galindo, Carlos

2016   Las Estructuras Preclásicas en la plaza principal del sitio arqueológico Semetabaj. En Simposio XXIX de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2015 (editado por B. Arroyo, L. Méndez y G. Ajú), pp.373-386. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Arnauld, Marie Charlotte

1986   Archeologie de L’Habitat en Alta Verapaz. Centre D’Etudes Mexicaines et Centramericaines. Collection Etudes Mesoamericaines – 10. Mexico.

Becquelin, Pierre

1969   Archéologie de la Région de Nebaj (Guatemala). Université de Paris. Memoires de L’Institut D’Ethnologie, Musée de L’Homme. Paris

Becquelin, Pierre; Alain Breton y Véronique Gervais

2001   Arqueología de la Región de Nebaj, Guatemala. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 5. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia (CCCAC),

Ichon, Alain y Charlotte Arnauld

1985   Le Protoclassique à La Lagunita, El Quiché, Guatemala. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Ichon, Alain; D. Douzant-Rosenfeld y P. Usselmann

1988   Archéologie de Sauvetage 6 La Vallee Moyenne du Río Chixoy (Guatemala). Centre National de la Recherche Scientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Ichon, Alain; Denise Douzant-Rosenfeld y Pierre Usselmann

1996   La Cuenca Media del Río Chixoy (Guatemala). Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 3. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Historia.

Ichon, Alain; M. F. Fauvet-Berthelot, C. Plocieniak, R. Hill II, R. González Lauck, M. A. Bailey

1980   Archéologie de Sauvetage dans la vallée du Río Chixoy 2 – Cauinal. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Ichon, Alain y Rita Grignon

1981   Archéologie de Sauvetage dans la Vallée du Río Chixoy 3 – El Jocote. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Ichon, Alain y Rita Grignon Cheesman

1983   Archéologie de Sauvetage 5-Les Sites Classiques de la Vallée Moyenne du Chixoy. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Ichon, Alain y Marion Popenoe de Hatch

1982   Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy 4 – Los Encuentros. Centre National de la Recherche Sientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Ichon, Alain y Rene Viel

1984   La Periode Formative à La Lagunita, et dans le Quiché méridional Guatemala. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut D’Ethnologie, Paris.

Lothrop, Samuel K.

1933   Atitlan, Archaeological Study of the Ancient Remains on the Borders of Lake Atitlan, Guatemala. Carnegie Institution of Washington no.444. Washington, D.C.

Popenoe de Hatch, Marion

1997   Kaminaljuyu / San Jorge. Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica en el Valle de Guatemala, 300 AC A 300 DC. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

2003   La Cerámica del Altiplano Noroccidental de Guatemala, La Lagunita y la Tradición Cerámica Solano: Algunas Comparaciones. En Misceláneas…en honor de Alain Ichon (editado por M. C. Arnauld, A. Breton, M.F. Fauvet-Berthelot y J. A. Valdés). Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Asociación Tikal.

Popenoe de Hatch, Marion y Carlos Alvarado Galindo

2010   Rutas Comerciales del Preclásico entre el Altiplano y la Costa Sur de Guatemala: Implicaciones Sociopolíticas. En Simposio XXIII de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A.L. Palma y L.P. Paiz Aragón), pp.13-28. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Popenoe de Hatch, Marion; Carlos Alvarado y Tomás Barrientos

2011   Nuevas evidencias sobre las relaciones comerciales entre el Norte de Quiché y el Oeste de La Verapaz. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueologícas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp.613-622. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Sedat, David W. y Robert J. Sharer

1972   Archaeological Investigations in the Northern Maya Highlands: New Data on the Maya Preclassic. University of California Archaeological Research Facility Contribution 16: 23-35. Berkeley.

Sharer, Robert J. y David W. Sedat

1987   Archaeological Investigations in the Northern Maya Highlands, Guatemala: Museum Monograph 59, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Shook, Edwin M.; Marion P. Hatch y Jamie K. Donaldson

1979   Ruins of Semetabaj, Dept. Solola, Guatemala. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, No.41:70-142. University of California, Berkeley.

Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder

1951 Excavations at Nebaj, Guatemala. Carnegie Institution of Washington. Washington, D.C.

Figura 1. Tradiciones Cerámicas durante el Preclásico Medio.

Figura 2. a) División de la Tradición Río Blanco y abandono de sitios en esa región, inicio del Preclásico Tardío. b) Abandono generalizado en sitios Altiplano Central. Kaminaljuyú y El Portón bloquean el comercio en el altiplano central. Fases Verbena y Arenal, Preclásico Tardío.

Figura 3. a) Inicio de la expansión Solano por la cuenca del río Chixoy hacia el Suroeste, a finales del Preclásico Tardío. b) Consolidación y desarrollo de la Tradición Cerámica Solano en el Altiplano durante la primera parte del Clásico Temprano.

Figura 4. Región central del Río Negro/Chixoy con los sitios arqueológicos reportados por las investigaciones de la Misión Francesa de los años 1980.

Figura 5. Plano topográfico del sitio Semetabaj.

Figura 6. Rutas de intercambio al Este del Lago de Atitlán, entre el Altiplano Central, la Costa Sur y el Altiplano Noroccidental.

Figura 7. Recipientes de la Ofrenda 1 hallada en la cúspide de la Estructura 12, inicio del Preclásico Tardío.

Figura 8. Recipientes de la Tradición Solano (Clásico Temprano). Chicruz. Tomado de A. Ichon y R. Grignon, 1983, fig. 147a,b.

Figura 9. Recipientes de la Tradición Solano (Clásico Temprano), en Chirramos. Tomad de A. Ichon, M.F. Faubet-Berthelot, C. Plocieniak, R. Hill II, R. González y M.A. Bailey. 1980, figs. 79 y 80.

Figura 10. Recipientes de la Tradición Solano (Clásico Temprano), Estructura A-5, El Jocote. Tomano de A. Ichon y R. Grignon, 1981, fig. 40.