11. DEL PRECLÁSICO TARDÍO HASTA EL CLÁSICO TEMPRANO EN EL NOROESTE DE PETÉN: PERSPECTIVAS DESDE LOS SITIOS LA CARIBA Y EL ACHIOTAL

Descarga este artículo en formato pdf

Del Preclásico Tardío hasta el Clásico Temprano en el Noroeste de Petén: perspectivas desde los sitios La Cariba y El Achiotal

 

Palabras clave

Petén, La Cariba, El Achiotal, Organización política, Preclásico Tardío, Clásico Temprano.

 

Abstract

This paper presents the results of investigations at the site of La Cariba since the 2012 season and the site of El Achiotal since the 2009 field season. Together, these investigations reduce the gap in our knowledge of the Late Preclassic and Early Classic periods in the northwest Petén. In La Cariba and El Achiotal, excavations have revealed monumental sites during the Late Preclassic with long-term occupations, where people modified the landscape with substantial labor. The architectonic spaces in both sites seem to represent variations on the conceptualization and operation of power during this time period. During the Early Classic, while political systems were changing, La Cariba was abandoned while El Achiotal was incorporated into a new political network that was extending across the Petén.

Introducción

El noroeste del Petén ha sido un área de relativamente pocos estudios desde el principio de la Arqueología Maya, por dificultades en el acceso y apoyo a las investigaciones en la región. El Proyecto Regional Arqueológico La Corona, o PRALC, ha expandido mucho nuestro conocimiento del noroeste de Petén desde 2008, aunque la mayoría de los resultados presentados hasta ahora se han enfocado en el periodo Clásico Tardío. Esta ponencia agregará a los datos presentados del proyecto hasta ahora, para enfocarse en épocas más tempranas, específicamente el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano. Mucho de nuestro conocimiento de estas épocas más tempranas, especialmente el Preclásico, no han salido de La Corona, sino de los otros sitios excavados en la región dentro del área del proyecto (Fig.1). Esta ponencia resume los resultados de investigaciones del sitio La Cariba desde el 2012 y el sitio El Achiotal desde el 2009, ambos hasta la fecha actual. Espacios arquitectónicos en estos sitios parecen representar variaciones en la conceptualización y operación de poder en la región durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano.

Muchas de las investigaciones que han sido realizadas por PRALC hasta ahora han sido enfocadas en el centro Clásico de La Corona y su papel dentro de la expansión del sistema hegemónico de Kaan. En años recientes, excavaciones por David Chatelain y Luke Auld-Thomas han generado información regional del periodo anterior de la expansión de Kaan dentro del noroeste del Petén. La Cariba está localizada 4 km al suroeste de La Corona en el suroeste del área estudiada por el proyecto, ubicada en una elevación natural a la orilla del Río La Cariba. El Achiotal está localizado 20 km al este de La Corona en el sureste del área estudiado por el proyecto, situada en una escarpa estrecha. Juntos, La Cariba y El Achiotal representan un incremento en el enfoque regional para el proyecto que puede complementar la riqueza de los detalles históricos y datos arqueológicos de La Corona. Primero, se presentarán los datos arqueológicos de La Cariba y seguidamente los datos de El Achiotal. Se discutirán algunas interpretaciones y las implicaciones regionales de estos datos. Finalmente, se discutirán los impactos persistentes del Preclásico Tardío y el Clásico Temprano en periodos más tardíos y cómo estos periodos fueron recordados y conmemorados cientos de años después.

La Cariba

La Cariba está localizada en una elevación natural con vista al Río La Cariba, que fluye al suroeste del sitio. El sitio fue descubierto en el año de 2009 por Damien Marken y fue mapeado por David Chatelain, Maxime Lamoureux St-Hilaire y Evan Parker en el año de 2012. El sitio consiste en cinco grupos arquitectónicos que ocupan un área de 2.8 hectáreas (Fig.2). Excavaciones desde el 2014 han revelado la cronología de la ocupación y la construcción del sitio. Muestras de radiocarbono aún no han sido realizadas, así que las fechas hasta ahora han sido basadas en la cerámica. Los análisis de cerámica continúan, pero los grupos más comunes encontrados del Preclásico Tardío en el sitio incluyen Sierra, Flor, Polvero, y Sapote. Las formas comunes incluyen cuencos y platos con bordes evertidos, frecuentemente con rebordes laterales, y ollas con cuello corto. La ocupación de La Cariba empezó durante el Preclásico Tardío, y durante este tiempo el sitio se desarrolló sobre el curso de varias fases de construcción. Para el final del Preclásico Tardío, el sitio fue abandonado. La Cariba fue brevemente reocupada durante el siglo octavo DC., mientras que los antecedentes históricos de La Corona pararon y la hegemonía de Kaan colapsó a través de las tierras bajas. Mientras que mucha de la investigación en La Cariba ha sido enfocada en este componente del Clásico Tardío, se ha recolectado mucha información de la ocupación en el Preclásico, que es el enfoque principal de esta presentación.

Se han realizado excavaciones en cuatro de los cinco grupos del sitio, con la excavación más intensa en el Grupo A, el grupo principal del sitio. Pozos de prueba en la Plaza A han revelado que la plaza fue artificialmente construida en dos fases, elevándose la plaza 3.50 m sobre la roca madre. La fase de construcción inicial elevó la plaza 2 m sobre la roca madre. Una plataforma baja fue encontrada en el centro de la plaza asociada con esta fase. Debajo de la orilla sur de esta plataforma, que fue todo lo expuesto de esta, fue hallado un escondite de vasijas dispuestas labio a labio, de un cuenco del tipo Alta Mira Acanalado y un plato del tipo Sierra Rojo. El estuco del piso de esta fase inicial era delgado y pobremente preservado y la plataforma baja fue construida rústicamente de piedras no talladas. Este estuco delgado y la baja calidad de la arquitectura es una característica del Preclásico Tardío de este sitio. La segunda y final fase del Preclásico Tardío elevó la plaza 1.50 m más, e incluyó un piso similarmente delgado y pobremente preservado, aunque en este caso fue abandonado por siglos antes de su reocupación. Ninguna señal del piso del Clásico Tardío fue detectada, aunque se encontraron tiestos del Clásico Tardío cerca de la superficie. Esta evidencia sugiere que hubo un pisodel Clásico Tardío sobre el piso anterior del Preclásico Tardío, pero con poco o nada de relleno abajo.

La mayoría de la información arquitectónica del Preclásico Tardío del Grupo A viene de las excavaciones de la Estructura A-1, el edificio más grande del sitio, al oeste de la plaza. Mientras que la mayoría de las excavaciones horizontales expusieron la fase del Clásico Tardío, las excavaciones verticales también expusieron varias fases y renovaciones del Preclásico Tardío (Figs.3 y 4). La fase inicial de la Estructura A-1, designada la fase “Ha’”, conectó con el piso inicial de la Plaza A. La fase Ha’ ha sido la más sustancial en términos de altura y volumen, elevando la estructura 4.90 m sobre el nivel inicial de la plaza. Las excavaciones expusieron tres terrazas del cuerpo de la fachada frontal y una grada más abajo. Extrapolando a partir de estos datos, la arquitectura de esta fase parecía incluir una escalinata central ancha con un descanso hacia arriba y seguidamente una escalinata más angosta. Desafortunadamente, no había suficiente tiempo para exponer la fachada completa desde la plaza inicial hasta el piso superior de la fase Ha’. Es posible que dicha fachada frontal fue agregada a la subestructura de esta fase, con otra fachada no expuesta por debajo. En cualquier caso, es claro que la fase inicial Ha’ elevó la plaza 2 m encima de la roca madre y la Estructura A-1 4.90 m aún más sobre la superficie de la plaza. En particular, la arquitectura de esta fase fue de baja calidad, con mampostería rústicaen el muro frontal de la subestructura, con pisos y revestimientos de estuco delgados y pobremente preservados. La grada deldescanso en medio de la escalinataera la única arquitectura expuesta de esta fase que incluía piedras bien talladas. La arquitectura generalmente de baja calidad se asemeja a la de la plataforma baja en el centro de la plaza de la misma fase. La fase subsiguiente de la Estructura A-1, designada “Chan”, fue asociada con la segunda fase de la plaza, que elevó el piso de la plaza por otros 1.50m. Curiosamente, mientras que se aumentó tanto la plataforma basal del Grupo A, la Estructura A-1 sólo se elevó otros0.20 m, cortando efectivamente su altura relativa a la plaza por 1.30m. Al parecer, la creación de una plataforma basal más monumental de la plaza era la mayor prioridad de la fase Chan.La escalinata de la estructura se amplió, con sólo pequeños fragmentos de la escalinata inferior conservados, aunque tres gradas de estuco se conservaron mejor por encima, dirigiéndose alpiso superior, que más tarde se elevó otros0.15 m. En el perfil sur de la unidad 2A-2, se expuso una plataforma baja que pudo haber sido la superestructura o el muro frontal hacia el sur del descanso superior. La adición final del Preclásico Tardío a la estructura era la fase “Ik’”, que elevó el descanso superior de la estructura en 0.55 m. No se encontraron adiciones a la escalera inferior asociadas con esta fase. La fase final de la Estructura A-1 era una sola fase del Clásico Tardío, designado “K’ahk’”, que cubrió la arquitectura abandonada del Preclásico Tardío y ampliómínimamente la estructura.

Excavaciones importantes también se han realizado en el Grupo C, en la zona sur del sitio. Las excavaciones revelaron que la plaza se construyó en tres fases del Preclásico Tardío, otra vez con una fase Clásico Tardío efímera. Durante la fase inicial, la fase “Us”, los ocupantes de La Cariba simplemente colocaron un piso de estuco sobre la roca madre, que fue modificada en algunas áreas para nivelarla.Ninguna arquitectura ha sido expuesta en este tiempo asociada con esta fase de la plaza. La fase posterior, designada la fase “Chiwoj”, elevó la plaza 0.53 m, y la fase posterior, designada la fase “Sinik”, elevó la plaza otros 0.65 m. Si bien se encontró cerámica del Clásico Tardío cerca de la superficie, no había piso del Clásico Tardío detectable, que a su vez es un patrón a lo largo de la mayor parte del sitio.

Las excavaciones en la Estructura C-1 proporcionan información arquitectónica relacionada con las fases de la Plaza C con dos fases del Preclásico Tardío y una fase del Clásico Tardío encontradas (Fig.5). Ninguna arquitectura se encontró asociada con el piso inicial de la plaza, de la fase Us, dentro del alcance de las excavaciones. La fase inicial de la Estructura C-1 era una plataforma larga y baja asociada con la fase Chiwoj de la plaza. Esta plataforma fue de sólo 0.20 m de altura y se extendía hacia atrás 7-8 m antes de levantarse de una serie de al menos cuatro gradas de estuco. Los pasos de estuco en este caso eran mucho más gruesos, de hasta 0.20 m. Las excavaciones no se extendieron lo suficiente para revelar más de la arquitectura de esta fase. La fase posterior, Sinik, elevó la plaza en 0.65 m y la estructura en unos 2 m.Un muro frontal vertical fue descubierto en la mitad norte de las excavaciones, pero ninguna escalinata central se encontró en la mitad sur. Por encima de este muro frontal había un estrecho descanso relativamente bien conservado de estuco delgado. Una pequeña escalinata subió cuatro gradas para el descanso superior largo de la estructura.Una línea de seis lajas por encima de un muro inclinado fue encontrada debajo del descanso, aparentemente asociada con esta fase de construcción. Excavaciones debajo de estas lajas encontraron un relleno estéril e intrusivo, que cortóa través delas gradas anteriores de la fase Chiwoj. Un recinto áspero se encontró excavado en la roca madre aquí, pero fue encontrado vacío, con solamente tres pequeños tiestos y un fragmento pequeño de conchaencontrados en todo este estrato. Se desconoce si un entierro o un escondite pueden haber sido originalmente colocados aquí. La fase final de construcción de la Estructura C-1 era del Clásico Tardío, y añadió una escalinata central a la cara frontal de la estructura y sólo renovó mínimamente el piso superior. La arquitectura del Preclásico Tardío de las fases Chiwoj y Sinikera generalmente similar a la arquitectura del Preclásico de baja calidad que se encontró en la Estructura A- 1.

Pozos de prueba han revelado también las cronologías básicas de las plazas B y D. La plaza B fue construida en una sola fase del Preclásico Tardío 1.60m de profundidad, otra vez con una fase Clásico Tardío efímera por encima de ella. La Plaza D fue construida en una sola fase del Preclásico Tardío, 0.80 m de profundidad. La Plaza D era la única plaza en el sitio con un componente significativo del Clásico Tardío elevándose 1.90 m en una sola fase durante el Clásico Tardío. Estos datos en conjunto muestran que casi la totalidad del sitio de La Cariba fue construido durante el Preclásico Tardío.

Estimaciones del volumen de construcción derivados del Grupo A muestran que el volumen de construcción del Preclásico Tardío de este grupo era conservadoramente más de ocho veces mayor que lo del Clásico Tardío. La inversión de labor no era modesta en el componente Preclásico Tardío del sitio, mientras que la ocupación del Clásico Tardío fue principalmente un barniz sobre la arquitectura del Preclásico Tardío. Dada la importante inversión en mano de obra durante el Preclásico Tardío en La Cariba, es interesante que la arquitectura fuera de una calidad tan pobre en relación con otros sitios del Preclásico Tardío en el centro de Petén. La mampostería era rústica, típicamente con adoquines no tallados; pisos y revestimientos de estuco eran delgados; y el estuco modelado parece haber estado ausente o mínimo. Es difícil saber si esta calidad de la arquitectura tiene que ver con la distancia a La Cariba de los principales centros del Preclásico Tardío de la Meseta Kárstica Central, o si simplemente tiene que ver con la escala más pequeña del sitio. En cualquier caso, a pesar de la calidad de la arquitectura, los ocupantes de La Cariba fueron aparentemente bien integrados en las redes de intercambio de larga distancia, con el 33% del conjunto lítico del Preclásico Tardío compuesto de obsidiana, posiblemente a partir de la fuente de El Chayal (Chloé Andrieu comunicación personal 2012). La labor sustancial aparentemente se encontraba disponible a nivel local y se movilizó hacia la construcción de plazas públicas y monumentales y espacios que conducían hacia la reunión de muchas personas (Inomata 2014; Inomata et al. 2015). Se sugiere que la acción colectiva a gran escala y objetivos impulsados por la comunidad motivaban la movilización de mano de obra en La Cariba durante el Preclásico Tardío (Estrada-Belli 2011, 2012). La inversión comunitaria en su lugar se logró mediante el trabajo conjunto para crear plataformas duraderas y monumentales en el paisaje. En última instancia, La Cariba fue abandonada a finales del Preclásico Tardío, junto con muchos otros centros. Durante el Clásico Tardío, el trabajo era relativamente mínimo y dirigido a reclamar el control sobre el espacio sin una importante inversión en labor. La evidencia sugiere que este esfuerzo fue un encargo de arriba hacia abajo por los gobernantes del siglo octavo de La Corona, ampliando su régimen local con un mínimo esfuerzo. Dicho esto, es interesante que este sitio Preclásico Tardío abandonado fuera ocupado de nuevo y mínimamente alterado. Pudiendo haber sido un sitio notable, conocido por los locales de la región y sido elegido estratégicamente para la reocupación dado este contexto. En contraste con La Cariba, la trayectoria histórica y el contexto político del sitio de El Achiotal revela la complejidad y diversidad de los sistemas políticos que operaban en el noroeste de Petén en esta época.

El Achiotal

El Achiotal es un sitio monumental de pequeña escala ubicado 19 km al este de La Corona y 24 km al suroeste de El Tintal. El sitio se asienta en un cerro, o una isla estacional, rodeada de bajos y barrancos. Mary Jane Acuña hizo las primeras investigaciones entre 2009 y 2011 para su tesis doctoral (Acuña 2013) y junto con Carlos Chiriboga produjo un mapa del asentamiento arquitectónico. PRALC empezó excavaciones de nuevo en 2015, las cuales se continuaron durante esta temporada.

El epicentro del sitio sigue la alineación norte-sur del cerro, y esencialmente, cuenta con dos grupos (Fig.6). El Grupo Norte, donde sobresale la Estructura 4C-11, es un conjunto de patio construido sobre una gran plataforma cuadrangular. Éste, probablemente era la residencia de la familia o linaje dominante de El Achiotal. El Grupo Sur, en ese mismo extremo del cerro, cuenta con un grupo tríadico (Estructuras 5C-01, -02, y -08) y con algunas plataformas largas y bajas de función desconocida. La Estructura 5C-01 es prácticamente el edificio más grande del sitio, a 17 metros sobre el nivel de la plaza y con vista expansiva sobre los bajos al sur y al oeste.

La evidencia más temprana de ocupación consiste en tiestos cerámicos del Preclásico Medio mezclados en el relleno arquitectónico del Preclásico Tardío en la Estructura 4C-11. La mayoría de la construcción en ambos grupos corresponde al Preclásico Tardío. En el Grupo Norte, una excavación profunda en la Estructura 4C-11 identificó cuatro fases constructivas para esta gran plataforma. La más temprana, y por mucho la más grande con unos 5m de altura, fue fechada por Acuña al inicio del Preclásico Tardío. Dos renovaciones subsecuentes durante el Preclásico Tardío añadieron aproximadamente 0.50 m cada uno a la altura de la plataforma, y una renovación final durante el Clásico Temprano añadió 0.50 m más, para una altura final de 6.85m. Se recuperaron algunos tiestos cerámicos del Clásico Tardío de un saqueo, el cual penetró uno de los edificios encima de la plataforma, pero no hay evidencias de modificaciones a la plataforma misma durante esta época.

Los pozos de sondeo excavados bajo la supervisión de Acuña en las plazas de todo el sitio, también recuperaron evidencia de un piso, el número dos, en algunos lugares–del Preclásico Tardío, que subyacieron una renovación del Clásico Temprano.

Excavaciones en la Estructura 5C-01, anteriormente supervisadas por Acuña y durante la temporada 2016 por Ernesto Arredondo, documentaron tres grandes episodios constructivos, dos del Preclásico Tardío y uno del Clásico Temprano. Estas presentan una secuencia arquitectónica que parece capturar la evolución de la autoridad política en el sitio. La fase más temprana es una plataforma de ocho metros, sobre la cual se erigió un conjunto tríadico muy restringido y dominado por una pirámide decorada con mascarones del Dios Ave Principal (Fig.7). Esta pirámide fue excavada por Arredondo durante la temporada 2016 y se designó como “Estructura Kakaw”. El acceso a la misma, fue a través de un edificio tipo antecámara en el eje central del conjunto, colocado en el parte superior de la escalinata. Este edificio antecámara fue remodelado y ampliado en algún momento del Preclásico Tardío. En vez de permitir acceso al interior del patio elevado, este edificio más grande bloqueó el acceso a Kakaw, moviendo el punto focal de 5C-01 desde la pirámide al edificio nuevo mismo. Este recinto, que Acuña llamó “La Casa de los Bultos,” fue decorado con programas pictóricos geométricos y figuras humanas, incluyendo una imagen del dios de maíz con tocado real.

Esta fase temprana de 5C-01 fue cubierta por una gran expansión entre 1 DC y 200 DC, según fechas de radiocarbono obtenidas por Acuña. La plataforma nueva era mucho más alta, y fue decorada con mascarones del Dios Ave Principal, de estilo muy típico de la época, en ambos lados de la escalinata central. Esta fase siguió la plantilla establecida por la fase anterior, con una pirámide en la parte atrás de un patio restringido, y un edificio tipo antecámara encima de la escalinata central. Cuando esta fase fue renovada en algún momento durante el Clásico Temprano, el edificio antecámara se expandió y contenía una banca estucada. Esta evolución, especialmente la adición de una banca al edificio antecámara, se interpreta como evidencia de que los rituales y rendimientos asociados con este espacio, relacionados con la realeza divina y la persona del gobernante, fueron más fuertemente institucionalizados durante los siglos finales del Preclásico Tardío y los inicios del Clásico Temprano.

Acuña argumentó que el estilo de los murales que decoraron la Casa de los Bultos evidenció una identidad local distinta a la de las ciudades más grandes de la Meseta Kárstica Central, como El Mirador, El Tintal, Yaxnohcah, Calakmul, y Tikal. Sostuvo además que la expansión de la Estructura 5C-01 en el siglo final del Preclásico Tardío, que aumentó el edificio a una escala mucho más monumental y contó con mascarones muy típicos de la época, fue una respuesta a la inestabilidad regional después del colapso político de El Mirador alrededor del 150 DC. Sin embargo, los mascarones del Dios Ave Principal en la fachada de la Estructura Kakaw, descubiertos este año, contradicen a este argumento. Estilísticamente son típicos de la época, similar a los de El Mirador o la Acrópolis Norte de Tikal, y son contemporáneos con la Casa de los Bultos. Por esto, ahora parece que El Achiotal estuvo bien integrado en la corriente de instituciones políticas del Petén Central, y que la Estructura 5C-01 no representa un momento de cambio puntual, sino que captura la evolución de esas mismas instituciones políticas durante el Preclásico Tardío mientras que la realeza divina llegó a ocupar una posición más central en la concepción del estado.

La fase Clásica Temprana de la Estructura 5C-01 se encuentra muy deteriorada y por eso es difícil decir mucho acerca de su aspecto y función. Sin embargo, es muy importante notar que aquí en la pirámide mayor, tal como en otros lugares en el sitio, no hay ninguna evidencia de cese de actividad constructiva al final del periodo Preclásico Tardío. Ciertamente, un basurero parcialmente excavado por Acuña atrás de 5C-01 contuvo una mezcla de tipos cerámicos del Clásico Temprano y Preclásico Terminal (o “Protoclásico”); evidencia que el edificio se mantuvo en uso a través de este periodo tumultuoso.

Las excavaciones recientes en la Estructura 5C-08, supervisados por Luke Auld-Thomas y Mauro Montejo, y asistidas este año por Pablo Estrada, refuerzan fuertemente la visión de que El Achiotal no era tan distinto del centro de Petén durante el Preclásico Tardío en términos de identidad o ideología, y que mantuvo su población y su importancia por lo menos hasta el Siglo Quinto de nuestra era.

La Estructura 5C-08 parece haber llegado a su forma alargada actual, relativamente tarde. Las excavaciones en el lado sur de la plataforma revelaron un edificio circular del periodo Preclásico Tardío, enterrado completamente por la fase final de la Estructura 5C-08 (Fig.8). El edificio redondo, denominado Estructura Pet, consiste en una plataforma baja y circular, de 1m de altura y 5 m de diámetro, y una superestructura de muros de mampostería. El acceso al interior es por una sola puerta de 1.4m de ancho al lado oeste, frente a la Plaza Sur. No hay renovaciones o modificaciones arquitectónicas adentro del cuarto, aunque el piso fue pintado en rojo y negro. No se encontró pintura en los muros, aunque el estuco en los mismos se encontró muy bien preservado.

La Estructura Pet fue rellenada con cuidado en algún momento durante el Preclásico Tardío, aunque su fachada se dejó expuesta por un tiempo desconocido antes de que la expansión de la Estructura 5C-08 la enterró completamente. El interior de Pet fue rellenado con sascab y abundantes fragmentos de estuco modelado y pintado. La pintura en estos fragmentos es igual en estilo a los murales del Preclásico Tardío encontrados por Acuña en la Casa de los Bultos: rojo oscuro sobre crema, sin silueta. Es probable que ambos edificios se rellenaron alrededor de la misma época, con fragmentos de estuco modelado contemporáneos con la Casa de los Bultos usados como relleno para la Estructura Pet.

Inmediatamente al norte de la Estructura Pet, en el eje central de la Estructura 5C-08, las excavaciones durante 2015 y 2016 revelaron porciones de un edificio ortogonal con escalinata bien preservada y cubierta con estuco. Mientras que la fecha exacta del edificio permanece desconocida, subyace una renovación deteriorada del Clásico Temprano y su escalón basal se extiende a través de un piso de la plaza también del Clásico Temprano. Por eso, proponemos una fecha Clásica Temprana para esta estructura, contemporánea con el penúltimo piso de la plaza. Las dimensiones horizontales de este edificio ortogonal también se desconocen, pero la limpieza de una trinchera de saqueo entre él y la Estructura Pet, no encontró ninguna evidencia de estratigrafía arquitectónica pero sí encontró dos cistas simples de mampostería–ambos cortadas por el saqueo–y una tumba más grande y elaborada, también saqueada. Por eso parece que la Estructura Pet y la fase más temprana de 5C-08 existían como edificios separados a través del Preclásico Tardío y solo se unieron con una expansión mayor de la 5C-08, donde por lo menos un personaje real fue enterrado acompañado por varios otros entierros más simples.

Una secuencia curiosamente similar existe en el Grupo H Sur de Uaxactun. Allá, las excavaciones de Valdés documentaron un edificio redondo con superestructura de fecha Preclásica Tardía, H Sub-1, y también a mano derecha de una acrópolis triádica (aunque las orientaciones cardinales son diferentes) (Laporte y Valdés 1993:102). En ambos casos, los edificios redondos se subsumieron más tarde por renovaciones ortogonales. Las fases finales de ambos grupos se miran muy similares en planta. Acuña ha comentado anteriormente sobre las similitudes entre estos dos grupos con respeto al uso de edificios de paso, iconografía de maíz y tela, y mascarones pequeños en el eje central de la escalinata asociada con los santuarios. Con la adición de los datos de la 5C-08, los paralelos son aún más notables, y sugieren que tal vez son dos ejemplos de un patrón más o menos estandarizado reemplazado por otro.

El suceso más importante del Clásico Temprano documentado hasta ahora en el sitio fue la dedicación de la Estela 1 en el 418 DC (Fig.9), conmemorando el aniversario de dos katunes de la ascensión al poder de un gobernante en el 379 DC. Este individuo se describe en el texto como u-MAM / K’UH-? / TAN-WINIK-na, umamk’uh(ul) “chatahn” winik-chatahn entre comillas porque la leyenda no está confirmada y por esto es mejor tratarla como sobrenombre. En este contexto la traducción más probable es “el nieto (materno) del Hombre Sagrado de ’Chatahn.’” Esta es la referencia más temprana con fecha segura al título “ChatahnWinik,” lo cual aparece por todo el norte de Petén durante el Clásico Temprano y Tardío (Boot 2005). Funciona básicamente equivalente a un glifo emblema, y probablemente hace referencia a una capital política importante en algún lugar de la misma zona. Hay que enfatizar que la ubicación exacta es desconocida. Este pasaje del texto es importante porque hace muy explícita una relación familiar entre el gobernante de El Achiotal y un poder político mucho más grande en la región. También es probable que refleje una práctica de mujeres de dinastías poderosas casándose con dinastías menos poderosas como medio para consolidar relaciones políticas–una práctica muy bien documentada en La Corona, empezando un poco más de un siglo después (Martin 2008).

El texto sigue haciendo referencia a un grupo de cinco yajawes, o gobernantes subordinados, que son sujetos a una persona cuyo nombre se encuentra fracturado. Sin embargo, el título de esta persona, lo cual precede el nombre, puede ser una versión abreviada del título de Yax Nuun Ayin, el gobernante contemporáneo de Tikal cuando la estela fue dedicada en el 418. El titulo aparece en frente de su nombre en la Estela 31 y en el texto del Hombre de Tikal. La ascensión de un gobernante en El Achiotal en el 379, junto con esta posible relación subordinada con el rey contemporáneo de Tikal, indica que El Achiotal pudo ser involucrado en el tumulto geopolítico de la famosa Entrada del 378 DC (Stuart 2000).

La estela se rompió no mucho después de su dedicación, y fue recolocada en un santuario construido en la base de la Estructura 5C-08 concurrente con una renovación importante de aquel edificio. La escalinata de la 5C-08 parece haber sido renovada uno o dos veces más después de la adición del santuario, pero desafortunadamente las fases tardías de la escalinata se encuentran tan dañadas y deterioradas que es imposible asegurar con certeza. El santuario mismo fue ampliado dos veces, primero durante el Clásico Temprano y después en el Clásico Tardío, y cada vez con la adición de una nueva cámara en frente de la precedente, con las puertas alineadas para mantener la visibilidad de Estela 1, adentro (Fig.10). Con cada adición, se pusieron ofrendas debajo de los pisos. Finalmente, el santuario original de la estela fue rellenado con un deposito grande de cerámica Tepeu 1, entre el cual encontramos una vasija estilo códice completa, pero fragmentada.

Este depósito y la fase final del santuario son contemporáneos con un episodio constructivo final en el parte superior de la Estructura 5C-08, lo cual es problemático debido a su estado de preservación precario y el hecho de que adoptó una orientación distinta a la de las estructuras más tempranas. Es posible que represente una reocupación residencial similar a la documentada en la Estructura 4C-11 y que los arquitectos simplemente reutilizaron piedras bien talladas del edificio ya arruinado para hacer sus muros.

Durante la temporada 2016 se excavaron 18 ofrendas de vasijas cerámicas, de las cuales 15 se colocaron en la superficie de las Estructuras 5C-01 y 5C-08 al momento del abandono o enterradas en el derrumbe de los edificios por los Mayas mismos. Todas las vasijas pertenecen al periodo Clásico Temprano, con excepción de una sola vasija miniatura que se encontró junto con la arquitectura problemática y tardía en la parte superior de la 5C-08. Estas vasijas marcan la disminución final de las fortunas políticas de El Achiotal, y no sucedió ningún episodio de construcción monumental después de esta fecha. Sin embargo, es importante notar que no parecen marcar un abandono final del sitio porque se mantuvieron residencias y el santuario de la estela se continuó renovando hasta los tiempos Tepeu 1, alrededor de 700 DC.

En resumen, desde el momento de las primeras construcciones monumentales durante el Preclásico Tardío, los habitantes de El Achiotal participaron completamente en la cultura religiosa y política del centro de Petén a pesar de quedarse en los márgenes geográficos de aquella zona. La historia constructiva de la 5C-01 y sus edificios santuario o de paso, capturan de manera elegante la evolución de la realeza en el sitio, mostrando una tendencia hacia más visibilidad y centralidad del gobernante y una institucionalización más fuerte de rendimiento real. Las similitudes entre el Grupo Sur de El Achiotal y Grupo H Sur de Uaxactun indican que, estilísticamente y arquitectónicamente, El Achiotal era integrado más fuertemente con las normas del centro de Petén durante el Preclásico Tardío de lo que se suponía antes. Sobre todo, ahora se puede afirmar que no hay evidencia para un colapso o interrupción en El Achiotal al fin del Preclásico Tardío, y el sitio parece haber florecido a través del Clásico Temprano, cuando se involucró en las luchas geopolíticas de la Entrada.

Vale hacer notar una cosa más acerca de la persistencia de El Achiotal en el Clásico Temprano. Una columna de sedimento extraída del Lago Puerto Arturo, unos 4km al norte de El Achiotal, mostró un descenso en indicadores de perturbación ecológica alrededor del 200 DC, lo cual se interpretó como evidencia de abandono regional en la dicha Cuenca Mirador (Wahl et al. 2006). Sin embargo, El Achiotal está mucho más cerca a Puerto Arturo que las ciudades grandes de la zona Mirador, y no muestra ninguna evidencia de abandono en este momento. Lo que probablemente capturó la columna es un cambio en los patrones de asentamiento en los alrededores del lago, o un cambio en regímenes agroecológicos a pesar de continuación de asentamiento, tal vez como respuesta a la sequía climática o a cambios en la economía política.

Conclusiones

La Cariba y El Achiotal son sitios profundamente distintos, pero juntos son muestras del desarrollo político en la región. Aunque no se acercan a la escala de las ciudades enormes del Preclásico en el Petén norte-central, ambos El Achiotal y La Cariba representan una inversión sustancial de trabajo durante el Preclásico Tardío. Sin embargo, la mano de obra que los construyó probablemente fue reunida y organizada de maneras diferentes y con fines distintos. La Cariba es menos rígidamente formal en su diseño, mientras que El Achiotal cumple estrictamente con un canon regional con su complejo tríadico. Los habitantes de La Cariba utilizaron técnicas bastante rústicas para levantar plataformas de piedra no tallada y con capas de estuco muy delgadas. En El Achiotal, aun los edificios más tempranos se construyeron con bloques de piedra tallada, recubiertos con estuco fino, y decorados con estuco modelado y pintura polícroma. Tal vez más importante, desde su inicio el Grupo Sur en El Achiotal parece haber sido un monumento de poder exclusivo que solo llegó a ser más exclusivo y arraigado durante su historia constructiva. La Cariba, como contraste, parece representar una forma de poder más difuso y colectivo, basado en instituciones menos rígidamente definidas.

La persistencia de El Achiotal y el abandono de La Cariba al final del Preclásico Tardío representan un interesante problema de interpretación. Modelos actuales de la transición entre El Preclásico Tardío y el Clásico Temprano enfatizan sequía y cambios ambientales mediada por humanos (como la sedimentación de los bajos) como causas de abandono regional, desestabilizando los centros más grandes y revitalizando otros que invirtieron en infraestructura para el manejo de agua. Sin embargo, nuestros datos sugieren que los cambios climáticos en particular son, en el mejor caso, una explicación indirecta de los cambios sociopolíticos en el noroeste de Petén. La Cariba fue abandonado a pesar de ser un sitio pequeño ubicado en una zona con abundantes fuentes de agua perennes; El Achiotal siguió creciendo sin interrupción por la sequía que parece haber causado tanta inestabilidad en la zona Mirador, a pesar de su posición precaria rodeado por bajos. Con los datos nuevos, parece más probable que las fortunas políticas de sitios en el noroeste de Petén fluctuaron como resultado directo de su articulación –y a veces integración– con entidades políticas más poderosas en el núcleo de la Meseta Cárstica Central.

Referencias

Acuña, Mary Jane

2013   Art, Ideology, and Politics at El Achiotal: A Late Preclassic Frontier Site in Northwestern Petén, Guatemala. Tesis de doctorado. Universidad de Washington.

 

Boot, Erik

2005   North of Lake Petén Itzá: A Regional Perspective on the cha-TAN-na/cha-ta Collocation. En Continuity and Change in Text and Image at ChichénItzá, Yucatán, Mexico: A Study on the Transformation of the Classic Maya Paradigm of Power at a Late Classic to Early Postclassic Maya Site, pp.505-516. Leiden University.

 

Estrada-Belli, Francisco

2011   The First Maya Civilization: Ritual and Power before the Classic Period. Routledge, London.

2012   Early Civilization in the Maya Lowlands, Monumentality, and Place-Making: A View from the Holmul Region. En Early New World Monumentality (editado por R. L. Burger y R. M. Rosenswig), pp.198-227.University Press of Florida, Gainesville.

 

Inomata, Takeshi

2014   Plaza Builders of the Preclassic Maya Lowlands: The Construction of a Public Space and a Community at Ceibal, Guatemala. En Mesoamerican Plazas: Arenas of Community and Power (editado por K. Tsukamoto y T. Inomata), pp.19-33. University of Arizona Press, Tucson.

 

Inomata, Takeshi; Jessica MacLellan y Melissa Burham

2015   The Construction of Public and Domestic Spheres in the Preclassic Maya Lowlands. American Anthropologist 117 (3):519-534. Arlington.

 

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés

1993   Tikal y Uaxactun en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

 

Martin, Simon

2008   Wives and Daughters on the Dallas Altar. Mesoweb:www.mesoweb.com/articles/martin/Wives &Daughters.pdf.

 

Stuart, David

2000   The arrival of strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya history. En Mesoamerica’s classic heritage: From Teotihuacan to the Aztecs (editado por D. Carrasco, L Jones y S. Sessions), pp.465-513.

 

Wahl, David; Roger Byrne, Thomas Schreiner y Richard Hanson

2006   Holocene vegetation change in the northern Petén and its implications for Maya prehistory. Quaternary Research 65 (3):380-389.

Fig. 1: Ubicación de los sitios de La Cariba y El Achiotal en el Noroeste de Petén.

Fig. 2: Mapa de La Cariba. Elaborado por D. Chatelain.

Fig. 3: Planta de rasgos Preclásicos en La Cariba Operación 2A. Estr. A-1. Dibujo por D. Chatelain.

Fig. 4: La Cariba Operación 2A, perfil sur. Estr. A-1. Dibujo por D. Chatelain.

Fig. 5: La Cariba Operación 12B, perfil norte. Estr. C-1Dibujo por D. Chatelain.

Fig. 6: Mapa de El Achiotal. Elaborado por C. Chiriboga.

Fig. 7: Mascarón 4, en la fachada de Estr. Kakaw. Foto por L. Auld-Thomas.

Fig. 8: Estr. Pet. Se nota la trinchera de saqueo que penetró el edificio.

Fig. 9: Estela 1. Fotos por L. Auld-Thomas (izquierda) y D. Stuart (derecha); dibujos por D. Stuart.

Fig. 10: Santuario adosado de Estela 1, mostrando las tres fases constructivas.