053 Una exploración epigráfica del sitio Xultun. Franco D. Rossi, David Stuart y William Saturno – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

053 Una exploración epigráfica del sitio Xultun.

Franco D. Rossi, David Stuart y William Saturno

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Rossi, Franco D.; David Stuart y William Saturno
2015 Una exploración epigráfica del sitio Xultun. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 663-674. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Una exploración epigráfica del sitio Xultun
Franco D. Rossi
David Stuart
William Saturno
Palabras clave
Noreste del Petén de Guatemala, Xultun, Epigrafía, Periodo Clásico.

Abstract
The Classic Period city of Tikal, located to the northeast of Tikal, was first discovered nearly one hundred years ago by a chiclero named Aurelio Aguayo. At this site, there are 24 inscribed stele, and in private collections across the globe, an enormous corpus of inscribed, polichrome, ceramic vessels that carry the emblem glyph of Xultun. However, a comprehensive synthesis of historical events relating to this major center has yet to be done. Building on previous efforts (Houston 1986; Garrison and Stuart 2004) in which the many names and titles of Xultun were first identified. This paper seeks to explore these various figures and titles in the contexts of the Late Classic period, relating them to the important geopolitical events that defined the era.

 

Introducción
El registro monumental de la ciudad Xultun, del periodo Clásico, fue documentado por primera vez durante una expedición a cargo de Sylvanus Morley en el año de 1920. Inmediatamente, Morley reconoció la gran dimensión del sitio y la posibilidad de que Xultun fuera una ciudad muy importante de la región del Noreste de Petén –una región de Guatemala con importancia política crucial durante el periodo Clásico (Fig.1). Hay dos volúmenes del Corpus de Harvard que contienen las inscripciones del sitio; sin embargo, por el estado fragmentado y muy erosionado de la mayoría del registro de inscripciones de Xultun, poco se ha avanzado en la correlación de estas inscripciones con las historias geopolíticas más grandes del periodo Clásico en Petén. Los recientes avances en el estudio de las jeroglíficas Mayas y las investigaciones arqueológicas en curso del Proyecto San Bartolo/Xultun garantizan un reanálisis de las inscripciones del sitio.

Hace diez años desde Thomas Garrison y David Stuart (2004) presentaron su análisis sobre los nombres y títulos de Xultun –reuniendo los primarios agentes históricos y características iconográficas escritas sobre los monumentos, la cerámica y las artes de esta ciudad por primera vez. Esta ponencia ofrece una actualización, ensamblando algunos trozos de evidencia de Xultun para construir sobre la investigación de Garrison y Stuart, y sobre las investigaciones de otros epigrafistas también (Prager et al. 2010; Matteo y Krempel 2011; Krempel y Matteo 2012). En este artículo, el objetivo no es proveer la historia definitiva, sino para ofrecer una serie de discusiones epigráficas sobre varios temas. El enfoque principal es cómo cambiaron los títulos de Xultun en el tiempo, y la relación entre Xultun y otros sitios, y cómo se expresa en el registro epigráfico. También, se intenta poner en orden cronológico varios reyes de Xultun del Clásico Tardío, para correlacionar los fragmentos conservados de la historia política de Xultun con los eventos históricos, pasando por todas partes de Petén durante el periodo Clásico.

El Glifo Emblema de Xultun
El glifo emblema de Xultun fue identificado por el arqueólogo/epigrafista Stephen Houston (1986). Él hace notar que los glifos emblemas de Xultun y de tres sitios más, siguen un patrón diferente que los glifos emblemas identificados anteriormente por Heinrich Berlin (1958). Esta formulación estándar es: K’uhul or “sagrado”, signo principal que cambia entre sitios, y Ajaw o “gobernante”. No se constituye el glifo emblema de Xultun así. En lugar, se componen de dos títulos distintos. Houston lo llamó emblemas así “glifos emblemas problematicos”. Siguiendo las investigaciones epigráficas de Garrison y Stuart (2004) y de Prager y colegas (2010), aquí se lee el glifo emblema de Xultun como Baax Witz Ajaw, K’uhul K’abte’ Yook’in. Se traduce Baax Witz Ajaw como “gobernante de la colina de percusores” (Prager et al. 2010), pero la segunda parte del título es más enigmática. Se entiende bien que K’uhul significa “sagrado” (Ringle 1988), y recientemente, se discutió el término K’abte’ como un topónimo para la región de Xultun que era utilizado por la nobleza de Xultun para identificarse (Prager et al. 2010). En diccionarios de ciertos idiomas Mayas, se traduce comúnmente la palabra K’abte’ como “rama” (Barrera Vazquez 1991: 359), un término inusual para ser un topónimo (vea Stuart y Houston 1994; Tokovinine 2013 para un listado completo de topónimos Mayas), pero sin embargo esta interpretación que K’abte’ como un topónimo es persuasiva. El término final del título, yook’in, es conocido de otros textos jeroglíficos en donde sirve como un título para agentes de la corte real (véase Stuart 2005 para ejemplos). Nikolai Grube sugirió que significa algo referente a familia (en Prager et al. 2010), pero se puede traducir literalmente como “el pies” o “la pierna del sol” (yook’in o yok k’in). La inclusión de este término como parte del título oficial del rey es única para Xultun.

El ejemplo más temprano del glifo emblema de Xultun es un Baax Witz Ajaw, que aparece sobre la fachada de la Estela 20 de Xultun (Fig.2). La estela representa un gobernante del Clásico Temprano que está de pie encima de una superficie bicéfala (probablemente un topónimo para una ubicación específica en Xultun –vea Stuart y Houston 1994). El rey conmemora la terminación del octavo Baktun (año 435 DC) bajo los auspicios de los “dioses palistas”. No es claro si el jeroglífico que sigue al glifo emblema es el título K’uhul K’abte’ Yook’in que normalmente forma la segunda parte del glifo emblema completo de Xultun durante el periodo Clásico Tardío. Otros ejemplos del glifo emblema de Xultun durante el periodo Clásico Temprano exhiben características compartidas con el signo principal WITZ de la Estela 20 y también con el afijo que retrata un “pedernal excéntrico” representado en dos partes (leído BAAX por Prager et al. 2010). También, en estos ejemplos del Clásico Temprano faltan la segunda parte del glifo emblema, K’uhul K’abte’ Yook’in. Inscrito en la Estela 13 de Xultun, fechado a la mitad del Siglo VI (Houston 1986), hay un jeroglífico que parece como Yook’in, pero no es claro cómo fue utilizado sobre la estela o cuáles son los jeroglíficos que lo preceden (véase Von Euw 1978:43, bloque A11).

Aunque las conclusiones de Stephen Houston (1986) respecto a “glífos emblemas problemáticos” fueron prudentemente tentativas, no obstante se sugirió que estos glifos emblemas pudieran haber derivado del estatus inferior de los sitios que las tenían. El epigrafista Nikolai Grube (2005) continúa con la sugerencia del estatus inferior, basándose en la evidencia de los sitios del sur de Campeche. El renombró los “glifos emblemas problemáticos” con el término “títulos toponímicos”. Él discute que estos títulos son “una expresión de jerarquía entre los sitios más poderosos de la región y lugares que solo tiene poder limitado y localizado” (2005: 100). Además, se razona que los sitios –Los Alacranes, Champerico, Uxul y Oxpemul– existían como sitios subordinados de Calakmul, y que este gran centro era el más poderoso de la región. Grube sugiere que estas ciudades subordinadas se originaron como dependientes, y en algunos casos, colonias de centros más poderosos con glifos emblemas normales. Pero esta interpretación no es el caso del sitio de Xultun.
Los niveles arqueológicos más tempranos en Xultun son firmemente preclásicos y la evidencia del cercano sitio San Bartolo demuestran que el desarrollo de la institución de monarquía en la región Xultun/San Bartolo ocurría por una trayectoria contemporánea de otros sitios de Petén (Saturno et al. 2006; Saturno 2009; Castillo-Rivera 2012; Pellecer Alecio 2006). Para Xultun, el sitio más poderoso de la región sería Tikal –enemigo primario de Calakmul– pero la noción que Xultun originó como una dependencia no es convincente por su desarrollo temprano. La complejidad y la grandeza de los monumentos del Clásico Temprano de Xultun son similares a los de Tikal y Uaxactun (vea Saturno et al. 2012; Saturno et al. 2012; Rossi 2010), y la longevidad de la línea dinástica de Xultun es segunda solo a la de Naranjo (Garrison y Stuart 2004: 852). Es probable que Xultun tuviera un crecimiento parecido a los de otros sitios durante el Clásico Temprano que hubiera incluido Tikal, Uaxactun y Río Azul. Sin embargo, después de la “Entrada de Teotihuacán” en año 378 DC (véase Stuart 2000), parece como Tikal eclipsó el poder del región de Xultun rápidamente –y los fragmentos jeroglíficos sugieren que las fortunas de estos dos centros estaban entrelazados durante la mayoría del periodo Clásico.

La conexión con Tikal
La primera evidencia de una interacción entre de Tikal y Xultun está conmemorada sobre la Estela 6 de Xultun. Aunque se tiene una fecha que corresponde al año 501 DC (véase Garrison y Stuart 2004:853 para la fecha), la parte del texto que describió las circunstancias de esta interacción no está preservada. La fachada del monumento se presenta un gobernante sentado en un trono de jaguar. Garrison y Stuart (2004:852) interpretan esta escena como una accesión real. Pero sobre el lado izquierdo del monumento, hay más. Dos glifos (ubicados a las posiciones D4 y C5 de Von Euw 1978:27-28) revelan que había otra figura que participó en el evento, un K’uhul Mutal Ajaw, o “un gobernante sagrado de Tikal” cuyo nombre es sorprendentemente parecido a lo de Chak Tok Ich’ahk, el rey que estaba gobernando el sitio Tikal (Fig.3). Se insinúa que el gobernante de Tikal supervisó la accesión del rey de Xultun, y además que la dinastía de Xultun era un aliado subordinado de Tikal hacia al fin del periodo Clásico Temprano.

Esta relación está apoyada por la mención del sitio Los Alacranes sobre Estela 21 de Xultun (Von Euw y Graham 1984: 73-76). Las imágenes de la estela sugieren que el cautivo atado era de Los Alacranes, una ‘ciudad subordinada’ de Calakmul y enemigo de la alianza Tikal (Grube 2005:91-94; Garrison y Stuart 2004). No hay fecha que sobreviva sobre este monumento e inicialmente, estaba fechado cerca al año 800 DC. Sin embargo, parece más probable que la Estela 21 pertenezca a un tiempo más temprano –tal vez el segundo medio del Siglo VII (Houston 1986 para la fecha original; Garrison y Stuart 2004 para la sugerencia de una fecha más temprana).
Según el Altar 21 de Caracol, el rey de Tikal Wak Chan K’awiil supervisó la accesión de K’an I de Caracol. Él es el mismo rey que eventualmente causó la ruina de Wak Chan K’awiil en 562 d.C. con la ayuda de Calakmul (Martin y Grube 2008; Martin 2001). Wak Chan K’awiil era el hijo y heredero de Chak Tok Ich’ahk II, el mismo gobernante de Tikal que parece hubiera supervisado la accesión presentada sobre de Xultun en la Estela 6 en el año 501 DC Wak Chan K’awiil estaba joven cuando su padre murió y su único monumento que sobrevive en Tikal (Estela 17) declarara su “llegada” (huli) a Yax Mutal, el nombre Clásico de Tikal. Se indica que Wak Chan K’awiil regresó a su ciudad desde otro lugar –y Martin y Grube (2008) han sugerido la posibilidad de un exilio para la parte temprano de la vida de este gobernante de Tikal.

Aunque no se menciona la ubicación de donde llegó, hay un glifo de Xultun en el texto de la Estela 17 de Tikal (Fig.4). El glifo emblema ocurre como una parte de la serie de declaraciones del linaje real y de la familia del Wak Chan K’awiil. A menudo, declaraciones así están intencionadas en enfatizar el derecho del rey de gobernar por sus conexiones con figuras importantes del pasado. Específicamente, se escribió este glifo emblema de Xultun al fin del nombre de una figura, Upakal K’inich –entre de la referencia al puesto de Wak Chan K’awiil en la línea del fundador de la dinastía de Tikal, Yax Ehb Xook, y los nombres de los padres de Wak Chan K’awiil.

Desafortunadamente, el glifo que precede el nombre del individuo de Xultun no sobrevive todavía. Esta mención insólita de la figura de Xultun confirma que algún aspecto significante de la identidad de Wak Chan K’awiil era vinculado con Xultun, pero frustrantemente se desconoce si Upakal K’inich fue un cautivo de este rey, si existió un enlace ancestral entre las figuras o si Xultun estuvo relacionado con la ubicación en donde Wak Chan K’awiil vivió durante su juventud.

Una referencia más de Tikal ocurre sobre Estela 1 de Xultun, un monumento del estilo Clásico Tardío pero sin fecha. Probablemente, se comisionó la estela hacia el fin del Siglo VI. Se presenta el tema común, un gobernante de Xultun encima de cautivo, pero como sugiere Stephen Houston, el cautivo debajo del rey está identificado con el glifo emblema de Tikal (Houston 1992). Considerando lo tumultuosa, y en algunos casos compleja historia geopolítica entre las ciudades Mayas del periodo Clásico, el cautivo de Estela 1 podría ser de Tikal, pero también el glifo emblema podría representar una figura de Dos Pilas –el sitio en donde un linaje rival de la familia real de Tikal usaba el mismo glifo emblema (Houston 1993).

Es bien conocida la existencia del cerco hegemónico alrededor de Tikal por Calakmul sus complejas maniobras políticas con otros sitios más pequeños; sin embargo, no es claro como este proceso fue llevado a cabo en la región del noreste de Petén, en sitios como La Honradéz, Río Azul y Xultun. Es una certeza que estas ciudades participaron en las guerras de Tikal y Calakmul pero quedan desconocidos los detalles de esta historia. La historia de Xultun parece ligada a las fortunas de Tikal, y se sugiere una oposición de Xultun contra los esfuerzos de Calakmul.

Los gobernantes del Siglo Octavo
Al fin del Siglo VII, había cambios políticos en el centro y noreste del Petén y los reyes de Xultun comenzaban a erigir estelas de nuevo y con más frecuencia. La parte del glifo emblema K’uhul K’abte’ Yook’in aparecía después del glifo emblema Baax Witz Ajaw sobre los monumentos con más regularidad al final de los nombres de los reyes de Xultun. Aunque las fechas escritas de las estelas 4 y 5 de Xultun son ilegibles, el estilo, iconografía y epigrafía de estos monumentos han llevado a los arqueólogos a darles una fecha al final del VI o principios delSsiglo VII (Houston 1986) –y los textos de estas dos estelas parecen los primeros ejemplos en que se utilizaron oficialmente el título K’uhul K’abte’ Yook’in por los reyes además del título Baax Witz Ajaw (vea bloques C2-D3;F1-F3 de la Estela 5 en Von Euw 1978: 23-24). Se retrata un rey sobre cada uno de estas estelas y en ambos casos, esta figura se sitúa por encima de un cautivo atado –una declaración pública del éxito militar de un Xultun renovada. Probablemente, ambas estelas se encargaron por el mismo rey pero su nombre solo sobrevive en el texto de Estela 5. En el texto de Estela 5, se describe que este gobernador supervisó la terminación de un K’atun (en la posición A11 en Von Euw 1978: 25) y que lo hizo como “la imagen/representación” (ubaah) de una deidad en el acto de baile (ti ak’ot) (en las posiciones D4-D5 en Von Euw 1978:24; vea Houston y Stuart 1996; Grube 1992).

Garrison y Stuart (2004) identifican otro rey de Xultun del Clásico Tardío en el texto de Estela 19. Se llaman K’inich Yan Ahk, pero desafortunadamente no hay fecha conservada para esta estela. Sin embargo, ocurre un nombre muy similar en el texto de la Estela 15 de Xultun (Fig.5; Bloque B8 en Van Euw 1978:49-52), un monumento con la fecha que corresponde al año 711 DC. Los contenidos visibles, el estilo y el diseño de los jeroglíficos de los dos monumentos son muy similares y creo que el mismo rey esta nombrado sobre estas dos estelas.

El próximo rey que se discutirá se llama Yax W’enel Chan K’inich, pero no es claro si este rey accedió después de K’inich Yan Ahk o si había otro rey entre de los dos. Sin embargo, Yax We’nel Chan K’inich es el rey del Clásico Tardío de Xultun más conocido y visible en el registro jeroglífico. Se observa mucho su nombre en los textos dedicatorios de las vasijas policromas de Xultun. Parece que él era un gobernante del Clásico Tardío muy importante, como lo indica la variedad de sus títulos honoríficos (Fig.6). Estos títulos incluyen los que eran estándar para los reyes de Xultun, como Baax Witz Ajaw, Bakab y K’uhul K’abte’ Yook’in. Pero también, incluyen otros títulos que no ocurren con otros reyes, como K’ahk’ Tzuhl Chan Yopaat (sobre vasijas K4997; K4572; K9271), un título que parece reservado sólo para gobernantes particularmente exitosos de la región noreste de Petén (Matteo y Krempel 2011:959). Además, sólo Yax We’nel Chan K’inich lleva un título enigmático 13 tal? K’awiil, o “decimontercera en la línea de K’awiil” (K8007). Sobre el texto dedicatorio de la vasija de numero de Kerr, K2324, se llama Kaloomte’, un título que significa algo como “rey supremo” o “hacedor de reyes”. En el mismo texto de K2324, se proporcionan los nombres de una esposa de Yax We’nel Chan K’inich, y de su hijo también, ?Chahk. El hijo, ?Chahk, está etiquetado en esta vasija K2324 con los títulos estándar de los gobernantes de Xultun como su padre, pero ?Chahk no tiene el título Kaloomte’ de su padre (Fig.7). En Xultun, parece que el título Kaloomte’ era única para Yax We’nel Chan K’inich.

A pesar de su notoriedad, fechas seguras para el reinado de Yax We’nel Chan K’inich han sido difícil de lograr. Sin embargo, tres estelas de la segunda mitad del Siglo VII deben correlacionarse con su reinado. Siendo estos monumentos, las estelas 23, 24, y 25 que son diferentes de todas las otros en Xultun (Von Euw y Graham 1984:79-89). Estas estelas son muchos más grandes que las otras en el sitio y fueron erigidas afuera de las zonas que eran tradicionalmente designadas para las estelas de los gobernantes anteriores. El tamaño, iconografía, estilo y ubicación compartidas entre las tres estelas sugieren que fueron encargadas dentro de un tiempo finito, y posiblemente dentro del reinado de Yax We’nel Chan K’inich.

Desafortunadamente, no sobrevive ningún nombre en estos monumentos, y solo hay una fecha completa. Escrita en Estela 24, esta fecha corresponde al año 761 DC (Houston 1986). Encaja bien esta fecha con una de dos fechas posibles para el mural de Xultun (Saturno et al. s.f.). La fecha más probable de estas dos posibilidades para el mural corresponde a 762 DC Más importante, la capción jeroglífica del mural que tiene esta fecha, también contiene el nombre de Yax We’nel Chan K’inich, identificando la figura primaria de la escena como este gobernante (Fig.8). Esta identificación y su fecha asociada sobre el mural proporcionan la evidencia necesaria para demostrar un vínculo fuerte entre estas tres estelas, el mural y el gobernador Yax We’nel Chan K’inich –y además, se establece fechas definitivas para identificar mejor los años de su reinado.

Las inscripciones de la Estela 23 son muy erosionadas, pero todavía hay algunos jeroglíficos legibles: el título K’uhul K’abte’ Yook’in y más importante, una parte de una fecha tzolk’in y haab: 13? 18 Kumk’u (en los bloques D1, C2 de Von Euw y Graham 1984:79-80). Esta fecha probable corresponde al próximo periodo de terminación de K’atun que ocurrió el 18 de Enero 771 DC –diez años después de la fecha del año 761 DC de la Estela 24. En la Estela 25, el jeroglifico Tahn Lam que sobrevive sobre el lado izquierdo, refiere la terminación de la mitad del k’atun e insinúa que este monumento fue encargado para la mitad del periodo k’atun que termina en 780 DC (bloque F8 en Von Euw y Graham 1984:89). Sin embargo, aunque concuerdan estas fechas con las del mural y Estela 24, sin el nombre escrito sobre el monumento –una identificación definitiva es difícil. No obstante, se descubrieron algunas insinuaciones sugerentes que soporten esta asociación con Yax We’nel Chan K’inich sobre la Estela 25.

Anteriormente, se mencionó un listado de títulos utilizados solamente por Yax We’nel Chan K’inich en Xultun. Uno de estos títulos, K’ahk’ Tzuhl Chan Yopaat, fue pintado en el mural en la posición que precede al nombre de Yax We’nel Chan K’inich. Sin embargo, hay dos títulos más, asociados solo con Yax We’nel Chan K’inich en Xultun: 13 tal? K’awiil y Kaloomte’. Ambos títulos ocurren en la inscripción de la Estela 25 como: u-13-tal?-K’awiil y 2 winikhaab Kaloomte’ que significa Kaloomte’ por dos k’atunes (Fig.9). Por lo tanto, parece que Estela 25 y la Estela 23 pertenecen el reinado de Yax We’nel Chan K’inich.

No se encuentra el título Kaloomte’ en las inscripciones de las estelas 23 y 24, y aparece este título en la secuencia dedicatoria de solo una vasija, K2324. Se sugiere que este título no era usado por Yax We’nel Chan K’inich hasta más tarde en su reino, después que tenía algunos éxitos como el rey. Estos tres monumentos demuestran un reino muy exitoso, con algunas guerras contra varios sitios de la zona. Sobre la Estela 24, se llama el cautivo con el topónimo Jo’ Pet Uhx Haabte’, conectado con individuos del sitio de Río Azul, pero también con asociaciones limitadas con el sitio Los Alacranes (Fig.10) (Tokovinine 2013:15-17). Similarmente, se presentan en las estelas 23 y 25 cautivos atados debajo de los pies del rey Yax We’nel Chan K’inich, pero sus nombres son ilegibles. Hecha en el año 780 DC, la Estela 25 probablemente fue esculpida durante la vida de Yax We’nel Chan K’inich, y antes de la inscripción de la vasija K2324 con el mismo título, fabricada después la accesión del hijo de Yax We’nel Chan K’inich, nombrado ?Chahk (Fig.8). Como ya se mencionó sobre esta vasija, Chahk reclama los títulos estandartes de los gobernantes de Xultun, pero significativamente no reclama el título Kaloomte’ de su padre aunque su padre lo tiene sobre la misma vasija. En la inscripción de vasija K2324, el glifo para k’atun precede el título Kaloomte’ de Yax We’nel Chan K’inich, pero desafortunadamente los coeficientes numéricos están erosionados. No hay otro gobernante de Xultun conocido que usara el título Kaloomte’ después de Yax We’nel Chan K’inich en el registro jeroglífico.

El hijo y sucesor de Yax We’nel Chan K’inich, ?Chahk está nombrado solo sobre la vasija K2324 y no se encontró otro monumento vinculado con él. Como resultado, se conoce muy poco del reino de esta figura. En el texto de la vasija K2324, ?Chahk menciona a sus padres, Yax We’nel Chan K’inich y una mujer noble llamada Ix K’uk, que tiene un título de jo’ huun [5-HUUN-na], que la conecta a su origen con Calakmul o posiblemente Río Azul (Simon Martin 2014, comunicación personal). Los epigrafistas Matteo y Krempel (2011) sugieren que ?Chahk es el mismo nombre que otro personaje conocido de las cerámicas de Xultun, el ch’ok (o joven), “Scrollhead” ti’ kuy, pero sin otros ejemplos más parecidos que los que existen, esta interpretación es tentativa, porque existe la probabilidad que sean dos figuras diferentes.

Conclusión
El registro escrito de Xultun es limitado, pero la continuación del trabajo arqueológico en esta ciudad importante seguirá elucidando los detalles de una historia fragmentada. La línea dinástica de Xultun es una de las más largas de Petén, atestiguando a una institución de monarquía arraigada en la región (con evidencia del vecino San Bartolo). Evidencia abundante de actividad arquitectónica y monumental fechada al Clásico Temprano demuestran el poder precoz de Xultun en el Noreste de Petén, pero hacia al fin de este periodo, Xultun cayó bajo de la influencia de Tikal y parece haber compartido la fortuna de aquel gran sitio por la mayoría del Clásico Tardío. Sin embargo, el Siglo VIII dió testimonio de un resurgimiento en Xultun con los gobernantes de aquel periodo, K’inich Yan Ahk y especialmente Yax We’nel Chan K’inich, que demostró éxitos políticos y militares notables. Investigaciones futuras en Xultun por parte del Proyecto San Bartolo/Xultun serán muy importantes para la evolución de nuestra comprensión del sitio y la evidencia nueva podrá contribuir y refinar esta comprensión. Además se permite un entendimiento del papel que tenía el sitio Xultun en los movimientos geopolíticos significantes del periodo Clásico.

Agradicimientos
Muchas gracias al todo el Proyecto San Bartolo/Xultun, al Museo Nacional y Asociación Tikal, IDAEH, la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, El Centro Universidad de Petén, Dumbarton Oaks, Dra. Heather Hurst, Yasmin Cifuentes, Patricia Castillo, Boris Beltrán, David Del Cid.

Referencias
Barrera Vázquez, A.
1991 Diccionario Maya Cordemex: Maya-Español, Español Maya, 2a. edición. Mexico: Editorial Porrua.

Berlin, Heinrich
1958 El Glifo “Emblema” en las inscripciones mayas. Journal de la Société des Américanistes 52: 91-99. Paris
Garrison, T, and D. Stuart
2004 Un Analisis Preliminar de Las Inscripciones que se relacionan con Xultun, Petén, Guatemala. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo and H. Mejía), pp. 851-862. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Grub e, Nikolai
1992 Classic Maya Dance: Evidence from Hieroglyphs and Iconography. Ancient Mesoamerica 3: 201-218. Cambridge: Cambridge University Press.
2005 Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche. Anthropological Notebooks 11: 89-102. Slovene Anthropological Society.

Houston, Stephen
1986 Problematic Emblem Glyphs: Examples from Altar De Sacrificios, El Chorro, Río Azul, and Xultun. Research Reports on Ancient Maya Writing 3. Washington, D.C.: Center for Maya Research.
1992 Classic Maya Politics. En New Theories on the Ancient Maya (eds.) E. Danien y R. Sharer, pp. 65-70. Philadelphia: The University Museum.
1993 Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.

Houston, Stephen y David Stuart
1996 Of Gods, Glyphs, and Kings: Divinity and Rulership among the Classic Maya. American Antiquity 70: 289-312. SAA.
Krempel, Guido y Sebastian Matteo
2012 Painting Styles of the North-Eastern Peten from a Local Perspective: The Palace Schools of Yax We’en Chan K’inich, Lord of Xultun. Contributions in New World Archaeology 3: 135-172. Krakow: Polish Academy of Arts and Sciences.

Matteo, Sebastian y Guido Krempel
2011 La Nobleza y El Estilo Cerámico de Xultun, Petén, Guatemala. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz Aragón, A. Linares Palma, y A.L. Arroyave), pp. 957-971. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Martin, Simon
2001 Unmasking “Double-Bird,” Ruler of Tikal. PARI Journal 2(1). San Francisco: PARI.

Martin, Simon y Nikolai Grube
2008 Chronicle of Maya Kings and Queens, 2a edición. Londres: Thames & Hudson.

Morley, Sylvanus
1920 Archaeology. Carnegie Insititution of Washington Yearbook 19: 321-324. Washington, D.C.: CIW.
Pellecer Alecio, Mónica
2006 El Grupo Jabalí: Unn complejo arquitectónico de patron triádico en San Bartolo, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, y H. Mejía), pp.1018-1030. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala
Prager, Christian; Elisabeth Wagner, Sebastian Matteo, y Guido Krempel
2010 A Reading for the Xultun Toponymic Title as B’aax (Tuun) Witz Ajaw. Mexicon 32(4):74-77. Möckmühl.

Ringle, WIlliam
1988 Of Mice and Monkeys: The Value and Meaning of T1016, the God C Hieroglyph. Research Reports on Ancient Maya Writing 18. Washington, D.C.: Center for Maya Research.

Rossi, Franco
2010 XUL 12F19: Excavaciones y Túneles de La Acrópolis, Xultun, Petén. En Informe Preliminar No. 9, Temporada de Campo Año 2010 (editado por L. Romero y W. Saturno), pp.109-128. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.

Saturno, William
2009 Centering the Kingdom, Centering the King: Maya Creation and Legitimization at San Bartolo. En The Art of Urbanism: How Mesamerican Kingdoms Represented Themselves in Architecture and Imagery, (editado por W.L. Fash y L. López Luján), pp. 111-134. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

Saturno, William; David Stuart y Boris Beltrán
2006 Early Maya Writing at San Bartolo, Guatemala. Science 311: 1281-1283.

Saturno, William; Heather Hurst, y Franco Rossi
2012 Observaciones Preliminares sobre la Iconografía de la Acróopolis Los Árboles (12F19), Xultun. En Informe Preliminar No. 11, Temporada de Campo Año 2012 (editado por P. Rivera-Castillo y W. Saturno), pp.561-574. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.

Saturno, William; Franco D. Rossi, David Stuart y Heather Hurst
s.f. A Maya Curia Regis: Evidence for a Hierarchical Specialist Order at Xultun, Guatemala. Entregado para publicación a Ancient Mesoameria. Cambridge: Cambridge University Press.

Saturno, William; Elisa Mencos, Harrison Apple, Jorge Sagastume, Lauren Scully
2012 Excavaciones en la Acrópolis Los Árboles (12F19). En Informe Preliminar No. 11, Temporada de Campo Año 2012 (editado por P. Rivera-Castillo y W. Saturno), pp.321-358. Guatemala: Instituto de Antroplogía e Historia.

Stuart, David
2000 ‘Arrival of the Strangers’: Teotihuacán and Tollan in Classic Maya History. En Mesoamerica’s Classic Heritage: Teotihuacán to the Aztecs, (editado D. Carrasco, L. Jones, and S. Sessions), pp.465-513. Boulder: University Press of Colorado.
2005 The Inscriptions of Temple XIX at Palenque: A Commentary. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute Research Library and Collection.

Stuart, David y Stephen Houston
1994 Classic Maya Placenames. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 33. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks

Tokovinine, Alexander
2013 Place and Identity in Classic Maya Narratives. Studies in Pre-Columbian Art and Archaelogy 37. Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

Von Euw, Eric
1978 Xultun: Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions 5-1. Cambridge: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.

Von Euw, Eric e Ian Graham
1984 Xultun, La Honradez, Uaxactun: Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions 5-2. Cambridge: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.

Fig.1: Mapa del Petén con la ubicación de Xultun.

Fig.2: Glifos Emblemas tempranos de Xultun de la Estela 20 de Xultun,
Estela 16 de Caracol y Estela 17 de Tikal.

Fig.3: Texto de la fachada de Estela 6 de Xultun y texto de la Estela 31 de Tikal
(Imágenes de Morley 1938 y Jones y Satterthwaite 1982: Figura 105).

Fig.4: Estela 17 de Tikal (imagen del Jones y Satterthwaite 1982: Figura 95).

Fig.5: El nombre de K’inich Yan Ahk sobre Estela 19 (del Garrison y Stuart 2004: Figure 10) y Estela 15.

Fig.6: Los ejemplos de los Nombres y títulos deYax We’nel Chan K’inich sobre vasijas policromadas de Xultun.

Fig.7: Vasija policromada K2324.

Fig.8: Nombre de Yax We’nel Chan K’inich del capción del muro norte del mural de 10K-2 de Xultun.

Fig.9: Los títulos 13 tal K’awiil y 2 winikhaab K’aloomte’ sobre Estela 25
y las vasijas policromadas K8007 y K2324.

Fig.10: El topónimo Jo’Pet, Uhx Haabte’ sobre Estela 24 y vasija policromada K2914
(imagen de Estela 24 del Von Euw y Graham 1984).