014 Residencias y templos de los habitantes de Pa’Chan durante el periodo Clásico en el sitio arqueológico El Zotz. Edwin Román, Thomas Garrison, José Garrido, Stephen Houston, Yeny Gutiérrez, Sarah Newman, Rony Piedrasanta y Alyce de Carteret – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

014 Residencias y templos de los habitantes de Pa’Chan durante el periodo Clásico en el sitio arqueológico El Zotz.

Edwin Román, Thomas Garrison, José Garrido, Stephen Houston,  Yeny Gutiérrez, Sarah Newman, Rony Piedrasanta y Alyce de Carteret

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Román, Edwin; Thomas Garrison, José Garrido, Stephen Houston, Yeny Gutiérrez, Sarah Newman, Rony Piedrasanta y Alyce de Carteret
2015 Residencias y templos de los habitantes de Pa’Chan durante el periodo Clásico en el sitio arqueológico El Zotz. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 183-190. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Residencias y templos de los habitantes de Pa’Chan durante el periodo Clásico en el sitio arqueológico El Zotz
Edwin Román
Thomas Garrison
José Garrido
Stephen Houston
Yeny Gutiérrez
Sarah Newman
Rony Piedrasanta
Alyce de Carteret
Palabras clave
Maya, El Zotz, Resumen de la temporada, Clásico.

Abstract
The inhabitants of El Zotz used and modified the natural landscape to establish the seat of the Classic Period Pa’ Chan dynasty. The population at El Zotz was composed of elites and commoners who built different architectonical compounds, such as residential groups and temples, which have helped us to understand the sociopolitical organization of El Zotz during the Classic period. This paper will disclose new data recovered in the 8th field season of the El Zotz Archaeological Project. These excavations were carried out in the Early Classic domestic architecture of the El Tejón Group and the palace of the El Diablo Group; and in Classic Period residential compounds. In addition, there were excavations in Early Classic temples (M7-1 and the Plaza of Five Temples).

 

Introducción
El tema principal del presente simposio se ha enfocado en analizar las cronologías en el Área Maya, el cual al parecer del autor de esta ponencia es de suma importancia, ya que a lo largo de las ultimas décadas se ha incrementado el conocimiento sobre los mayas antiguos debido a la gran cantidad de proyectos arqueológicos que se realizan en la región. Sin embargo, a pesar de que cada día se logra refinar más las cronologías de cada sitio, es muy importante iniciar a discutir estos cambios a un nivel regional. Dentro de los retos que se presentan pueden enumerarse, por ejemplo, la naturaleza de algunos periodos, entre ellos el Periodo Clásico Temprano del cual solo se tienen pocos libros publicados. Una de las primeras publicaciones que se enfocó en este periodo fue editado por Gordon Willey y Peter Mathews en 1985, en el cual varios estudiantes de la universidad de Harvard recopilaron información sobre distintos aspectos de la cultura del Clásico Temprano como la cerámica, patrón de asentamiento, arquitectura entre otros (Willey y Mathews 1985). En la introducción de esta publicación Willey y Mathews hacen una interesante reflexión sobre la importancia de este periodo que sirvió de transición entre la cultura Preclásica y que fungiera como simiente fundamental para la cultura del Clásico Tardío de las Tierras Bajas. El libro también trató de dar una respuesta a las siguientes preguntas: la primera, cuál fue la naturaleza del surgimiento de este periodo?. Luego de esta publicación se han logrado contestar parcialmente estos cuestionamientos sobre todo debido a que en los últimos años diversos proyectos arqueológicos en las Tierras Bajas han enfocado sus estudios a esta época. Uno de estos proyectos con un énfasis grande en el periodo Clásico Temprano es el Proyecto Arqueológico El Zotz ya que por medio de sus investigaciones está aportando información sobre la naturaleza de este período. Sin embargo, las investigaciones del PAEZ no se han enfocado únicamente en dicho tramo temporal ya que a lo largo de nueve años también ha aportado información sobre el periodo Preclásico, la transición Clásico Temprano al Clásico Tardío, así como también del Clásico Terminal y el periodo Postclásico.

En la presente ponencia se resumirán las actividades llevadas a cabo en la novena temporada de campo del proyecto arqueológico El Zotz, mismas que se enfocaron en dos aspectos fundamentales para el entendimiento de la vida de los Zotzeños (Fig.1). El primer enfoque fue entender la vida de la elite gobernante (Pa’Chan), así como también la vida de la gente común del Clásico Temprano por medio del estudio de El Palacio de El Diablo, la pirámide del Dintel de Madera y las áreas residenciales del Grupo Tejón. El segundo enfoque consistió en entender el período Clásico Tardío que es el menos comprendido hasta la fecha en el Valle de Buena Vista, para lo cual se realizaron excavaciones en la plaza de los Cinco Templos así como también en las áreas residenciales de El Zotz y la Estructura L8-17.

El Clásico Temprano en el Valle de Buena Vista
Los trabajos para entender la naturaleza del Clásico Temprano en el valle de Buena Vista se enfocaron en tres grupos, dos de ellos de tipo monumental y otro que corresponde a áreas residenciales. En el caso de las áreas residenciales las investigaciones se focalizaron en el grupo El Tejón, específicamente en la plataforma central, que aunque ésta es la más grande de las tres que conforman dicho grupo, en ella solo se encuentran tres pequeñas estructuras (H7-1, H7-2 Y H7-3 ) que no sobrepasan los 0.50 m de alto. Los trabajos en este grupo fueron dirigidos por Rony Piedrasanta quien trazó sus excavaciones con el objetivo de determinar el patrón arquitectónico de las estructuras residenciales del Clásico Temprano. Los trabajos iniciaron en el sector oeste donde se localiza la estructura H7-1, la más larga de las tres que conforman este grupo, y al realizar las excavaciones se pudo determinar que esta presentaba destrucción intencional de la última etapa constructiva, algo ya observado en otras estructuras del Clásico Temprano. En la parte frontal de la estructura se localizó un muro de piedras talladas que pueden sugerir que esta estructura contaba con muros formales de piedra. En el centro de la plataforma se localizó la Estructura H7-2 que presentó solamente un basamento rectangular, las excavaciones llevadas a cabo en esta estructura comprobaron que fue edificada en una sola etapa constructiva, la piedra utilizada para su construcción fue burda e irregular, aunque con esquinas mejor talladas.

La estructura H7-3 fue localizada en la parte este de la plataforma, esta es la más alta de las tres estructuras, con una altura de 0.46 m. En estas excavaciones se pudo observar un muro de contención al este de la misma. En la región norte tenía alineamientos de piedras, orientados norte-sur y este-oeste que sirvieron como cimentación para ampliar la plataforma en la que descansan las estructuras. Esta distribución se encontraba sellada por una mezcla de argamasa y piedrín y una fina capa de tierra gris. En la esquina noroeste se localizó un pequeño cuenco con tapadera como ofrenda, lo cual concuerda con ofrendas dedicatorias localizadas en distintos sitios del área maya. Se pudo observar que las laderas este y oeste, en algún momento tuvieron muros de contención y el piso era estucado. En las excavaciones realizadas tanto en las estructuras como en la plataforma se pudo comprobar que el piso de plaza fue destruido intencionalmente por los mayas, ya que sólo se localizaron pequeños fragmentos de estuco y apisonado de piedra en la plaza de la plataforma. Las estructuras fueron realizadas en una sola etapa constructiva, que fue fechada para el Clásico Temprano. Luego fueron destruidas intencionalmente y al igual que los edificios de El Diablo y la plataforma Norte de El Tejón, fueron selladas antes de su abandono para finales del período referido.

En el caso de las áreas residenciales de la elite de El Zotz, el proyecto realizó excavaciones en el Palacio Clásico Temprano del Grupo El Diablo, las cuales estuvieron a cargo de Yeny Gutiérrez y Edwin Román. En temporadas anteriores las excavaciones en el Grupo El Diablo han demostrado que fue la sede de la elite gobernante de El Zotz debido al hallazgo del recintofunerario del primer gobernante y fundador del linaje Pa’Chan. Debido a que esta Acrópolis presenta solo ocupación del Clásico Temprano, el proyecto determinó que debido a que el contexto es único, éste podría ofrecer información sobre la vida de los primeros gobernantes del Periodo Clásico Temprano. En 2014 las excavaciones en el Palacio se enfocaron en tres sectores. El primero de ellos fue en la esquina suroeste de la Acrópolis. En ésta se realizaron dos pozos de sondeo en el cual se situó un basurero, en este se recuperó solamente cerámica del Clásico Temprano, obsidiana, caracoles terrestres y un entierro, pero curiosamente no se logró recuperar ningún fragmento de hueso de fauna. El material dentro del basurero se encontró dentro de una capa de argamasa color gris el cual estaba mezclado con cenizas. El hallazgo más inesperado en esta excavación fue el del Entierro 27, de contexto irregular ya que se encontró en la parte más baja del basurero casi al nivel de la roca madre, en un relleno con ceniza, este no presentaba ningún tipo de cista o recinto, y el cuerpo del individuo se encontró desarticulado e incompleto y sin una orientación especifica. Durante la excavación se logró determinar que el cráneo estaba colocado hacia abajo (con fragmentos de la mandíbula y algunos dientes) y junto a dos fragmentos de cúbito y radio. Otros cuatro fragmentos de huesos de extremidades fueron localizados a unos cinco centímetros debajo del cráneo. Es importante mencionar que los huesos largos se encontraron anatómicamente colocados, lo que hace pensar que este individuo fue posiblemente desmembrado y luego colocado dentro del basurero.

El segundo sector excavado en la Acrópolis fue el sector este de El Palacio. En la temporada 2013 se realizó una excavación que liberó parte de la Sub-Estructura F8-9 sub 1, en dicha temporada se logródeterminar que esta tenía una escalinata central de aproximadamente cinco metros de largo que se ubicaba en la fachada oeste y que tuvo una superestructura decorada con estuco modelado y con pintura roja. En la presente temporada se continuó con las excavaciones en esta estructura, por lo tanto se realizaron varios pozos de exploración directa y túneles. En las excavaciones se pudo determinar que la última etapa usada por la élite gobernante constaba de dos estructuras flanqueando al sur del palacio. Una de ellas denominada F8-8 sub 2, tiene una sola crujía y al interior se localizó una banca pintada en naranja, así como también un muro pintado en tonos naranja y líneas rojas. Este edificio estaba decorado en su exterior con un friso de estuco modelado debido que en el interior de la estructura se encontró una gran cantidad de estuco modelado y pintado en rojo que fue utilizado como parte del relleno de la misma. Dentro de la investigación de la última etapa del Palacio de El Diablo, se logró comprobar que este estaba en proceso de construcción de una nueva etapa (Román 2011) y que en el proceso de relleno los habitantes de El Diablo procedieron a realizar ceremonias que involucraron la quema de los edificios y colocar cerámica y otros materiales a la altura del piso de plaza.
El tercer objetivo de investigación fue la Acrópolis de El Diablo, para lo cual se excavó un túnel de exploración directa a la altura del primer basamento de la plataforma que sustenta El Palacio. El túnel excavado en F8-8 sub 3 se orientó norte-sur y recorrió el interior de este edificio. Esta excavación permitió localizar posiblemente la primera versión del Clásico Temprano del Palacio. De esta estructura sólo es posible mencionar que es una plataforma de 1.60 m de alto y que tiene una escalinata central con cuatro escalones. La importancia de esta estructura es que comprueba que durante los primeros siglos del Clásico Temprano El Diablo contaba con estructuras de mampostería fina, pero que el tamaño de las mismas era pequeña y que durante la segunda mitad del Clásico Temprano El Zotz al igual que otros sitios del centro de Petén (Valdés 1995) inició la construcción de arquitectura monumental, posiblemente asociada al evento conocido como la “Entrada” de Teotihuacanos al área Maya, datos que serán comprobados con el análisis minucioso de la cerámica proveniente de las excavaciones así como también de las muestras de Carbono 14.

Una de las excavaciones que han ayudado a entender mas los primeros siglos del periodoClásico Temprano son las excavaciones en el Grupo Este y específicamente las investigaciones en el Templo del Dintel de Madera, también conocido como M7-1 las cuales fueron dirigidas por el Director del proyecto Thomas Garrison. El primer objetivo de estas excavaciones fue unir los saqueos del frente y posterior de la estructura para lograr obtener tener un perfil continuo de todo el edificio. En esta temporada se logró unirlos y ahora se tiene la secuencia arquitectónica a través de un perfil de 48 m de largo. Con el apoyo de ingenieros de la Universidad de California en San Diego, se empleó un aparato de FARO LIDAR para documentar en tres dimensiones todo el sistema de túneles bajo la pirámide.

Otro objetivo de la temporada en M7-1 fue entender mejor la conversión de la estructura que en sus inicios fue una plataforma y que luego esta fue convertida en una pirámide. En el Siglo V los mayas construyeron la Estructura M7-1-sub-2 (Plataforma de la Ascensión), un edificio elaborado con tres mascarones de la deidad Ux Yop Huun que está conectada directamente con el tocado de papel que portan los gobernantes y que la atan en su frente durante el rito de ascensión al trono. Es muy posible que una pequeña plataforma encima de la parte basal sostuviera un trono del estilo andamio para llevar a cabo este rito.

Casi cinco metros enfrente del Mascarón central de la Plataforma de la Ascensión, los mayas comenzaron a construir un gran basamento para sostener una estructura piramidal. La primera versión de este edificio tenía una escalinata remetida. Excavando al lado sur de esta, se encontraron cinco cuerpos arquitectónicos que demostraron que el edificio tiene una altura de más de ocho metros, pero debido a la falta de tiempo no se logró determinar exactamente cuántos cuerpos componen esta estructura piramidal. Lo que sí es claro, es que los mayas agregaron un adosado de cuatro gradas al talud en la base de la estructura, cubriendo parte de la escalinata remetida que fue destruida.

El tercer objetivo de esta temporada en el Grupo Este, fue buscar alguna ofrenda o entierro dedicatorio en el eje central en las fases posteriores a la Plataforma de la Ascensión. Este objetivo se logró debido que en la escalinata del adosado al frente de la estructura piramidal los mayas quitaron parte de la segunda grada del adosado y excavaron una cámara funeraria para colocar el cuerpo de un individuo (Fig.2). Después del entierro, pusieron las mismas piedras de la grada que habían removido como lajas para formar y cubrir la cista. Los saqueadores se quedaron a solo 0.35 m de este entierro y debido a esto, fue fácil para roedores hacerse camino hacia este recinto funerario y alterar el contexto del entierro y roer los restos óseos.

El entierro perteneció a un individuo de la élite. Su cráneo estaba deformado así como también presentó incrustaciones de pirita y jade en sus dientes. Incluido con el cuerpo se encontraron tres cuentas de jade y una espina de mantarraya, pero estos objetos fueron perturbados por la acción de los roedores. El cuerpo estaba en una posición dorsal extendido con orientación norte-sur y con los brazos cruzados sobre el pecho. El húmero derecho todavía estaba articulado con el omóplato. Había evidencia de quema en la cista especialmente en el codo derecho y en el cráneo. Parece que todo el cráneo fue quemado y no solo la cara como en otros ejemplos de El Zotz.

Al norte de la cabeza se encontraron cuatro vasijas del Clásico Temprano. La más sencilla fue un cuenco del tipo Rojo sobre Naranja. Otro cuenco tiene imágenes de dos monos arañas bailando. Tienen las caras pintadas en rojo y se nota la textura de sus colas. Este cuenco fue documentado usando la tecnología de Estructura a partir de Movimiento (EpM) para verla en tres dimensiones. Una tercera vasija (Fig.3) tenía forma rara, como para “hornear un pastel de magdalena”. El centro fue quemado, como que esta contenía incienso y en la superficie cuatro medallones de caras monstruosas representando tiburones y otros monstruos asociados al agua y el inframundo. La última vasija fue un plato trípode con sonajas y es un plato cosmológico (Fig.4). En la base del plato tiene un monstruo de lirio de agua que representa un glifo de cabeza para nahb, que quiere decir charco, pero también el mar primordial. En el borde interior del plato tiene signos de caban, representando el nivel de la tierra. Entre el contenido de la tumba y las modificaciones al cuerpo enterrado es muy probable que el individuo haya pertenecido a la familia real de Pa’ Chan aunque no era un gobernante.

Clásico Tardío
La transición Clásico Temprano – Clásico Tardío es un tema de suma importancia para el entendimiento del Valle de Buena Vista ya que el Proyecto Arqueológico El Zotz ha logrado comprobar que los gobernantes de este sitio luego de ser parte de la geopolítica de Tikal cambiaron su afiliación hacia El Perú durante esta transición. Sin embargó las excavaciones han ilustrado que durante este periodo El Zotz sufrió posiblemente un declive en la población y la arquitectura. Para poder entender de mejor manera esta transición el proyecto realizó excavaciones en el Grupo de los Cinco Templos, investigaciones dirigidas por Jose Luis Garrido. Esta iniciaron la temporada pasada y se enfocaron principalmente en la limpieza de las trincheras de saqueo de un conjunto de cinco estructuras ubicadas en la sección este de la plaza. Este conjunto es muy similar al grupo Coronitas de La Corona. En las excavaciones en esta temporada se demostró que las primeras etapas constructivas de estos templos fechaban para el periodo Clásico Temprano y que tenían una función funeraria en donde fueron enterrados parte de la elite gobernante de El Zotz. En la presente temporada esta hipótesis fue comprobada debido a que se limpió un saqueo de una cuarta estructura que poseía en su interior otra cámara funeraria, aunque esta última posiblemente perteneciente al periodo Clásico Tardío. La siguiente etapa constructiva de este conjunto correspondió al periodo Clásico Tardío, por tanto las estructuras del periodo Clásico Temprano fueron cubiertas por una plataforma sobre la cual se erigieron cinco templos. Debido a esto Garrido propone que el grupo al igual que Las Coronitas refleja un cambio notorio en la función de estos templos y por tanto puede ser que estos sean un conjunto arquitectónico que se construyó para borrar la función de los edificios del Clásico Temprano que estaban altamente conectados a la historia dinástica de El Zotz y el Petén Central y ligados a una nueva historia, posiblemente asociada a sus conexiones con El Perú y Calakmul.

Durante la temporada de 2014, las investigaciones se enfocaron en un área de El Zotz que se llama El Grupo Oeste, un área poco conocida y trabajada dentro del sitio, estas fueron enfocadas en la Estructura L8-17. Aunque esta estructura sufrió mucho daño durante un episodio de saqueo, la destrucción reveló muchos detalles de las etapas constructivas y la forma del edificio. Por este motivo esta estructura fue uno de los edificios dibujados por Juan Carlos Meléndez y Ana Lucía Arroyave durante el 2006 por el PAEZ.

En 2014, se continuó el trabajo empezado por Meléndez y Arroyave con la limpieza de todo el escombro adentro del saqueo, una extensión del área saqueada al sur de la estructura, y un pozo de excavación al lado este del montículo. En estas excavaciones se localizó el Entierro 26, una gran tumba saqueada debajo del centro de la Estructura L8-17. Aunque solo se encontró cerámica en el escombro de la tumba, la mayoría de los tiestos representan un tipo de polícromos rojo y negro sobre naranja y que tenía formas de cuencos redondos y platos trípodes, que sugieren que la Estructura L8-17 fecha para la Fase Tepeu 1 (ca. 550-700 DC). Esa fecha es rara para las construcciones del centro de El Zotz, donde vemos mucha actividad arquitectónica durante el Clásico Temprano y la Fase Tepeu II (ca. 700-850 DC).

Sin embargo, aunque la Estructura L8-17 fue construida durante la Fase Tepeu 1, refleja el patrón de construcciones monumentales concentradas en los periodos anteriores y posteriores. Cuando los habitantes de El Zotz construyeron el edificio original sobre la tumba, la entrada al cuarto interior, se colocó al lado oeste de la estructura. Pero después, durante el séptimo siglo, cambiaron la orientación del edificio al este, probablemente como resultado de la construcción de la pirámide más grande del Zotz, L7-11, que está ubicada justo al este del Grupo Oeste. Con el cambio de la orientación, también los mayas restringieron el espacio interior de la Estructura L8-17, construyendo una banca adentro del cuarto en frente de la entrada original cerrada y unas paredes dentro del cuarto para cambiarlo de forma rectangular a forma cuadrada. Este patrón de dividir y restringir espacios privados en el centro del sitio también es bien conocido en otras áreas de El Zotz, especialmente el palacio real.
La Operación 25, dirigida por Alyce de Carteret, investigó un grupo residencial pequeño, Grupo I10, ubicado aproximadamente un kilómetro al suroeste del epicentro del sitio El Zotz. El objetivo principal de esta investigación fue la ampliación de los datos de las zonas residenciales, que fueron investigadas inicialmente en la temporada del campo 2013 por medio de la utilización de pozos de sondeo. Este año, se llevaron a cabo excavaciones horizontales con la meta de proporcionar información más específica de las actividades domésticas así como la arquitectura vernácula de los ciudadanos antiguos de El Zotz. Grupo I10, el centro de esta investigación, consiste en cuatro edificios arreglados en una forma cuadrangular alrededor de un patio central. Además, ocho chultunes rodean el grupo. Se colocaron pozos de sondeo en la plaza y en las cercanías de los chultunes. Las excavaciones horizontales se enfocaron en tres estructuras I10-1, al norte, I10-2, al este, y I10-4, al oeste y la más grande.

Conclusiones
El Proyecto Arqueológico El Zotz en su novena temporada sigue aportando datos importantes para el entendimiento del Periodo Clásico Temprano así como también su transición al Periodo Clásico Tardío. Hasta la fecha es posible concluir que los primeros habitantes de El Zotz decidieron habitar los terrenos altos sobre la escarpa del Valle de Buena vista, debido a que este entorno era propicio para la defensa de las elites y del resto de la población para este periodo. Esto se puede comprobar con el caso de El Tejón que contaba con casas bastante simples hechas de bajareque y ubicadas en una zona que previamente se pensaba que era exclusiva para las elites del Clásico Temprano. Hasta el momento se puede inferir que los inicios del Clásico Temprano en El Zotz, las construcciones tenían mampostería fina tanto El Diablo como En El Tejón, estas no eran monumentales y se distingue una clara diferencia en el tamaño ya que desde las primeras construcciones, El Diablo tenia arquitectura más elaborada que la del grupo vecino de El Tejón, lo que demuestra al menos la presencia de dos grupos de élite para el Clásico Temprano. Esta diferencia en la monumentalidad de la arquitectura fue más visible luego del siglo cuarto, cuando El Diablo inicia a elaborar arquitectura más compleja en el palacio, utilizando una gran plataforma que sustentaba al menos cinco estructuras que estaban decoradas con estuco modelado. Durante el siglo cuarto, la dinastía de El Zotz decidió mover su centro de poder hacia un lugar menos defensivo, por tanto mueve su sede un kilómetro al este hacia lo que se conoce actualmente como el centro de El Zotz, donde se ubica el Palacio, La Estructura M7-1, El Grupo de Los Cinco Templos. Este cambio de sede para el poder ha sido demostrado por las excavaciones en esta temporada en las cuales se han localizado entierros pertenecientes a la elite de El Zotz. El descubrimiento del entierro 25 en M7-1 también ayuda a comprobar que para finales del Clásico Temprano este fue el periodo de mayor auge en el Zotz, los mayas todavía enterraron a los nobles en estos templos que tienen una conexión directa con la dinastía de Pa’ Chan ya que este entierro posiblemente fue colocado en el adosado de esta Sub-estructura posiblemente en la misma época de la construcción de la última versión de la Estructura de M7-1 en la cual se colocó el dintel de madera en el que se mencionan a un gobernante de El Zotz. Las excavaciones de la presente temporada también demuestran que existió un cambio en la función de muchas estructuras como es el caso de las estructuras en el Grupo de Los Cinco Templos en los cuales las estructuras Clásico Temprano eran usadas como recintos funerarios para miembros de la elite, pero luego estas fueron cubiertas por una plataforma que cubrió estos templos atribuyéndoles una nueva función. Este cambio ha sido ya evidenciado por Stephen Houston por medio de la utilización de datos epigráficos en los que se demuestra que para el periodo Clásico Tardío El Zotz fue aliado del sitio El Perú. Uno de los datos más importantes de la presente temporada fue descubrir que la Estructura L8-17 haya sido construida para el periodo menos conocido dentro dela ocupación de El Zotz. Con el estudio de las áreas residenciales el PAEZ está extendiendo su conocimiento sobre todos los habitantes de El Zotz, y que ayudaran a entender de mejor manera los cambios sociopolíticos de la región y como la elite y los habitantes comunes fueron cambiando a lo largo de los periodos Clásico Temprano al Tardío. Cabe resaltar que los resultados son aun preliminares ya que hace falta el realizar más excavaciones así como un análisis riguroso de los materiales arqueológicos.

Referencias
Román, Edwin
2011 Living the sacred landscape: the process of abandonment of the Early Classic Maya Group of El Diablo at El Zotz, Petén, Guatemala. Tesis de Maestría, Área de Estudios Latinoamericanos, la Universidad de Texas, Austin.

Valdés, Juan Antonio
1995 Desarrollo Cultural y Señales de Alarma entre los Mayas: el PreclascioTardio y la Transicionhacia el ClasicoTemprano. En The Emergence of Lowland Maya Civilization (editado por N. Grube), pp. 71-86. Acta Mesoamericana 8, Verlag Van Flemming, Germany.
Willey, Gordon R. y Peter Mathews
1985 A consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands. Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York, Albany.

Fig.1: Mapa del Sitio Arqueológico El Zotz (Mapa T. Garrison).

Fig.2: Planta del Entierro 25 (Dibujo S. Newman y T. Garrison).

Fig.3: Ofrenda de Entierro 25, dibujo de cuenco con iconografía acuática o del inframundo (Dibujo M. Clarke).

Fig.4: Plato trípode encontrado en Entierro 25 (Dibujo M. Clarke).