077 Investigaciones recientes en el Grupo El Tejón, El Zotz, Petén, Guatemala. Rony Piedrasanta, Thomas Garrison, Edwin Román y Stephen Houston – Simposio 27, 2013

Descargar este articulo en formato PDF

077 Investigaciones recientes en el Grupo El Tejón, El Zotz, Petén, Guatemala.

Rony Piedrasanta, Thomas Garrison, Edwin Román y Stephen Houston

 

XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas

 

Referencia:
Piedrasanta, Rony; Thomas Garrison, Edwin Román y Stephen Houston
2014 Investigaciones recientes en el Grupo El Tejón, El Zotz, Petén, Guatemala. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 945-950. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Investigaciones recientes en el Grupo El Tejón, El Zotz, Petén, Guatemala
Rony Piedrasanta
Thomas Garrison
Edwin Román
Stephen Houston
Palabras clave
Tierras Bajas Mayas, Petén, Grupo El Tejón, El Zotz, Clásico Temprano.

Abstract
The group El Tejón was discovered in 2010, in recognition and intersite between group Zotz El Diablo, is located on top of a hill, from 2011 is being carried out archaeological research in order to determine the role of group and its relation to El Diablo.

Introducción
El sitio arqueológico El Zotz se encuentra localizado en el Biotopo San Miguel la Palotada, del municipio de San José, departamento de El Petén, Guatemala. En esta ponencia se tratará de presentar las investigaciones realizadas en este grupo residencial de élite del Clásico Temprano. La ubicación de este grupo es de importancia puesto que después del abandono de el sitio El Palmar en el Preclásico Terminal, la población de dicha área se reubica para crear nuevas grupos de asentamiento en las cimas de los cerros, posiblemente para tener mayor control de la población y así tener a su vez sitios defensivos para protegerse de cualquier invasión. Aunque se pueden observar otras dos cimas al oeste de El Tejón, sólo una presenta una pequeña plataforma de no mas de 0.30 m de alto, por lo que se puede inferir que sólo El Tejón y El Diablo presentaron una población numerosa para el Periodo Clásico Temprano.

Ubicación
El grupo de El Tejón se encuentra localizado en la cima de un cerro, en el sector oeste del epicentro del Sitio El Zotz y aproximadamente a 400 m, al noreste del grupo El Diablo, dicho grupo fue descubierto por el investigador Alexander Knodell en la temporada de campo 2010. El grupo se conforma de tres plataformas que se extienden de norte a sur y se unen por una calzada. En dos de las plataformas se localizan estructuras, siendo la Plataforma Norte la que presenta edificaciones con una altura promedio de 3 m, mientras que las construcciones localizadas en la Plataforma Central no sobrepasan los 0.30 m, y en la Plataforma Sur no se ha localizado ninguna edificación hasta el momento. El acceso hacia el grupo es difícil ya que presenta pendientes en los lados este y oeste, y solo se puede ingresar por la plataforma Sur (Fig.1).

Investigaciones Arqueológicas
Aunque el grupo fue descubierto en el 2010, no fue si no hasta la temporada 2011 que empezaron los primeros trabajos de investigación, con la limpieza de túneles de saqueo. Desgraciadamente este grupo está severamente depredado y contiene aproximadamente diez saqueos en sus estructuras modestas, las cuales tienen una forma de “L” invertida, con ramales al norte y este (Piedrasanta y Hernández 2012). La limpieza de saqueos en la temporada 2011 se realizó en las estructuras G6-1 y H6-2 y la excavación de dos unidades una en la fachada de la estructura G6-1 y otra en la unión de las estructuras H6-1 y H6-2 con la finalidad de definir arquitectura así como material para fechar su ocupación. Para la temporada de campo 2012 se terminó de limpiar los saqueos en las estructuras G6-2, H6-1 y la plataforma que une las estructuras G6-2 con H6-1, y se trazaron dos pozos de sondeo en la plaza para determinar los niveles de piso y así poder comprender un poco mas como se fue desarrollando las etapas constructivas de dicho grupo. Para la temporada 2013 se realizaron excavaciones horizontales en la parte superior de la estructura G6-1, así como la plataforma que une a las estructuras G6-2 y H6-1, se trazó una unidad en la estructura G6-2 y tres pozos de sondeos en la calzada para determinar los materiales de construcción y otros rasgos arquitectónicos. A continuación se detallaran los datos más relevantes de las investigaciones de tres temporadas.

La Calzada
La Calzada presenta una distancia de aproximadamente 100 m de largo por 5 m de ancho, con dirección norte-sur, comunica la Plataforma Norte con la Plataforma Central. Esta temporada se realizaron unidades en puntos específicos con el objetivo de identificar las etapas y materiales constructivos, la unidad EZ-20H-1 localizada en el extremo norte de la Calzada de dimensiones de 1 m por 1 m orientada norte-sur, con una profundidad de 0.36 m presentó un relleno de piedrín y tierra de color grisácea, la roca madre se encontraba alisada. La unidad EZ-20H3, de 1 m por 2 m orientada norte-sur, también exhibe el delgado relleno de piedrín y tierra gris, así como la roca madre desgastada y alisada. Los tres pozos que se realizaron dieron como resultado que la Calzada fue construida en una sola etapa, esta fue labrada sobre la roca madre y no presenta parapeto, posiblemente la construcción fue al momento de extraer bloques de piedra caliza para la edificación de las estructuras y luego alisando la roca madre para un mejor traslado, al momento del abandono del grupo la Calzada fue cubierta así como todas las edificaciones de El Tejón fueron cubiertas en señal un ritual de abandono.

Plataforma o Plaza Norte
Aunque no es la de mayor tamaño, es la que presenta las estructuras más elevadas. Tiene un área aproximada de 40 m de largo por 60 m de ancho, cuenta con cuatro estructuras que oscilan entre los tres y dos metros de alto, así mismo, existe una plataforma que comunica a las estructuras G6-2 y H6-1, la plaza se fue ampliando hacia los lados este y oeste. Dos unidades excavadas en 2012 mostraron que el piso había sido destruido y que en su lugar se presentaban alineamientos de piedras que podrían corresponder a pequeñas estructuras construidas en el Preclásico Terminal. En el 2013 se trazó una trinchera con el fin de corroborar el trabajo realizado en la temporada anterior, la excavaciones llevadas a cabo este año presentaron también la destrucción de los pisos de plaza así como el alineamiento de piedras calizas, los resultados de las excavaciones estos pozos en plaza son los siguientes: 1) el piso fue destruido en su totalidad; 2) en su lugar dejaron alineamientos de piedra caliza con el fin de darle más apoyo estructural a la siguiente etapa constructiva ; y 3) luego de la destrucción del piso la plaza fue cubierta con tierra de color gris y mezcla de piedrín. También se excavó la plataforma que une a las estructuras G6-2 y H6-1, con una unidad trazada en la parte frontal de la misma, con dimensiones de 2 m por 5 m de ancho, orientada noroeste-sureste, esta unidad presenta un arranque de cuerpo de estructura de 0.20 m y lo demás es puro material de relleno, también presentaba la capa de piedrín con tierra de color gris.

Estructura G6-1
Ubicada en la parte norte de la Plaza, se encuentra orientada norte-sur, presenta tres etapas constructivas todas edificadas en el Periodo Clásico Temprano. La primera etapa constructiva, posiblemente es una estructura ovalada de 0.50 m de alto por 1 m de ancho. A esta sub estructura solo se puede acceder por un túnel de saqueo ubicado en la parte posterior del edificio. De la segunda etapa constructiva sólo se pueden observar fragmentos del muro posterior, así como parte de la fachada frontal. Esto fue posible por la excavación de pozos de sondeo que se llevaron a cabo en la parte superior de la misma, esta etapa constructiva puede ser una edificación de un solo cuerpo.

La tercera etapa constructiva (Fig.2), es la que mejor se conserva. Ésta era de mayor tamaño, cuenta con dos cuerpos escalonados, una escalinata central en la parte posterior, y a los lados cuenta con un faldón en talud, en la parte superior se erigió una estructura la cual consta de dos cuartos el primer cuarto de dimensiones de 1.40 m de ancho por 5 m de largo, presenta jambas de 0.80 m de grosor y el ancho de la puerta es de 1.40 m de ancho. Para tener acceso al segundo cuarto se debe subir una grada de 0.40 m de contrahuella, el ancho de la puerta es de 1.40 m, y el grosor de las jambas es de 0.80 m, las dimensiones de este cuarto son de 2.70 m de fondo por 3.60 m de largo, posiblemente presentaba techo de bloques de piedra caliza ya que no se encontraron agujeros de poste, en los muros y jambas de la estructura, pero estos pudieron ser destruidos por los antiguos mayas al momento del abandono del grupo en los años finales del Clásico Temprano. Este tipo de estructura hace recordar las subestructuras de tipo pequeños palacios residenciales excavadas por Laporte en el grupo 6C-XVI, Tikal (Laporte 1989).

Estructura G6-2
Esta estructura se encuentra localizada al lado Este de la estructura G6-2, fue investigada por distintas técnicas de excavación. Una fue la limpieza del túnel de saqueo posterior de la misma y la siguiente excavación se trata de una unidad ubicada en la parte superior de la estructura, para establecer y comparar sus rasgos arquitectónicos con la estructura G6-1. En el túnel de saqueo se pudieron determinar dos pisos de estuco, y solamente presentaba una etapa constructiva de un cuerpo de bloques de piedra caliza. El material cerámico fue fechado para el Periodo Clásico Temprano. En la excavación horizontal realizada en la cima de la estructura se pudo apreciar un talud muy deteriorado por las raíces de los árboles. Esta estructura también fue rellenada y abandonada en el Clásico Temprano.

Estructura H6-1
Esta estructura es la que se encuentra con mayor grado de devastación, presenta tres túneles de saqueos: dos en la parte posterior de la estructura y un saqueo en la fachada frontal que destruye la escalinata, así como dos pequeños basamentos de la última etapa constructiva que conforman la estructura. En los saqueos situados en la parte posterior de la estructura se pudo localizar cuatro pisos, tres de ellos estucados y uno de argamasa. En el saqueo posterior ubicado en la esquina noreste de la estructura se pudo recuperar cerámica asociada al Preclásico Terminal, de los grupos Polvero, Achiotes, Boxcay y Zapote, cabe la posibilidad de que en esta parte de la Plaza se ubicaran las primeras etapas constructivas asociadas al periodo Preclásico Terminal o a principios del Clásico Temprano.

Estructura H6-2
Ubicada en el extremo sur de la plaza, es el único edificio que se encuentra orientado este-oeste. Presenta dos etapas constructivas y en ellas se localizaron tres cámaras funerarias saqueadas (entierros 13, 14 y 18) (Fig.3). La primera etapa constructiva es una edificación circular en la cual hasta las gradas se presentan de forma circular, otros tipos de construcciones circulares para el periodo Clásico Temprano las podemos encontrar en las subestructuras A-Sub-3 y A-Sub-6, investigadas por Juan Antonio Valdés en el grupo A del sitio Uaxactun excavadas en los años 80’s por el Proyecto Nacional Tikal en Uaxactun (Valdés 2005). Para los casos del área de El Zotz solamente la estructura S6-10-Sub-2 del sitio Bejucal es un templete redondo y estucado, aunque dicho templete ha sido fechado para el Preclásico Tardío (Garrison 2012). En ella se encuentra una cámara funeraria que fue identificada como Entierro 13. Consta de una cámara orientada norte-sur, de 1.85 m de largo por 0.80 m de ancho, compuesta por paredes de bloques de piedra irregular y el techo de bloques de piedra tallados, no se localizó material de este recinto. En la parte posterior la construcción fue mutilada intencionalmente por los mayas, por lo que no se puede comprobar el ancho de la subestructura, en esta sección los mayas cortaron la estructura con la intención de construir dos cámaras funerarias intrusivas, los entierros 14 y 18. El entierro 14 consiste en una cámara de paredes y techo de bloques de piedra caliza tallados, de dimensiones de 2 m de largo por 1 m de ancho, orientada en su eje norte-sur. Se recuperaron, once cuentas de jade, dos fragmentos de cristales, tres fragmentos de estuco con coloración verde, una cuenta de caracol, dos fragmentos de concha, ocho fragmentos de pirita, seis fragmentos de cerámica, un nódulo de pedernal y dos orejeras de conchas una completa y la otra fragmentada, con un diámetro de 0.06 m, las orejeras representan de acuerdo a Nicholas Carter:

“En la figura en la placa A ( interpretada como un gusano en la oreja derecha) ofrece una daga de sacrificio con volutas de fuego emergiendo de sus lados. La otra, en la placa B (gusano en la placa izquierda) presenta una imagen del dios jaguar del inframundo como una deidad asociada en el mito maya con la guerra y el sol en su pasaje nocturno debajo de la tierra. Ambas figuras son de la nobleza vistiendo orejeras de su propiedad. “(Carter 2012) (Fig.4). El Entierro 18 consiste en una cámara de paredes y techo de bloques de piedra caliza tallada, es la que mas destrucción presenta porque sólo se puede apreciar la mitad de las muros y cubierta, se localizaron veintiséis fragmentos de lítica, huesos de fauna, tres fragmentos de piedra verde (posiblemente jade) veintiséis fragmentos de concha de las cuales se puede inferir que la mayoría eran de tipo Spondylus, dos besotes, dos fragmentos de obsidiana y un fragmento de navaja de metal posiblemente olvidado por los saqueadores. La segunda y última etapa constructiva se presenta muy deteriorada debido al daño que causaron los saqueadores, sólo se lograban observar esquinas redondeadas en la fachada frontal. Este edificio posiblemente fue construido para la veneración de ancestros debido a la posición del Entierro 13 y luego continuo al momento de construir las cámaras funerarias de los entierros 14 y 18.

Conclusiones
Hasta el momento se puede establecer que el grupo El Tejón, fue un grupo residencial élite de menor rango, del sitio El Zotz, aunque presenta ocupación desde el Preclásico Terminal, esto no se evidencia en construcciones pero sí en el material cerámico recuperado en las estructuras H6-1, la plataforma que une las estructuras G6-2 y H6-1 así como material recuperado en la parte posterior de los pozos de sondeo EZ-20F-4 Y EZ-20F-6, su apogeo fue en el Periodo Clásico Temprano.

La disposición espacial hace suponer que El Tejón estuvo bajo la autoridad regente del grupo El Diablo, esto se puede comprobar por el tipo de plaza abierta en la cual la visión hace que desde allí se puedan observar todo lo que pasa en El Diablo.
La estructura H6-2 puedo haber servido como una edificación con fines funerarios para enterrar a los miembros del linaje de la familia que habitaban el Grupo El Tejón, debido a que es el único edificio del grupo que cuenta con cámaras funerarias, siendo estas orientadas norte-sur, es la única estructura que cuenta con cámaras funerarias.
La estructura G6-1 pudo tener un techo plano de bloques de piedra caliza, esto puede inferirse debido a que no se localizaron agujeros de poste en las jambas o en las esquinas expuestas de la estructura.

Consideramos que el abandono del Grupo El Tejón pudo estar asociado con el abandono del Grupo El Diablo ya que “En el proceso de abandono analizando el tratamiento que estas estructuras sufrieron durante el proceso de abandono, porque normalmente cuando los mayas antiguos decidían construir una nueva versión de una estructura, o una nueva construcción, ellos realizaban diferentes rituales que pueden ser documentados” (Román 2011). Esto se puede comparar con los datos recuperados en las excavaciones El Tejón, los edificios de la Plataforma Norte, la Plaza y la Calzada fueron clausuradas en un acto ritual que incluyó el relleno de las estructuras por una fina capa de piedrín y tierra gris, al final del periodo Clásico Temprano.

Este grupo está apenas en proceso de investigación por lo que los resultados de excavaciones posteriores revelarán datos que hasta el momento no podemos conocer y que podrán cambiar de rumbo para una mejor comprensión de este grupo residencial del Periodo Clásico Temprano.

Referencias

Carter, Nicholas P, Rony Piedrasanta, Stephen Houston y Zachary Hruby
2012 Signs of supplication: two mosaic earflare plaques from El Zotz, Guatemala. Antiquity Volume 086 Issue 333, septiembre.
Garrison, Thomas y David del Cid
2012 Investigaciones de Rescate en Bejucal. En Proyecto Arqueológico El Zotz, Informe No. 6 (editado por J. Garrido, S. Houston Y E. Roman) pp. 219-240. Universidad de Brown, Rhode Island, USA.

Laporte, Juan Pedro
1989 Alternativas del Clásico Temprano en la relación Tikal-Teotihuacan: Grupo 6C-XVI, Tikal, Guatemala. Tesis de Doctorado, UNAM, México.

Piedrasanta, Rony E. y Danilo Hernádez
2012 Excavaciones en el Grupo El Tejón (Operación 20). En Proyecto Arqueológico El Zotz Informe No. 7 (editado por J. Garrido, S. Houston Y E. Roman) pp. 47-57. Pacunam, Guatemala.

Román Ramir ez, Edwin René
2011 Living the sacred Landscape: The process of abandonment of the Early Classic Maya group of El Diablo at El Zotz, Petén, Guatemala. Tesis de maestría, UT, Texas, USA.

Valdés, Juan Antonio et al.
2005 El Periodo Clásico en Uaxactun, Guatemala: Arqueología en el centro de Petén. Universidad de San Carlos de Guatemala, IIHAA, Guatemala.

 

Fig.1: Mapa general del sitio El Zotz.

Fig.2: Planta de estructura G6-1 con pozos.

Fig.3: Planta de entierros 13, 14 y 18.

Fig.4: Orejeras de concha con incrustaciones de jade.