023 Un acercamiento a la recuperación de la historia en las goteras de la ciudad de Santiago de Guatemala. Ingui Zeceña Chenal, Juan Pablo Herrera Sánchez, Marlen Garnica Vanegas y Zoila Rodríguez Girón – Simposio 27, 2013

Descargar este articulo en formato PDF

023 Un acercamiento a la recuperación de la historia en las goteras de la ciudad de Santiago de Guatemala.

Ingui Zeceña Chenal, Juan Pablo Herrera Sánchez, Marlen Garnica Vanegas y Zoila Rodríguez Girón

 

XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas

 

Referencia:
Zeceña Chenal, Ingui; Juan Pablo Herrera Sánchez, Marlen Garnica Vanegas y Zoila Rodríguez Girón
2014 Un acercamiento a la recuperación de la historia en las goteras de la ciudad de Santiago de Guatemala. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 273-280. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Un acercamiento a la recuperación
de la historia en las goteras
de la ciudad de Santiago de Guatemala
Ingui Zeceña Chenal
Juan Pablo Herrera Sánchez
Marlen Garnica Vanegas
Zoila Rodríguez Girón
Palabras clave
Ermita, Santa Inés, monumento, goteras, solado, pechina, testero, epistolado, carnestolenda, vicaría, evangelio.

Abstract
In 1717 after that year’s earthquake, priest Francisco Ximenez, worked on the restoration of the Ermita located in the town of Santa Inés del Monte Pulciano or de los Hortelanos. During the research conducted in the chapel in the year 2012, there where discover three constructive phases of the temple, and the magnificence of its making which shows the devotion and dedication of the people in the XVII century. In recent times the monument has been left to the mercy of time and vandalism also to the lack of knowledge from the inhabitants of the town, having lost the value that had in colonial times.

Introducción
Todo proyecto de investigación arqueológica, debe enmarcarse “… de manera rigurosa al método científico en el desarrollo de sus investigaciones de gabinete, campo y laboratorio” según el artículo No, 5 del Reglamento para Proyectos de Investigación Arqueológica y Disciplinas Afines del Ministerio de Cultura y Deportes de este país. El proyecto de Santa Inés del Monte Pulciano, localizado en la aldea del mismo nombre, muy cercano a la ciudad de La Antigua Guatemala, está implícito dentro de esta norma.

Los terremotos del año de 1773 y subsiguientes remezones destruyeron el monumento en un alto porcentaje. Esta situación obligó al abandono del mismo.
Sin embargo, otros factores coadyuvaron a su ruina: la falta de mantenimiento, el asolvamiento producto de las lluvias anuales y el uso como botadero de basura provocaron que el nivel del solado, fuera cubierto por completo.

Partimos de los siguientes objetivos: determinar a través de los datos arqueológicos toda la información relacionada con la destrucción de la antigua Ermita, así como intentar un acercamiento a la historia de dicho monumento, concatenando los datos arqueológicos con los históricos. Lo anterior fue posible mediante los registros de niveles de piso y análisis de los materiales localizados en la excavación (cerámica, vidrio, restos óseos, entre otros).

Se logró al final de la temporada, establecer el contexto original del monumento a partir del los últimos terremotos que hicieron colapsar un alto porcentaje del edificio. Por otra parte, a través de la comunicación oral de los habitantes de Santa Inés, se conocieron algunos de los sucesos acaecidos en el área en la actualidad.

Descripción de la Ermita
Fachada
Ubicada al Oeste, y aun visible, posee el exterior de la calle del epistolado; compuesta de dos cuerpos separados por un entablamento. El paramento interior de la fachada está formado por una sección del coro (Fig.1).

 

Muro sur
La descripción se realiza de Oeste a Este (Fig.2).
Paramento interior formado por cuatro arcadas que, en su parte superior aún conserva vestigios del arranque de la bóveda y algunos vanos de las ventanas. Actualmente se observa en la parte superior vegetación intrusiva.

En el tercer arco se puede apreciar un altar de mampostería de dos cuerpos y en el cuarto arco fue localizada una puerta de acceso. Este muro presenta gran cantidad de grietas profundas, así como faltantes de material constructivo en el mismo, además fueron pintados letreros con pintura contemporánea de color rojo.

Una sección de este muro fue intervenida en años anteriores. El paramento exterior presenta grietas de gran longitud, ausencia de material y una sección restaurada, así como vegetación intrusiva integrada en el mismo. (Garnica et al. 2012)

Muro testero
Queda en pie un cuarto de éste, fue intervenido y consolidado por el Consejo Nacional de Protección de la Antigua Guatemala (CNPG) frente a él están dispuestos e inestables mega-bloques del colapso de la bóveda así como de los muros.

Muro norte
Solamente se conservan dos porciones de pilastras. La parte inferior del mismo, una de las pilastras presenta inestabilidad por carencia de material y además debido a sus afecciones posee movilidad. En la parte exterior se encuentra adosado el caracol. La segunda pilastra que da soporte al arranque de la bóveda del altar mayor carece de material y también presenta grietas en su rostro interior y exterior.

Altar Mayor
Se encuentran en pie las pechinas del lado noroeste y suroeste, la del lado sureste colapsó para el terremoto de 1976 y la de la esquina noreste desapareció hace mucho tiempo. Las pechinas que sostenían una cúpula de base octogonal, son trapezoidales, éstas presentan querubines realizados con pintura roja trazados con líneas muy simples (Fig.3).

Metodología aplicada
Se realizó una limpieza sistemática en toda el área a investigar. Se removió todo tipo de cobertura vegetal, sin embargo la localizada sobre los muros y entre ellos no fue retirada para no causar daños a la estructura.

Para realizar y ejecutar cada una de las acciones previstas, se implementó el uso de retícula, orientada de norte a sur, partiendo desde el rostro exterior del muro norte de la Ermita y finalizando 32 m al sur del exterior de la misma (dentro de la propiedad “El Portillo”). El trazo con orientación oeste – este de la retícula partió de la fachada de la Ermita hacia el altar mayor, abarcó una distancia de 36 m (Fig.4).

Las dimensiones de cada uno de los cuadros que conformaron la retícula fueron de 1 x 1 m, para la nomenclatura de ellos se utilizó un sistema de letras y números, asignándole a las columnas los numerales del 1 al 36 de oeste a este y a las filas, las literales desde A hasta Z de norte a sur.

Se realizaron 26 pozos aleatorios de excavación, 19 hacia el sur de la Ermita y 7 dentro de la misma. El dibujo de planta general se realizó utilizando la teoría del método de triangulación de Jane McIntosh (1986), sin embargo el mismo fue adecuado al terreno y las circunstancias (Fig.5).

Un breve acercamiento a la historia de la Ermita de Santa Inés del Monte Pulciano
La historiografía con la que cuenta esta ermita es casi nula, debido a la pérdida de valiosos y únicos documentos que se encontraban en el archivo de Iglesia de La Candelaria durante los diversos traslados que el mismo sufrió. (Ubico Calderón 2012: Comunicación personal)

Domingo Juarros y Montúfar menciona la presencia de varios pueblos y barrios alrededor de la ciudad de Santiago y que era “…el Prior del Convento de Santo Domingo, para cuya administración nombraba Vicarios. Una de estas Vicarías era la del Barrio de la Candelaria, y tenía por anexos los pueblecillos de Santa Inés y San Juan Gascón.” (2000:573)

Sin embargo datos aislados y muy someros arrojan información sobre este monumento, como es el caso de la visita que realizó Cortes y Larraz en 1770, cuyo objetivo primordial era el de constatar el estado de las parroquias en función y la correcta aplicación del régimen eclesiástico y aprovechamiento espiritual. Cortes y Larraz menciona que la Ermita de Santa Inés del Monte Pulciano pertenecía como anexa a La Parroquia de la Candelaria y cobijaba a 48 familias (186 personas) al momento de su visita (1958, 28) sin embargo, el arzobispo no menciona otros datos sobre el monumento.

Joaquín Pardo, et al. (1969: 244-246) menciona “… La Ermita fue estrenada el 9 de enero de 1685, fecha en que también se puso al servicio público del barrio un estanque…”.

El 27 de septiembre de 1717, para los terremotos de San Miguel, las ermitas ya estaban totalmente construidas. Es probable que Santa Inés haya sufrido serios daños con este terremoto, puesto que, el Arquitecto Mayor Diego de Porres (Luján 2009:154) reconoce los daños causados en el Real Palacio, Santa Catalina y otras iglesias de la ciudad (Ibíd.:175-177).

Diego de Porres, no menciona los quebrantos que pudo haber padecido la ermita de Santa Inés. Sin embargo, en el documento No. 8, Informe sobre el estado de la reconstrucción de la Ciudad de Guatemala en 1720 (Ibíd., 183) informa lo siguiente:
“Las Ermitas y iglesias de los pueblecitos y barrios circunvecinos de esta ciudad que consiguen a ella, se hallan reparadas y muchas de ellas mejoradas celebrándose el santo oficio de la misa y administrándose los santos sacramentos (Ibíd.: 188).

El anterior dato lo confirma Fray Francisco Ximénez (1999:106) cuando hacia 1719 dice:
“Tengo ya reparada la iglesia de Santa Inés que se arruinó con los terremotos y la de San Juan ya aliñada del daño que recibió”.

Un año después, Ximénez, transcribe un escrito enviado al Rey a través de la Real Audiencia, donde solicita nombrar a un ministro para hacer vista de ojos en los barrios de La Candelaria, Santa Inés y San Juan Gascón, así como de las iglesias que ya se encontraban “…reparadas y reedificadas del daño de los terremotos, como de ornamentos y plata labrada…” En este documento Ximénez también informa que posterior a la restauración de Santa Inés la estrenó el día martes de carnestolenda de este año, 1720 (Ibíd.: 143).

Resultados
Etapas constructivas
La Ermita fue construida en tres etapas, la primera corresponde al altar mayor, durante la segunda etapa se agregó la nave, fachada y el coro -del cual se observan restos-, dentro de la misma b el nivel de piso de baldosa oscila entre 1.44 m y 1.56 m de profundidad y el nivel de piso del atrio fue localizado a 1.53 m (Figuras 6 y 7). La tercera etapa constructiva estuvo determinada por la adición del caracol, cercana a la esquina Noroeste del templo, cuyo acceso se localizaba en el interior de la misma sobre la Calle del Evangelio.

Laboratorio
A través del análisis macroscópico se logro determinar detalles propios de cada industria y proporcionar información particular de las mismas.

Cerámica
El total de la muestra cerámica obtenida fue de 427 fragmentos, lo que muestra lo escaso del material, por los fragmentos de vajillas analizados podemos determinar que esta es de uso doméstico. En el caso de la de Tradición Prehispánica esta procede de diferentes etapas de azolvamiento, como producto de tierra arrastrada de la parte alta de la montaña, con excepción de la cerámica localizada en los niveles más profundos del Pozo Z-27. Las muestras de Tradición Prehispánica y Colonial reflejan que también fue de uso doméstico, lo cual denota que la población que habitó los alrededores del monumento no tenía acceso a bienes suntuarios.

Restos óseos
El análisis realizado dio un número mínimo de 11 individuos, los que proporcionaron datos relevantes. Dentro de ellos se hizo evidente fracturas circunmortem provocadas por golpes contundentes y se pudo determinar un rango de edad de 0 a 29 años.

Estado actual
Este templo se localiza en las goteras de La Ciudad de La Antigua Guatemala. Desde el principio de la investigación se notó la inconformidad de los habitantes de la aldea en los trabajos que nos fueron encomendados, pero a pesar de estos contratiempos la misma se concluyó satisfactoriamente.

La investigación permitió conocer la fábrica de un templo de magnífica hechura, que conserva pocos remanentes, pero que da idea de que estuvo abovedado y con cubierta de medio cañón. Es notoria también la presencia de un altar lateral construido de mampostería y finamente estucado.

Las pechinas y algunos de los muros presentan pintura mural, que aún puede ser rescatada y restaurada.

Es evidente, además, el nivel de descuido que el monumento presenta, esto se observó durante la etapa de limpieza, nivelación y excavación dentro del mismo. Hubo estratos de basura contemporánea (plástico, botellas, huesos de perros, etcétera) quemados y acumulados a través del tiempo. Además el recinto es utilizado como campo de juego de pelota y letrina.

Como recomendaciones a seguir en un futuro próximo sugerimos
1. Un acercamiento a la Alcaldía Auxiliar y al COCODE de la Aldea, para solicitar que realicen limpieza, por lo menos una vez por semana en el interior del templo, además de sensibilizarlos con relación al trato adecuado que debe darse a un monumento de tal magnitud.
2. Se presume que pueden ser localizados los restos de la casa cural, o bien la sacristía y una posible fuente de agua, por lo que se sugiere una segunda etapa de investigación en la parte sur extramuros del templo.
3. Es necesario consolidar los muros y altares del templo con el objetivo de que este perdure en el tiempo y pueda ser apreciado por generaciones futuras.

Referencias
Cortes y Larraz, Pedro
1958 Descripción geográfico-moral de la Diócesis de Goathemala, Tomo I, Biblioteca “Goathemala” de la Sociedad Geográfica e Historia de Guatemala Volumen XX. Guatemala.

Garnica, Marlen, Zoila Rodríguez, Ingui Zeceña y Juan Pablo Herrera
2012 Acercamiento a la Historia de la Ermita De Santa Inés Del Monte Pulciano. En Informe Final del Proyecto de Limpieza y Rescate Arqueológico del Antiguo Templo de Santa Inés del Monte Pulciano, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala. La Antigua Guatemala, Guatemala. 2012. P.p. 6- 8

Juarros, Domingo
2000 Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Biblioteca Goathemala, volumen XXXIII. Guatemala

McIntosh, Jane
1986 The Practical Archaeologist: How We Know What We Know About the Past. First Edition. Facts On File Publications. New York.

Pardo, J. Joaquín, Pedro Zamora Castellanos y Luís Lujan Muñoz
1969 Guía de Antigua Guatemala, Tercera Edición, Editorial José de Pineda Ibarra. Guatemala, Centro América.

Ubico, Mario Alfredo
2012 Comunicación personal, según investigación realizada en el año 2012, titulada: Jesús Nazareno de Candelaria, a la luz de los documentos de archivo (inédita).

Ximénez, Fray Francisco
1999 Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores. Tomo IV. Conaculta, Chiapas, México. 1999.

 

Fig.1: Fachada de la ermita de Santa Inés del Monte Pulciano.

Fig.2: Muro Sur (Vista Interior).

Fig.3: Pechinas y sección restaurada en muro sur.

Fig.4: Retícula en interior de la ermita.

Fig.5: Planta General de Excavaciones.

Fig.6: Arranque de bóveda, nave y coro.

Fig.7: Piso del atrio y detalle de basamento del primer cuerpo de la fachada.