21 ARQUITECTURA REGIONAL DE LOS SITIOS CERCANOS A LA LAGUNA PETEXBATUN, PETÉN Juan Antonio Valdés y José Samuel Suasnávar – Simposio 05, Año 1991

Descargar este archivo en formato PDF

Valdés, Juan Antonio y José Samuel Suasnávar

1992     Arquitectura regional de los sitios cercanos a la laguna Petexbatun, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.189-209. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

21 

ARQUITECTURA REGIONAL DE LOS SITIOS CERCANOS

A LA LAGUNA PETEXBATUN, PETÉN

Juan Antonio Valdés

José Samuel Suasnávar

 

 

Aprovechando la existencia de mapas previamente elaborados, se inició durante la temporada de campo de 1991 un estudio comparativo de arquitectura a nivel regional, en los principales sitios del área de Petexbatun y del río Pasión (Figura 1). Por supuesto, se tuvo en consideración que los edificios mostrados en dichos planos son un reflejo de las construcciones y agrupaciones que estuvieron en uso durante la última parte de la ocupación Maya durante el Clásico Tardío.

 

El patrón de asentamiento de los antiguos Mayas ha sido estudiado previamente por muchos investigadores, que por lo general han seguido la idea inicial de Diego de Landa, quien indicó en el Siglo 16 que los poblados Mayas presentaban un modelo concéntrico, teniendo a la nobleza en el corazón de la ciudad y la gente de menores recursos económicos habitando en los alrededores de los poblados. Esta observación a primera vista simple, conlleva algo muy importante, pues relaciona íntimamente la distancia que separa las casas del centro del sitio y el status social decreciente de su población.

 

Sin embargo «el uso que hace Landa de tal modelo sugiere que él trataba de ordenar el mundo Maya sin un claro entendimiento de los complejos principios de planificación que han debido presidir la creación de la ciudad Maya. El registro arqueológico sugiere un modelo más heterogéneo y complejo» (Chase y Chase 1990:44).

 

En los años recientes, nuevos estudios han considerado otros factores para conocer organización social y política a través del manejo de rasgos asociados a los asentamientos, como arquitectura, organización territorial, agricultura, áreas de actividad, etc. Estos estudios están tratando de dar solución y dilucidar problemas a nivel regional y ya no solo a nivel de un sitio, como se realizó en el pasado.

 

Para muchos mayistas que han trabajado arquitectura y asentamientos, es claro que existen diferencias sobre las formas constructivas en muchos de los sitios Mayas, dependiendo muchas veces de los condiciones fisiográficas, geológicas, materiales constructivos, etc. Así, es visible que en ningún momento los sitios debieron tener la misma estructura ni organización, implicando ello por supuesto, una concentración de estructuras, número de habitantes, diferencias en clases sociales, especialidades de trabajo, etc.

 

En las Tierras Bajas Centrales se conocen los estudios realizados en Tikal y Uaxactun, en donde los agrupamientos de tipo plazuela son dominantes y los materiales de construcción son de fácil acceso. En Copan se han descubierto áreas de vivienda muy singulares pertenecientes a clase elitista y posiblemente sus habitantes hayan tenido una especialidad de trabajo. En el norte de Belice son comunes las plataformas aisladas, al igual que en el valle del río Belice se nota un patrón lineal. Por su parte, en Caracol se muestra un emplazamiento regularizado de grupos, mientras que en el sureste de Petén son también abundantes los conjuntos de estructuras en las partes altas del terreno.

 

Desde hace aproximadamente veinte años, algunos investigadores como Jones (1969) y Becker (1971) notaron al estudiar el plano de Tikal, que en varias oportunidades se repetían diseños semejantes en cuanto a la colocación y distribución de las estructuras alrededor de un patio, por lo que ellos decidieron iniciar una tipología de estas construcciones y que denominaron «Patrón de Plaza». Estudios posteriores en este mismo sitio ayudaron a definir la presencia de por lo menos nueve patrones de plaza distintos y que son característicos por considerarse que cada uno desempeñó una función diferente (Valdés 1983, 1985; Fialko 1988). Por supuesto, dicho uso puede estar relacionado con funciones disímiles y de gran complejidad, que oscilan desde grupos con función de vivienda hasta aquellos de tipo ritual; al mismo tiempo que juegos de pelota, complejos astronómicos, pirámides gemelas con funciones calendáricas, edificios de tipo acrópolis y otros.

 

Análisis tipológicos han sido realizados también en otros sitios como Ceibal (Tourtellot 1983); Copan (Fash 1983); Quirigua (Ashmore 1986); Calakmul (Fletcher et al 1987); Uaxactun (Acevedo y Paz 1991); la región sureste de Petén (Laporte et al 1989) y otros más, aunque en casi todos los casos los investigadores han creado tipologías particulares o modificado los planes de plaza anteriores, para adaptarlos hacia una propia en el sitio que se está estudiando, debido a las particularidades que presentan los grupos en cada sitio o región.

 

Para tratar de comprender en forma más amplia los procesos de organización territorial y jerarquías a nivel regional, se han empleado también los datos e interpretaciones epigráficas y en ciertos casos la presencia de glifos emblema ha sido determinante para indicar dominio o control territorial, así como subyugación de pueblos menores hacia un centro mayor. Ejemplos de este tipo se tienen entre Yaxchilan y Bonampak; Tikal y Uaxactun; Copan y Quirigua; así como también en la región de Petexbatun, que tuvo durante una parte del Clásico Tardío como capital al sitio de Dos Pilas.

 

Por medio de los estudios epigráficos (Houston 1987), se sabe que Dos Pilas fue fundado por un importante personaje proveniente de la familia real de Tikal, que fuera enviado al exilio debido a problemas dinásticos de orden interno en este último sitio. Dos Pilas inició su existencia alrededor del año 600 DC y uno de sus primeros gobernantes entabló y ganó una guerra contra Tikal, reclamando su linaje y venciendo a Escudo Calavera en el año 679 DC, quien fuera el padre del famoso Señor A de Tikal. Tras haber adquirido la victoria, este personaje no se quedó a vivir en Tikal, sino que volvió a Dos Pilas, trayendo consigo el prestigio y el derecho para controlar los otros sitios vecinos, convirtiéndose en el más importante y poderoso de la región.

 

Los Gobernantes II, III y IV de Dos Pilas (698-726/ 726-740/ 740-760 DC) se dedicaron a afianzar militarmente el dominio del sitio en la zona, lo cual lograron ampliamente. Sin embargo, durante el gobierno del Señor IV, Dos Pilas perdió una guerra contra sus vecinos y antiguos súbditos de Tamarindito, causando con ello el derrumbe total de Dos Pilas con su consecuente abandono en el año 760 DC. Esto indica que durante casi un siglo la dinastía gobernante de Dos Pilas aprovechó para demostrar su ancestral linaje, derecho de gobierno y soberanía sobre los sitios de la región; al igual que durante largos años habían realizado sus familiares en TiKal, pero bajo circunstancias diferentes desde el punto de vista socio-político.

 

Conociendo esta parte de la historia de la región y sabiendo que Dos Pilas fue el centro rector durante largo tiempo, se decidió realizar observaciones en varios sitios para ver si era posible determinar o inferir cambios arquitectónicos antes y después de la caída de Dos Pilas, los que obviamente estarían relacionados con los cambios socio-políticos, administrativos y económicos en la zona. En base a un estudio de planos y recorridos de cada una de las agrupaciones residenciales en el campo, queríamos observar si los datos obtenidos a través de la epigrafía eran corroborados por medio o a través de cambios bruscos en la arquitectura, ya sea en edificios o por otro tipo de rasgos como sistemas defensivos, calzadas, etc.

 

Debe aclararse que dentro de este estudio no se efectuaron excavaciones, por lo que pocos datos se tienen sobre la cerámica, pero sí se cuenta con la información obtenida por los otros arqueólogos del proyecto, por medio de la excavación de unidades habitacionales, transectos intersitio, arquitectura monumental, basureros, cuevas, mapeos, etc.

 

Los sitios reconocidos y que están en proceso de estudio son actualmente siete, siendo ellos: Dos Pilas, Arroyo de Piedra, Tamarindito, Punta de Chimino, Aguateca, Ceibal y el pequeño lugar de Quim Chi Hilan. Algo importante desde el primer momento fue el situarse dentro del marco histórico y cronológico del sitio Dos Pilas y el poder conocer la problemática socio-política de la zona, que incluye procesos de conquista, estabilidad, rebelión y colapso.

 

Para no emplear una tipología nueva en el área de Tierras Bajas, se decidió seguir los lineamientos básicos de los patrones de plaza dados para Tikal, aunque con las modificaciones o ampliaciones que fueran necesarias a la región de Petexbatun y así poder ver:

 

  1. la factibilidad de aplicación de los planes de plaza definidos en Tikal y su empleo en otros sitios fuera del Área Central;

 

  1. ya que los monumentos esculpidos indican que la familia dinástica provino de Tikal, quisimos saber si con su llegada a Dos Pilas trajeron con ellos su antigua ideología, así como también su tecnología y sistemas constructivos, o si por el contrario, al llegar a este nuevo lugar debieron principiar con crear un sistema distinto, tanto ideológico como tecnológico.

 

Sistema de asentamiento y patrones de plaza

 

Recientes excavaciones efectuadas por miembros del proyecto indican que sitios como Punta de Chimino y Aguateca ya presentaban ocupación desde el Preclásico Tardío, aunque aun se desconoce la magnitud de la población y nada sabemos de sus sistemas constructivos para este momento. Materiales cerámicos fechados para el Clásico Temprano son débilmente reportados en la zona, mientras que el período de mayor representatividad es el Clásico Tardío, tal y como lo indica el alto porcentaje de estructuras visibles sobre el terreno, al igual que ha sido especificado para muchos otros centros Mayas.

 

A nivel de la zona de Petexbatun se observa que los Mayas siempre asentaron sus sitios sobre lugares de terreno elevado y es fácil observar que el sector central de estos se encuentra por lo regular ocupando la mayor elevación.

 

Así mismo, al igual que sucede en otros lugares, las plataformas de baja altura que sostuvieron casas de material perecedero son numéricamente dominantes y se localizan a manera de grupos alrededor de los edificios rituales o palaciegos del centro ceremonial. Por su parte, las estructuras elitistas son mucho menor en cantidad; pero contrariamente a lo que ocurre en Petén central, en la región de Petexbatun las construcciones elitistas se restringen casi en su mayoría a los núcleos de los centros.

 

En cuanto al sistema de asentamiento, todos los sitios presentan agrupaciones formadas por pequeñas plazas, pudiendo en su mayoría ser enmarcadas dentro de los tipos de Patrón de Plaza definidos para Tikal, aunque es claro que existen algunas variantes locales. El tipo dominante de los grupos puede ser enmarcado dentro de la definición del Patrón de Plaza 3, que se ha establecido como un grupo ordenado de tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio, pero una de sus características singulares es que nunca presenta estructura ritual en el lado este (Becker 1971).

 

En el caso de Petexbatun se ha efectuado una observación especial para determinar en qué punto cardinal se encuentra la estructura mayor, cuál es el edificio principal, hacia dónde están sus orientaciones y la ausencia de construcciones en un sector particular del grupo. Esto ha indicado que existe un índice elevado de variantes en los grupos del Patrón de Plaza 3.

 

Dentro de esta categoría se encuentran la mayor parte de grupos habitacionales (Figura 6), así como sobresalen varios conjuntos elitistas que tienen la particularidad de presentar dos estructuras piramidales en el lado oeste de la plaza, como el caso de Murciélagos (Figura 7) y La Paciencia (Figura 8). Hasta el momento no sabemos qué tan importantes sean las diferentes variables detectadas para el Patrón de Plaza 3 y lo que ello pudo significar dentro del concepto Maya, pero esperamos contar en breve con mayores referencias estadísticas y poder observar si existe un patrón dominante al contraponer las variables de presencia versus ausencia de edificios en un punto cardinal determinado.

 

Algo que es sumamente curioso en la región es el bajo porcentaje de grupos que presentan el Patrón de Plaza 2. Estos conjuntos ha sido definidos como un grupo ordenado de estructuras alrededor de una plaza central, que se caracteriza por la regularidad de sus construcciones y por la presencia de una estructura diagnóstica de tipo ritual al este del conjunto, la que está asociada muchas veces con un contexto funerario (Becker 1971). Este tipo de plan de plaza puede encontrarse en grupos relativamente pequeños hasta en ordenados grupos residenciales con estructuras abovedadas. Su presencia se observa claramente en la parte central de Arroyo de Piedra (Figura 2), en uno de los conjuntos rituales de Aguateca y también en Ceibal; mientras que en el sector de patrón de asentamiento se puede citar en muy raros ejemplares de Dos Pilas (Figura 3) y Aguateca.

 

Por otra parte, el Patrón de Plaza 2T es una variante del Patrón de Plaza 2 y se identifica por tratarse de grupos que cuentan con dos templos ocupando el lado este de la plaza (Becker 1982). Esta condición es singular en la región, ya que se observa en las plazas principales de Dos Pilas (Figura 4) y Aguateca (Figura 5), lo cual es notable si se tiene en cuenta que ambas eran consideradas como ciudades gemelas. En este caso, la arquitectura parece compartir los datos conocidos a través de la epigrafía.

 

En Petén Central, el Patrón de Plaza 2 y Patrón de Plaza 2T han sido asociados a lugares de residencia de personas de mayor status o personas con vínculos de tipo religioso. Por su parte, el Patrón de Plaza 3 fue postulado como lugar de habitación de personas de menores recursos económicos que el Patrón de Plaza 2. Sin embargo, la construcción de estos tipos de plaza se encuentra normalmente cercana a los centros ceremoniales. Por supuesto, los niveles de presencia de Patrón de Plaza 2 en Tikal son elevadísimos en comparación con Petexbatun, ya que en la primera de éstas han sido encontrados a la fecha un total de 105 grupos (Valdés 1985:60), lo cual es un reflejo de la complejidad socio-política de la población, acceso a recursos exóticos, así como también de una descentralización de la religión durante el Clásico Tardío.

 

En Petexbatun esto no parece ser exactamente igual, ya que a pesar de ser Dos Pilas el centro principal, los entierros encontrados a la fecha no cuentan con bienes suntuarios de gran valor, aunque debe indicarse que en determinados entierros existen vasijas policromas, estando compuesta la ofrenda por un promedio de dos a tres piezas.

 

En nuestra área de estudio, la construcción de sistemas funerarios parece generalizarse al uso de cistas de piedra, las que fueron construidas con lajas delgadas en sus paredes laterales y cubiertas por varias piedras formando un techo plano. El fondo puede estar representado por la roca caliza o pequeñas lajas de piedra plana.

 

La única tumba que se conoce actualmente fue descubierta en Dos Pilas durante la presente temporada (Figura 11) y se considera que fue el lugar en que sepultaron al Gobernante 2. En términos generales puede decirse que su construcción fue realizada con piedras de muy variado tamaño y poco labradas. Sus muros tienen piedra mejor trabajada y aunque la mayoría de sus esquinas son angulares, existe una que tiene forma semi-redondeada. La piedra de la bóveda es irregular, poco trabajada y la construcción del arco falso no fue estructuralmente bien realizada, como que si los constructores no lograron dominar o no conocieron bien el sistema para construir este elemento arquitectónico. Las piedras de caballete son las de mayor tamaño y labrado, pero sus dimensiones tampoco se acoplan a las necesidades estructurales ya que en este caso son demasiado grandes y pesadas (Figura 12). Posiblemente ésta fue la causa por lo que la parte superior de la tumba colapsara desde tiempos antiguos.

 

Otros tipos de plaza presentes en la región son el Patrón de Plaza 4 formado por grupos menores que presentan un altar al centro de la plaza (Figura 9), aunque debe indicarse que su cantidad es mínima. Por otra parte, el Patrón de Plaza 5 se caracteriza por tener estructuras que no siguen ningún ordenamiento y ejemplos de esta naturaleza existen en la región (Figura 10). El Patrón de Plaza 6 definido en base a los grupos de tipo acrópolis no es popular en la zona, aunque su presencia probablemente estuvo sobre una plataforma artificial que se encuentra muy saqueada en el lado oeste de la Plaza Principal de Aguateca. Por su parte, el Patrón de Plaza 8, formado por los juegos de pelota, ha sido detectado solamente en Dos Pilas, Punta de Chimino y Ceibal, sin que podamos comprender aun el porqué de la ausencia de este tipo de canchas en los otros sitios.

 

Algo que es importante es la ausencia total de Complejos de Conmemoración Astronómica y grupos con Patrón Triádico en la zona de Petexbatun. Es cierto que estos dos tipos de conjuntos ya no estaban de moda en Petén central para el Clásico Tardío, más sin embargo algunos lugares periféricos como Caracol estaba aun construyendo triádico en el Grupo Canaan y en el sureste de Petén continuaban apareciendo los complejos astronómicos.

 

Por lo tanto, más parece que estos lugares estaban tratando de copiar la antigua arquitectura de Petén central, posiblemente debido a una razón de tipo ideológica o de status. Actualmente no podemos dar una respuesta de porqué el área de Petexbatun no empleaba ninguno de estos dos patrones arquitectónicos, pero posiblemente se trate de otra tradición que no quería imitar al área central o también por el hecho de provenir de la familia gobernante de Tikal, estaban enterados o concientes que estos conjuntos arquitectónicos ya no tenían el mismo significado ritual o simbólico que tuvieran en la antigüedad y por lo tanto no los construyeron.

 

Arquitectura regional antes del 760 DC (Dominio de Dos Pilas)

 

Hasta lo que hemos podido observar al momento, parece ser que existió una diferencia constructiva entre el tiempo que dominó Dos Pilas y la arquitectura de los años posteriores a su caída. Durante la época de dominio de Dos Pilas se puede notar la generalización de un sistema constructivo en la arquitectura regional. Es posible que Dos Pilas como eje político -administrativo de la zona haya irradiado su sistema de construcción, ya que en todos los sitios se empleó una forma similar en los rellenos de los edificios y aun en las plazas.

 

No importa si los edificios eran pequeños o grandes, en todos los casos se nota claramente que los rellenos estuvieron formados en su mayoría por grandes piedras sueltas, hay una notable ausencia de tierra y no emplearon arcilla o argamasa para compactar el relleno de piedra. Hasta el momento, únicamente en la excavación de dos estructuras mayores de Dos Pilas (L5-1 y Duende) se pudo comprobar el empleo de cajones o muros de contención en el interior de los basamentos piramidales.

 

Este tipo de relleno contrasta enormemente con los encontrados en Tikal, Uaxactun y Río Azul en donde el relleno es sólido y formado básicamente por piedras y una mezcla de arcilla proveniente de los bajos, lo cual, ayudado por la presencia de cajones de contención, dio un excelente resultado. Como se puede observar, la única semejanza mostrada en el relleno de los edificios entre ambas zonas es el empleo de cajones de piedra.

 

El sitio de Dos Pilas presenta un gran bajo al oeste, pero el material del bajo no fue utilizado en la arquitectura. Esto hace que los rellenos de piedra suelta y amontonada no fueran compactos, por lo que los edificios de Petexbatun no debieron tener una estructura sólida.

 

El tipo de piedra utilizada en los muros de los edificios fue generalmente tallada en un solo lado y por norma general es de tamaño pequeño. Es difícil encontrar bloques grandes en las paredes, aunque éstos aparecen ocupando el lugar de las escalinatas y de preferencia en los edificios más importantes en donde se localizan las escalinatas jeroglíficas. Estas escalinatas, así como el empleo de paneles grabados flanqueando las escalinatas de acceso, son un rasgo característico de la región y se encuentran presentes en los sitios principales como Dos Pilas, Tamarindito y Ceibal, mientras que paneles lisos ocupando la misma posición junto a gradas están presentes en Aguateca.

 

Arquitectura regional después del 760 DC (Caída de Dos Pilas)

 

Un cambio particular se observa en la arquitectura después de la caída de Dos Pilas. Tanto Aguateca como Ceibal usan piedra mejor labrada, presentando trabajo en varios lados de ésa y por lo general es de mayor tamaño que la empleada con anterioridad. En el caso de los rellenos, se continuó usando piedra irregular y casi nada de tierra.

 

Lo que sí parece ser claro es que para este momento, tanto Aguateca como Ceibal utilizaron técnicas y diseños con mayor semejanza a los sitios del centro de Petén, aunque esto se observa principalmente en las edificaciones de tipo elitista de los sitios. En Aguateca, esta arquitectura se nota claramente en la parte ubicada entre el farallón y la grieta, lugar en que fueron construidos los palacios de la clase dirigente, pero un caso especial lo representa la plaza en donde se encuentra el palacio real.

 

Por medio de la arquitectura, podría considerarse que posiblemente antes o alrededor del 760 DC, la familia real vivía en una especie de acrópolis que está al oeste de la plaza principal, pero posteriormente se trasladó hacia un lugar estratégicamente más seguro debido a la continuidad de procesos bélicos, lo que aprovecharon para construir edificios con materiales y diseños no aplicados anteriormente en la localidad.

 

En el caso de Ceibal, también pudo ser importante la caída de Dos Pilas y el renacimiento del sitio después del 760 DC. Los conjuntos de edificios siguen un mayor ordenamiento, mayor proporción y éstos se encuentran formando varios grupos palaciegos importantes, al igual que sucede en el área central.

 

Otros rasgos arquitectónicos importantes

 

Algo que no debe dejarse sin mencionar es la ausencia casi total de chultunes en la zona, lo cual indica que los excedentes de producción debieron ser almacenados en el interior de casas y bodegas.

 

Así mismo, el aspecto religioso y mitológico puede ser observado en varios centros a través de la arquitectura pública y doméstica, ya que se ha descubierto que varios complejos fueron construidos directamente encima de cuevas. Evidencias de rituales han sido descubiertas en las mismas, posiblemente relacionando sus nexos con el inframundo.

 

Otro aspecto importante de hacer notar, es que en Dos Pilas existen muchas cuevas y pequeñas oquedades que en oportunidades se encuentran comunicadas entre sí. Durante la temporada de lluvias, muchas de las cavidades subterráneas se inundan y se convierten en verdaderos ríos que afloran a la superficie. Esta agua de lluvia corre por medio de varios arroyos, convirtiéndose en arroyos estacionarios durante varios meses, recurso que pudo ser aprovechado por los pobladores locales de diferentes maneras. Hasta la fecha, el único rasgo de manejo hidráulico ha sido identificado por medio de un canal utilizado para evacuar aguas de lluvia, como desagüe, descubierto en Aguateca en el área en donde se encuentran los palacios elitistas.

 

Otro de los rasgos poco usuales en la región es la presencia de calzadas. Estas se conocen en varios sitios aunque es en Ceibal en donde se observa el mayor número de ellas, lo que puede indicar sus relaciones para con otros sitios Mayas, así como la necesidad de comunicación entre los grupos de mayor status dentro de este centro.

 

Sin embargo, posiblemente uno de los rasgos arquitectónicos más sobresalientes en la región de Petexbatun lo sea la presencia de varios kilómetros de murallas de piedra, que fueron construidas para defender sitios, aldeas y campos de cultivo. Dos murallas concéntricas con empalizadas en su parte superior (Figura 13) no fueron suficientes para evitar la caída de Dos Pilas, por lo que los habitantes de Aguateca decidieron construir su muralla de manera obviamente planificada, posiblemente también contaron con mayor tiempo para ello.

 

En Dos Pilas las murallas fueron construidas apresuradamente y para ello desarmaron palacios y edificios de piedra, utilizando este material en la erección del sistema defensivo, mismo que pasa encima de edificios sin que importara ya para ese momento su significado ritual o elitista.

 

En el caso de Aguateca, las murallas no son concéntricas sino lineales y se nota que su construcción fue planificada con mayor detalle (Figura 14). Acá se observa como que estaban defendiendo sectores o barrios, encontrándose mayor concentración de muros defensivos en la sección palaciega, lugar de residencia de la familia real.

 

Obviamente, el verdadero corazón de la ciudad de Aguateca era el gobernante divinizado y por lo tanto lo básico era proteger su persona. Consideramos que esta extremada protección del área de palacios se dio para evitar que sucediera la misma experiencia sufrida en Dos Pilas por el Gobernante 4, quien fue capturado y ejecutado luego de su derrota frente a Tamarindito en el año 760 DC.

 

Estos procesos bélicos continuaron en la región durante algunas décadas luego de la caída de Dos Pilas en 760 DC, pero alrededor del año 800 DC la incertidumbre resurgió con mayor fuerza. Los conflictos guerreros trajeron consigo problemas en la agricultura, ya que según se ha podido observar en algunos sectores de Aguateca, las casas fueron levantadas directamente sobre la roca caliza y lo mismo sucedió con la muralla defensiva. Materiales de desecho en basureros también se han descubierto directamente encima de la roca. Esto indica por lo tanto, que la escasa tierra del lugar estaba siendo quitada y posiblemente transportada hacia los campos de cultivo en las afueras del sitio, o hacia las terrazas agrícolas descubiertas cerca de Quim Chi Hilan, ya que en esta pequeña aldea también se han descubierto muros de construcciones directamente encima de la roca madre.

 

Las implicaciones de esto son de gran relevancia, pues quiere decir entonces que la ecología del lugar estaba siendo alterada y que por lo menos en varios sitios o partes de los sitios no pudo existir agricultura de jardín o huertos al final del Clásico Tardío, fenómeno que se ha notado especialmente en Aguateca y Quim Chi Hilan.

 

Conclusiones

 

Para finalizar, se considera posible que los habitantes de la región de Petexbatun hayan fundado sus sitios en similares circunstancias o condiciones que sus ancestros de Tikal, ya que se observa la existencia de patrones establecidos de tipo plazuela, aunque por supuesto, este es un sistema generalizado en la región Maya.

 

Algo que es importante indicar es que a través de la epigrafía se sabe que los gobernantes de Dos Pilas estuvieron siempre tratando de representar y reforzar el origen de su linaje de procedencia tikaleña, tal y como se observa en la similitud de ambos glifos emblema. Sin embargo, a nivel del estudio arquitectónico esto no es exactamente igual, ya que no existe similitud entre los sistemas constructivos de ambas áreas, pues en la región de Petexbatun los materiales, piedra y tipos de relleno no se parecen en nada a los de Tikal.

 

Actualmente no entiendo bien a que se deba esta diferencia, pues si ellos eran de Tikal y lo estaban demostrando siempre con el glifo emblema, entonces lo lógico sería que al llegar a Dos Pilas hubieran llevado con ellos los avances tecnológicos y sistemas constructivos que tenían conocimiento en la gran urbe. Como una posible explicación a esto, se considera que al llegar a fundar Dos Pilas, sus gobernantes se enfrascaron en la construcción de grandes obras de arquitectura y poder construir así casi inmediatamente una ciudad monumental que sirviera de polo de atracción a los pobladores de los alrededores, pudiendo con ello incrementar la población del sitio y tener al mismo tiempo mayor mano de obra disponible, tanto para trabajos públicos como para actividades guerreras.

 

Aunado a lo anterior, debemos recordar que Dos Pilas tuvo un tiempo de vida prácticamente corto, de aproximadamente 150 años, ciclo en que pasaron la mayor parte del tiempo envueltos en procesos bélicos luchando por la conquista, dominio y el control de los sitios de la región. Sus pobladores debieron gozar relativamente de pocas oportunidades de épocas de paz y por lo tanto pudieron haberse constituido en unos magníficos guerreros. Por el contrario, este mismo proceso de luchas, prácticamente imposibilitó que tuvieran tiempo para mejorar su tecnología y posiblemente tampoco para especialización de trabajos a tiempo completo, tal y como se puede observar a través de las obras de arquitectura y la cerámica.

 

Sin embargo, como ocurre frecuentemente, existe una excepción a la regla y en este caso la constituyen los escultores de monumentos tallados, que indudablemente desempeñaron un importante papel en la transmisión de los textos oficiales en las escalinatas, paneles y estelas, contando a los pobladores de ese momento y generaciones futuras las hazañas y victorias de sus aguerridos gobernantes.

 

 

 

REFERENCIAS

 

 

Acevedo, Renaldo y Ana María Paz

1991   El Patrón de Asentamiento de Uaxactun en el Clásico Tardío. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 155-159. Museo Nacional de Arqueología y Etnografía, Guatemala.

 

Ashmore, Wendy

1986   Peten Cosmology in the Maya Southeast: An Analysis of Architecture and Settlement Pattern at Classic Quirigua. En The Southeast Maya Periphery (editado por P. Urban y E. Schortman):35-49. University of Texas Press, Austin.

 

Becker, Marshall J.

1971   The Identification of a Second Plaza Plan at Tikal, Guatemala, and its Implications for Ancient Maya Social Complexity. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

 

1982   Ancient Maya Houses and Their Identification: An Evolution of Architectural Groups at Tikal and Inferences Regarding their Functions. Revista Española de Antropología Americana, Vol. XII, pp. 111-129. Universidad Complutense, Madrid, España.

 

Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase

1990   Los Sistemas Mayas de Subsistencia y Patrón de Asentamiento: Pasado y Futuro. En Los Mayas: Esplendor de una Civilización, pp.39-48. Turner Libros, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid.

 

Fash, William

1983   Reconocimiento y Excavaciones en el Valle. En Introducción a la Arqueología de Copan, Honduras, Proyecto Arqueológico Copán, Tomo I, pp. 229-469. Secretaría de Cultura y Turismo, Tegucigalpa.

 

Fialko, Vilma

1988   Mundo Perdido, Tikal: un Ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Mayab 4:13-21. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid, España.

 

Fletcher, Laraine, Jacinto May Hau, Linda Florey y William Folan

1987   Un Análisis Estadístico Preliminar del Patrón de Asentamiento de Calakmul. Universidad Autónoma del Sudeste, Campeche, México.

 

Houston, Stephen D.

1987   The Inscriptions and Monumental Art of Dos Pilas, Guatemala: A Study of Classic Maya History and Politics. Tesis Doctoral, Yale University, New Haven.

 

Jones, Christopher

1969   The Twin-Pyramid Group Pattern: A Classic Maya Architectural Assemblage at Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral, Pennsylvania University, Philadelphia.

 

Laporte, J. P., R. Torres, B. Hermes, E. Pinto, R. Acevedo y R. Flores

1989   Proyecto Sureste de Petén, Guatemala: Segunda Temporada. Mexicon 11 (3):49-56.

 

 

 

Valdés, Juan Antonio

1983   Étude de groupes d’habitations du centre ceremonial Maya du «Mundo Perdido», Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral, Université de Paris I, La Sorbonne, París, Francia.

 

1985   Investigación Habitacional de los Cuadrantes Perdido y Corriental de Tikal: Una Formulación. Antropología e Historia de Guatemala 7:49-65. Guatemala.

 

Tourtellot, Gair

1983   Ancient Maya Settlements at Seibal, Peten, Guatemala: Peripheral Survey and Excavation. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.

Figura 1

 

 

 

Figura 2

 

 

Figura 3

 

Figura 4

 

Figura 5

 

 

Figura 6

 

Figura 7

 

Figura 8

Figuras 9 y 10

 

Figura 11

 

Figura 12

Figura 13

Figura 14