Descargar este archivo en formato PDF
López, Roberto
1992 Excavaciones en el Grupo Coral y algunas relaciones internas con otros grupos tardíos en Nakbe, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.104-110. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
13
EXCAVACIONES EN EL GRUPO CORAL
Y ALGUNAS RELACIONES INTERNAS
CON OTROS GRUPOS TARDÍOS EN NAKBE, PETÉN
Roberto López
Un ligero reconocimiento efectuado en la zona sureste de Nakbe dio como resultado la localización de un pequeño conjunto arquitectónico de singulares características. Este grupo forma parte del complejo arquitectónico asentado principalmente en la periferia del centro ceremonial de Nakbe en tiempos Clásico Tardío (700 AC).
El Grupo Coral está ubicado aproximadamente a 400 m en dirección sur del Grupo Oriental de Nakbe. El grupo consiste de una cantidad indeterminada de plazuelas y montículos de carácter residencial. Las excavaciones se efectuaron en un conjunto específico nombrado la Plaza Benson del Grupo Coral (Figura 1). Se trata de un grupo arquitectónico con un patrón de plaza cerrado, con una estructura mayor funcionando, tal vez, como templo al norte, con dos estructuras largas que flanquean los lados este y oeste. La plaza deja una estructura cuadrada al sur junto al ingreso a la plaza. Este grupo se encontró con una trinchera de depredación, puesta sobre la Estructura 204 al oeste, dentro de la pequeña plaza. En general, el conjunto se encontró con arquitectura casi intacta y libre de depredación, brindando muchas expectativas.
El trabajo arqueológico se dividió en dos grupos de excavación contando con la colaboración del arqueólogo Renaldo Acevedo (IDAEH), excavando la parte oeste y sur del grupo (Estructuras 203 y 204), como también la Estructura 205, ubicada a pocos metros hacia el noreste, muy cerca del conjunto (Figura 1).
Entre los objetivos principales fueron conocer la funcionalidad y la especialización artesanal del Grupo Coral. Además, en vista de la gran antigüedad del sitio de Nakbe (fechado hasta tiempos Preclásico Medio y Preclásico Tardío), esperamos evaluar patrones de asentamiento, status y jerarquía social de los pocos pobladores que habitaron el sitio durante el Clásico Tardío. Esperamos determinar las relaciones y diferenciaciones de rango con respecto al Grupo Códice ubicado sobre la periferia noroeste. Inclusive, es nuestro propósito implementar trabajos de restauración y algunos ensayos de consolidación en las Estructuras 200 y 203. La metodología se caracterizó de acuerdo con los lineamientos del proyecto, contemplando:
- Trincheras y pozos para el revelado de arquitectura, detección de depósitos de materiales como carbón para un mejor fechamiento.
- Trincheras horizontales para recobrar artefactos en su ubicación original, revelar basureros y determinar rangos sociales según la evidencia de los desechos.
- Túneles y pozos sobre las estructuras para determinar recintos funerarios.
- Trabajos de restauración y consolidación.
Excavaciones en la Estructura 200
Iniciamos la excavación para liberar en su totalidad la pared norte de la Estructura 200 (Op.200 A). Este muro consistió de una pared muy bien conservada de casi 4 m de altura construida de mampostería de piedra caliza (Figura 2). Sobre una pequeña cornisa pudimos notar tres hoyos de saqueo efectuados horizontalmente dañando la pared. Los agujeros penetraron la estructura, rompiendo el piso y parte de las paredes y bancas de las cámaras del edificio.
Figura 1
Figura 2
Por otro lado, la Operación 200 B, puesta sobre la fachada sur de la estructura en el interior de la plaza, inició el revelado, detectando piedras de bóveda y derrumbe sobre lo que aparentemente fueron las escalinatas en muy mal estado. Estas escalinatas descansaban sobre un sólido piso de estuco, el cual nos condujo a un muro que lógicamente sostenía la terraza estucada inmediatamente antes del ingreso a las cámaras de la estructura.
Jambas, banquetas, pisos y bancas, fueron apareciendo paulatinamente a medida que la excavación avanzaba realizando la limpieza (Figura 3). Piedras triangulares de bóveda también formaron parte del derrumbe, lo cual señaló la existencia de techo abovedado característico en palacios de arquitectura pública.
Un túnel conducido en dos direcciones (este y oeste), penetró la Estructura 200 por el muro del lado norte y permitió conocer una subestructura que descansaba sobre un relleno de tierra negra y la roca madre (Figura 4). Sobre este relleno fue puesta una capa de piedrín cubierto de un delgado piso de sascab. Luego, un relleno de grandes piedras con tierra caliza sostenía un grueso piso de estuco. Este piso de estuco fue la base del interior de dos cámaras que caracterizaron la subestructura, las cuales fueron rellenadas al momento de la construcción de la Estructura 200.
Al final del túnel hacia el este, se localizó un pequeño recinto funerario (Entierro #5) puesto en un eje norte-sur con el cráneo al norte cubierto por un plato grande monocromo como ofrenda. La ampliación del túnel falló al no detectar más recintos funerarios.
Un hallazgo importante en la Estructura 200 sobre el piso de la cámara oeste es un dibujo inciso en el piso de estuco de forma casi cuadrada, que mide 1.17 x 1.11 m. Se trata de un juego denominado Patolli, de tablero tipo 11, según la tipología de Swezey y Bittman (1983). Además, sabemos que el Patolli es un juego mesoamericano, desde el área de Aztecas y Toltecas de México hasta las Tierras Bajas Mayas (Caso 1924; Smith 1977; Swesey y Bittman 1983), habiéndose encontrado en los sitios de Uxmal, Maintzunun, Palenque, Ceibal, Tikal, Xunantunich, Nakum y Pomona en el área Maya.
Excavaciones en la Estructura 201
Simultáneamente, varias operaciones fueron dirigidas sobre las estructuras restantes que rodean la Plaza Benson del Grupo Coral. La Estructura 201 se localiza en el ala este, orientada en un eje de 5 noreste, como todo el grupo. Esta estructura de forma rectangular, se adosa a una plataforma en forma de «L» en la esquina sureste. Las excavaciones realizadas en ella revelaron nuevamente arquitectura de mampostería con bloques de piedra caliza, colocados de canto para poder recubrir la estructura. Así también, tres cámaras aparentemente abovedadas caracterizaron su diseño interior.
Figura 3
Figura 4
Una concentración de materiales fue detectada sobre el piso, muy cerca de la jamba norte dentro de la cámara central. Este depósito contenía varios materiales exóticos como un fragmento de concha de la especie Strombus gigas, y una navaja de obsidiana, junto con cerámica utilitaria. Esta cámara contaba con una banca corrida orientada hacia la plaza. Esta banca, como los demás componentes arquitectónicos, fue recubierta de estuco pintado de color rojo.
La cámara sur de la estructura 201, presentó una capa de tierra caliza gris sobre el piso estucado en su interior, notándose concentraciones de tiestos muy cerca de la pared norte de la misma. Esta pared estucada tenía restos de un pequeño mural pintado con colores anaranjados, rojos, verdes y azules. Se trata de una línea gruesa en color naranja simulando una banca, sobre la cual son visibles las extremidades inferiores de dos personajes parados de pie y parte de sus ropas.
Restauración de la Estructura 2OO
La excavación realizada en la Estructura 200 permitió conocer a fondo sus características y componentes arquitectónicos, por lo que se pudieron lograr dos objetivos más:
- La restauración de la arquitectura de mampostería, tratando de respetar los originales modos y características arquitectónicos.
- Un ensayo de consolidación aplicando algunos materiales químicos y orgánicos sobre la superficie de paredes, pisos, y bancas de estuco, con el objeto de ampliar el conocimiento de los materiales consolidantes apropiados para dichos fines.
Para la restauración de la Estructura 200, tomamos como parámetro la altura de la pared norte, de la cual eliminamos el derrumbe y la capa orgánica depositada sobre toda la estructura. Organizamos grupos de bloques y fragmentos por asociación de los espacios, fuera y dentro del perímetro de la estructura, tratando de colocar los mismos componentes removidos por deterioro y depredación a su posición original. Tratamos de seleccionar y reproducir los materiales constructivos como bloques de piedra, respetando las medidas y formas de las mismas.
Se experimentaron diferentes tipos de mezclas o mortero para la unión de los componentes arquitectónicos, variando en las cantidades y elementos plásticos como, cemento, tierra caliza o sascab, cal, agua, etc, tratando de encontrar fórmulas para futuras consolidaciones. Como señalamos, se hicieron ensayos de consolidación con materiales químicos y orgánicos en diferentes superficies de las Estructuras 200 y 203. Por ejemplo, aplicamos una capa de cola blanca diluida en agua sobre estuco pintado de rojo, para ver la impermeabilidad y resistencia al medio ambiente. Además, varias capas de acrílico, pegamentos y muestras de telas geo-textiles fueron puestas para evaluar sus efectos en muestras seleccionadas de arquitectura expuesta.
Comparaciones entre el Grupo Códice y el Grupo Coral
El Grupo Coral posee características arquitectónicas similares con el Grupo Códice, debido a que ambos conjuntos pertenecen al período Clásico Tardío. Su orientación alrededor de un patio de tamaño reducido, su arquitectura de tamaño y modos similares, y su ubicación asentada en cantidades reducidas en la periferia del centro ceremonial de Nakbe, son algunos indicadores afines. Es significativo que no se encuentren monumentos o estelas talladas, indicando un nivel sociopolítico más reducido dentro de la sociedad Maya del Clásico Tardío.
El Grupo Códice se caracteriza básicamente por estructuras de tipo residencias abovedadas, con fachadas y frisos finamente recubiertas de figuras y motivos modelados en estuco pintados con vivos colores. Estos palacios y templos se adosan como anillos formando plazas. Este sistema es producto de un aumento poblacional dando lugar al crecimiento arquitectónico. La evidencia ha sugerido que se trata de arquitectura pública residencial, tal como lo demostró el Grupo Coral.
El Grupo Coral por su parte, también presentó restos de decoración modelada en estuco (aunque escasa), indicando un nivel de status mayor. Otro aspecto que los relaciona es la ubicación de una estructura mayor en el patrón de plaza, aunque en el caso del Grupo Códice es una estructura tipo templo. Las dos estructuras son de tamaño reducido.
Sin embargo, hay diferencias notables entre los dos grupos. El Grupo Códice posee una abundante muestra de cerámica policroma y, en especial, la cerámica estilo Códice (Hansen et al 1991), mientras que en el Grupo Coral no existe ni una sola muestra de ese estilo cerámico. Aunque ambos grupos comparten los mismos grupos cerámicos utilitarios como Encanto Estriado, Chinja Impreso y Tinaja Rojo, en el Grupo Coral son escasos los tipos policromos. Esto sugiere una diferenciación de rango y status entre los dos grupos, siendo posible una especialización artesanal para los habitantes del Grupo Códice. Estas posibilidades serán confirmadas luego de excavaciones futuras en el grupo.
Una diferenciación marcada entre los dos grupos también es consistente en el aspecto funerario. En el Grupo Códice abundan los entierros con recintos funerarios de piedra tallada en forma de cajones en la mayoría de las residencias, mientras que en el Grupo Coral, las residencias no se caracterizan por tener recintos funerarios. Unicamente dos pequeños entierros fueron localizados en el Grupo Coral en las Estructuras 200 y 205. El patrón de ubicación de recintos en un eje norte-sur es compartido por los dos grupos.
Implicaciones arquitectónicas
Podemos decir que el Grupo Coral tiene un patrón de plaza definido, con énfasis en disponer en el lado norte del conjunto la estructura más grande. Este mismo patrón es evidente en la Plaza A del Grupo Códice, donde la estructura más grande se encuentra al lado norte de la plaza principal del grupo. Esta estructura posee componentes arquitectónicos que nos sugieren alternativas de funcionalidad, por el orden y disposición de los espacios y el gran tamaño en comparación con las estructuras alrededor.
La Estructura 200 del Grupo Coral posee tres cámaras caracterizadas por diseños diferentes, determinada por la disposición y tamaño de sus bancas. En el caso de la cámara central, la banca ocupa predominantemente casi todo el espacio del recinto. Esto sugiere la necesidad de reunir a un grupo de personas con carácter público, de acuerdo a las escenas mostradas con personajes importantes en dinteles, vasijas, estelas y otros monumentos. La cámara este posee una banca adosada a la parte norte, dejando un espacio en el extremo este de la habitación, quizá funcionando como dormitorio o sala privada de descanso. La cámara oeste podría haber funcionado como un recinto de usos múltiples, donde entre otras cosas se jugaba Patolli. Estos tres recintos estuvieron finamente estucados y pintados de rojo y quizá con murales como el ejemplo de la cámara sur de la Estructura 201. Además de funciones habitacionales, hay indicaciones preliminares de una función ritual de la Estructura 201, posiblemente sirviendo como un altar de culto y adoración a los ancestros.
Lo que es muy claro es que la Estructura 200 y el conjunto arquitectónico en general no se caracterizó por lo funerario, ya que existen muy pocas dudas en la conducción de la búsqueda de tales recintos. Por lo tanto, consideramos más plausible la alternativa de carácter habitacional o público para la utilización de la arquitectura.
Los materiales asociados a la Estructura 203 sugieren una funcionalidad doméstica y habitacional, inferida además por el diseño de sus interiores. Posiblemente funcionó entre el grupo como la cocina y habitación de un grupo de personas dedicadas a servicios para la familia o las personas que habitaron la Estructura 200.
REFERENCIAS
Caso, Alfonso
1924‑7 Un Antiguo Juego Mexicano: El Patolli. El México Antiguo 2:203‑211. México.
Hansen, Richard D.
1991 Resultados Preliminares de las Investigaciones Arqueológicas en el sitio Nakbe, Petén, Guatemala. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988, pp. 160‑174. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Smith, A. Ledyard
1977 Patolli, at the Ruins of Seibal, Petén, Guatemala. En Social Process in Maya Prehistory (editado por N. Hammond):349‑363. Academic Press, New York.
Swezey, William R. y Bente Bittman
1983 El Rectángulo de Cintas y el Patolli: Nueva Evidencia de la Antiguedad, Distribución, Variedad y Formas de Practicar este Juego Precolombino. Mesoamérica 6:373‑416.