35 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA PERIFERIA DE TAK´ALIK AB´AJ Marion Popenoe de Hatch – Simposio 04, Año 1990

Descargar este archivo en formato PDF

Popenoe de Hatch, Marion

1992       Reconocimiento arqueológico en la periferia de Tak´alik Ab´aj. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.335-338. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

35

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA PERIFERIA DE TAK´ALIK AB´AJ

Marion Popenoe de Hatch

Nota de la edición: la versión original de esta plática emplea el término Abaj Takalik. Fue actualizado a Tak´alik Ab´aj en la presente edición digital

Mi responsabilidad con el Proyecto Tak´alik Ab´aj durante 1990 ha sido llevar a cabo reconocimientos arqueológicos alrededor del sitio Tak´alik Ab´aj. El objetivo ha sido investigar la relación entre Tak´alik Ab´aj y los sitios de la Costa Sur durante el período Preclásico, la que se reflejada en la cerámica.

En una plática previa, cuyo contenido ya fue publicado, esbocé lo que creo son tradiciones cerámicas en la Costa Sur, tomando como base mis estudios sobre vajillas utilitarias (Popenoe de Hatch 1989). En ese momento observé dos tradiciones cerámicas mayores. Una de éstas se desarrolló en el extremo oeste de la Costa alrededor del río Naranjo, a la cual hemos denominado Tradición Cerámica Naranjo. La otra se desarrolló en el área central de la Costa en el departamento de Escuintla, a la que hemos llamado Tradición Cerámica Achiguate. Por medio de la evidencia cerámica, pudimos observar que a través del período Preclásico Tardío la tradición Naranjo se expandió gradualmente hacia el este hasta que finalmente reemplazó a la Tradición Achiguate en tiempos del Clásico Temprano

Este año nuestro reconocimiento ha dado a luz una tercera tradición cerámica mayor en la Costa Sur. Está localizada en la bocacosta justo al este de la frontera con México y se extiende hacia una zona exactamente al este del río Samalá, e incluye al sitio Tak´alik Ab´aj. La hemos denominado Tradición Cerámica Ocosito ya que el río del mismo nombre define su frontera sur, separándola de la Tradición Cerámica Naranjo.

Metodología

En nuestra metodología se ha dado prioridad a examinar tanto terreno como sea posible dentro de los límites de tiempo y dinero. Un objetivo específico ha sido identificar los límites entre una tradición cerámica y la otra, y determinar la naturaleza de estas zonas fronterizas. En otras palabras, nos interesa conocer si la frontera entre una tradición y la siguiente es abrupta, sugiriendo ausencia de comunicación entre los vecinos, o si una cambia gradualmente en la otra indicando relaciones o intercambios entre ellas.

Nuestro reconocimiento fue diseñado para registrar sitios con sus rasgos topográficos, ecológicos, etc. Sin embargo, dedicamos la mayor parte de nuestra energía en obtener y analizar muestras cerámicas. Estamos especialmente interesados en trazar la distribución de las cerámicas a lo largo y a lo ancho de varias cuencas de ríos que cortan en intervalos a través del terreno de la Costa. Uno de los supuestos que asumimos es que un complejo cerámico es representativo de una comunidad étnica/política. Nuestra evidencia muestra que a menudo los complejos cerámicos permanecen confinados, por lo menos temporalmente, dentro de los límites de ciertos ríos. Podemos comparar esta situación precolombina con nuestra situación actual en la cual ríos como el Suchiate y el Usumacinta funcionan convenientemente para definir fronteras políticas modernas.

En nuestra investigación hemos estado explorando y recolectando cerámica de sitios formales y de campos arados abiertos. El recorrido de los campos arados generalmente es más productivo para la recolección de tiestos que los sitios formales con montículos, ya que éstos a menudo están cubiertos por pasto o por huleras o cafetales en los que los tiestos están enterrados bajo humus y hojas. Al momento hemos examinado y registrado más de 60 sitios con montículos. Muchos de estos sitios fueron previamente registrados pero permanecían sin fecha y sin recolección de muestras cerámicas; otros son conocidos por primera vez. Las fechas para los diferentes sitios van del Preclásico Medio al Postclásico Tardío.

Análisis

En vista de que las excavaciones de Tak´alik Ab´aj en los pasados tres años han producido cerámicas que datan principalmente del Preclásico Medio al Clásico Temprano, estamos concentrando nuestro análisis en las cerámicas de sitios que pertenecen a estos períodos. Además de los contrastes de formas de vasijas y decoración, las mayores diferencias tecnológicas entre las tres tradiciones cerámicas durante estos períodos son las siguientes:

Tradición Cerámica Naranjo: estas cerámicas tienen cocción extremadamente dura en una consistencia que se parece al cemento. Típicamente el desgrasante es andesita, y las vasijas exhiben un espeso engobe bien pulido. Durante la fase Conchas del Preclásico Medio los engobes son blancos, grises o negros y muy micáceos. En el Preclásico Tardío el negro cambia a café o gris veteado y el blanco se dirige hacia tonos naranjas. En el transcurso de la fase Conchas la vajilla utilitaria muestra un engobe rojo sin bruñir. En el Preclásico Tardío esto evoluciona gradualmente en la vajilla utilitaria Nahualate de pasta café, que a menudo muestra un baño que oscila de tonalidades amarillentas a anaranjado.

Tradición Cerámica Achiguate: estas cerámicas contrastan en la tecnología de manufactura con las de la Tradición Naranjo, ya que son de pasta más suave y con una cocción menos dura. Las vajillas utilitarias empiezan en el Preclásico Medio principalmente en la forma de vasijas de color café o rojo sobre café, las cuales luego en el Preclásico Tardío cambian a tonos más claros de beige. La segunda vajilla utilitaria más importante del Preclásico Tardío es la de pasta blanca‑amarillenta, la cual cambia a tonos rosáceos en el Clásico Temprano.

Tradición Cerámica Ocosito: hasta el momento parece que estas cerámicas empiezan en el Preclásico Medio con vajillas utilitarias de pasta dura café o roja. Se asemejan a las vajillas de la Tradición Achiguate durante esta época, pero no son idénticas. Sin embargo, en el Preclásico Tardío divergen de los estilos Achiguate y se vuelven estilos locales. La pasta café y roja continúa, con la roja siendo más y más predominante, y en algunas áreas utilizaron desgrasante de piedra pómez conspicua.

Con estas tres tradiciones cerámicas diferenciadas unas de otras, aparecen algunos patrones interesantes. Durante la fase Conchas del Preclásico Medio, la Tradición Naranjo estaba confinada a la cuenca del río Naranjo, en donde el sitio principal fue La Blanca. Ya se ha observado que con el inicio de la fase Crucero del Preclásico Tardío, La Blanca fue abandonada puesto que la población que usaba estas cerámicas empezó a dispersarse hacia el este, a lo largo de la planicie costera más allá del río Naranjo. Actualmente hemos podido determinar que esta expansión estuvo limitada al área al sur del río Ocosito el cual drena de este a oeste en esta zona.

Las cerámicas del importante sitio Ujuxte parece que evolucionaron directamente de los tipos de la fase Conchas; los engobes micáceos están presentes pero en menor cantidad, los engobes negros cambiaron a gris crema y café, y el engobe rojo sin bruñir de los cántaros raramente se presenta. El sitio es enorme, consiste en más de 50 montículos. Uno sospecha que este sitio tomó la función anteriormente realizada por el sitio La Blanca, que para ese entonces ya estaba abandonado, y que fue ocupado por una población muy relacionada

El análisis de las cerámicas de la región del río Jesús, muestra que éstas pertenecen a la Tradición Naranjo y que datan de la parte temprana de la fase Crucero del Preclásico Tardío. En el área de Palo Gordo se presentan cerámicas relacionadas que datan del Preclásico Tardío Terminal.

Para resumir brevemente la información, puede observarse que la población responsable de las cerámicas de la Tradición Naranjo se movieron afuera de la cuenca del río Naranjo al final del Preclásico Medio, adentrándose en la cuenca del río Jesús en la parte temprana del Preclásico Tardío, y hasta la zona de Palo Gordo en la parte final del Preclásico Tardío. Por otros estudios sabemos que en ése momento la tradición también estaba presente en Sin Cabezas en el área de Tiquisate y que en el Clásico Temprano alcanzó la región de La Gomera/Sipacate. Por lo tanto, nuestras investigaciones continúan apoyando la observación original de que durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano, la Costa Sur experimentó una lenta expansión hacia el oeste de grupos que estaban usando las cerámicas de la Tradición Naranjo.

En el área al norte del río Ocosito para el período Preclásico Medio, unicamente hemos localizado un sitio con cerámicas de la Tradición Naranjo. Este sitio está en el área de Nil Cartago donde el río Nil drena hacia el sur para encontrarse con el río Ocosito. Para el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano, todos los sitios con cerámicas de la Tradición Naranjo están confinados al área al sur del río Ocosito. Las cerámicas indican que durante ése momento el área al norte del río unicamente estaba ocupada por poblaciones que usaban cerámicas de la Tradición Ocosito, y parece que hubo poca o ninguna comunicación entre ambos grupos. Aparentemente el río Ocosito proporcionó una frontera física para lo que pudo ser una frontera cultural entre grupos del norte y aquéllos hacia el sur del río.

La evidencia cerámica indica que las poblaciones asociadas con la Tradición Ocosito estaban confinadas a la parte superior de la bocacosta al norte del río Ocosito. Sin embargo, en contraste con la situación hacia el sur en donde la línea fronteriza es abruptamente definida, las fronteras este‑oeste parecen ser más fluidas. En dirección al oeste, podemos identificar la Tradición Cerámica Ocosito en la vecindad de Malacatán, pero en esta área dicha tradición se encuentra mezclada con tipos cerámicos nuevos y diferentes. La cerámica del sitio Santo Domingo nuevamente indica que la frontera no parece ser abrupta, sino que aparentemente consiste en un cambio gradual.

El límite este de la Tradición Ocosito en la bocacosta parece estar definido por el río Samalá. Sin embargo, una vez más la frontera no es abrupta. Exactamente al este del río Samalá, en el sitio Brillantes, los tipos cerámicos de la Tradición Ocosito están mezclados con los de otro complejo.

Implicaciones sobre el papel de Tak´alik Ab´aj en la Costa Sur

Hasta el momento, la información que podemos entender viene de sitios que datan del Preclásico Tardío y que se localizan al norte del río Ocosito entre la frontera mexicana al oeste y el río Samalá al este. Todavía no hemos encontrado su frontera norte, pero debe extenderse más allá de Tak´alik Ab´aj ya que para el Preclásico Tardío este sitio tiene el mismo complejo cerámico. A pesar de que la Tradición Cerámica Naranjo está representada en muchos sitios del Preclásico Medio, Tak´alik Ab´aj es el único sitio que conocemos hasta ahora con cerámicas pertenecientes a la Tradición Ocosito durante este período.

Es importante hacer notar que todavía no está claro si la Tradición Ocosito tienen sus orígenes en las cerámicas del Preclásico Medio de Tak´alik Ab´aj, o si dicha tradición representa otra población que entró al área y que empezó a interactuar con los habitantes de Tak´alik Ab´aj, pero que evitó relaciones con las poblaciones hacia el sur. En oposición a esta idea está el hecho de que no existe evidencia que las cerámicas de la Tradición Ocosito entraron a la zona de la bocacosta desde el este ni del oeste, aunque es posible que ingresaran por medio de una ruta desde el norte.

La evidencia actual sugiere que la Tradición Cerámica Ocosito continuó en la bocacosta durante el inicio del Clásico Temprano. Excepto en Tak´alik Ab´aj, no hemos encontrado sitios que datan de la segunda mitad del Clásico Temprano, es decir, no hemos localizado cerámicas Ocosito asociadas con estilos teotihuacanos. Existe ocupación en la zona durante el Clásico Tardío pero no estamos listos para iniciar esa etapa del estudio.

Entonces, en referencia a los datos que tenemos con respecto al Preclásico Tardío, estamos casi obligados a considerar que Tak´alik Ab´aj, siendo un centro grande y temprano en la bocacosta, empezó a expandirse e interactuar con otras poblaciones durante esa época.

Este fenómeno pudo ser un factor que forzó a la Tradición Naranjo a moverse afuera de la cuenca del río Naranjo, empujando hacia el este a través de un estrecho corredor de la Costa, al sur del área controlada por poblaciones de la Tradición Ocosito.

Esta observación se basa en que nos parece más que una coincidencia el hecho de que la Tradición Cerámica Naranjo empezó a empujar hacia el sur y este al mismo tiempo que la Tradición Cerámica Ocosito comenzó a dominar el área al norte del río Ocosito. Tenemos la impresión de que las poblaciones que utilizaban las cerámicas Ocosito fueron directamente responsables de forzar al grupo de la Tradición Naranjo a moverse de sus tierras en la cuenca del río Naranjo.

De este razonamiento podríamos concluir que Tak´alik Ab´aj jugó un papel clave en esta secuencia de eventos. Fue el centro más grande durante el Preclásico Medio en la bocacosta y durante el período Preclásico Tardío empezó a erigir una cantidad excepcional de construcción y la producción de esculturas también tuvo un fuerte incremento. Es necesario enfatizar que existe alguna variación entre los inventarios de los tipos cerámicos que pertenecen a los sitios del área Ocosito, pero todos los tipos de estos sitios están presentes en Tak´alik Ab´aj. De esto podemos inferir que Tak´alik Ab´aj fue el centro principal en la red política de la boca costa, interactuando con los centros regionales bajo su control y funcionando como el eje en el intercambio económico y la redistribución de bienes. La actividad escultórica también indica que Tak´alik Ab´aj fue de alguna manera especial e importante y que esta alta posición fue anunciada e inmortalizada en el arte monumental.

Los estilos escultóricos de Tak´alik Ab´aj pueden ser explicados en cierto grado tomando como base la información obtenida de las cerámicas. A pesar de que a primera vista estas esculturas parecen representar poblaciones intrusas en la bocacosta durante el período Preclásico Tardío, consideramos que esto no fue el caso. Podemos observar que durante el Preclásico Medio las esculturas reflejan estilo Olmeca, pero las cerámicas no muestran una relación directa ni con la Costa del Golfo ni con la Tradición Naranjo relacionada con lo Olmeca. En el Preclásico Tardío vemos estilo Maya temprano en la escultura, pero las cerámicas solamente muestran tenues nexos con los sitios de El Jobo, El Baúl (de la Tradición Achiguate), y Kaminaljuyú, los cuales muestran estilo maya temprano en su escultura. Finalmente, esto nos lleva a concluir que estas esculturas meramente reflejan los estilos de moda para el período, adoptados por grupos locales por razones o necesidades particulares en lugar de representar poblaciones intrusas en el área.

REFERENCIAS

Hatch, Marion Popenoe de

1989   Observaciones sobre el desarrollo cultural prehistórico en la Costa Sur de Guatemala. En Investigaciones arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala (editado por David S. Whitley y Marilyn P. Beaudry). Institute of Archaeology, Monograph 31. University of California, Los Angeles.